La normativa migratoria en Chile y Colombia: análisis desde los derechos humanos - Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas - Libros y Revistas - VLEX 856685001

La normativa migratoria en Chile y Colombia: análisis desde los derechos humanos

AutorMaría Teresa Palacios Sanabria - Beatriz Londoño Toro - Fernanda Stang - Vanessa Solano Cohen
Páginas167-220
Capítulo 5
La normativa migratoria
en Chile y Colombia:
análisis desde los derechos humanos
María Teresa Palacios Sanabria*
Beatriz Londoño Toro**
Fernanda Stang***
Vanessa Solano Cohen****
Introducción
El incremento de la migración internacional en esta última
década puede ser leído como una de las consecuencias de la
* Directora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universi-
dad del Rosario. Doctora en Derecho y magíster en Derecho Constitucional de la
Universidad de Sevilla. Abogada de la Universidad del Rosario.
** Profesora emérita de la Universidad del Rosario. Doctora en Derecho de la
Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional y
Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, Abogada de la UPB.
*** Investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios
(PRIEM), Santiago de Chile. Candidata a doctora en Estudios Sociales de América
Latina, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
**** Profesional en Estudios Literarios, Ponticia Universidad Javeriana. Doc-
tora en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
167
crisis económica que viene produciéndose, desde el 2008, en
el Norte Global (Carou y Bringel, 2010)1. El impacto que ha
tenido dicha crisis en los ujos migratorios internacionales y
en el cambio de rutas y países receptores (migración Norte-
Sur y Sur-Sur) signica no solo un cuestionamiento a la
linealidad desarrollista y homogénea del capitalismo, sino
la evidencia de una especie de exibilización de dicho sistema
de producción, en el que la población migrante se congura y,
a su vez, se modela desde la desigualdad laboral/económica y
de acceso a derechos. Abordar el estudio de los actuales fenó-
menos migratorios en América Latina implica preguntarnos
por las particularidades que se establecen entre la tendencia
global migratoria y el contexto latinoamericano, caracterizadas,
no solo la reconguración del sistema de producción capita-
lista, sino por la consecuente tecnologización mundial de los
procesos de control de los ujos humanos.
La pregunta, entonces, que señala el punto de partida es:
¿cómo se evidencia en América Latina, particularmente, ese
proceso de tecnologización de los globales procesos de control
migratorio? Una de las posibles respuestas consideramos
que puede hallarse en las normativas migratorias nacionales
latinoamericanas, por lo que en este texto tenemos como
propósito realizar un estudio de derecho comparado, desde
el análisis del discurso, sobre la construcción discursiva del
migrante en la normativa colombiana (Ley 1465 de 2011)
1 Carou y Bringel (2010) retoman, aludiendo a una geografía estructural y moral,
la diferencia que establece Boaventura de Sousa Santos entre Sur Global y Norte
Global. El primer término es usado para hacer referencia a un tercer mundo o a un
mundo subdesarrollado, que desde una perspectiva cultural y política pertenecen a
la periferia de la modernidad. El segundo término, Norte Global, reere justamente
al centro de la modernidad, al desarrollo capitalista.
168
Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas
y chilena (Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería
Boletín 8970-06)2.
Consideramos relevante este trabajo de comparación jurí-
dico/discursivo porque, como arma Acosta y Feline (2015),
en los últimos quince años, los gobiernos sudamericanos
pareciese que han enfocado su normativa migratoria desde una
perspectiva de desarrollo humano para las migraciones, pero
aún es posible leer la relación de ambivalencia entre el discurso
jurídico garantista, que reconoce los derechos de los migran-
tes, y una realidad social y política que no dialoga con dicha
perspectiva. Es justo en esa distancia en la que indagamos si las
normativas chilena y colombiana se conguran desde un tipo
de gobernanza migratoria, en términos de Mármora (2010),
enfocada en la securitización o en el desarrollo humano.
Por lo tanto, realizar este trabajo comparativo signica:
i) llevar a cabo una caracterización de la normativa migratoria
colombiana y chilena, con el objetivo de evidenciar los procesos
de control de ujos humanos; ii) realizar un recorrido histórico/
normativo de las posturas nacionales frente al tema migratorio
e indagar en los modos en los que históricamente se ha desarro-
llado la Ley de migración; iii) identicar las tipologías migra-
torias que establece cada normativa y las medidas de control
y expulsión que se establecen; y, por último, iv) analizar el tipo
de gobernanza migratoria que dialoga con dichas normativas.
Comparar las leyes de migración de los dos países nos
permite comprender qué se entiende desde la norma por
2 Para el trabajo comparativo se seleccionan estos dos países, pues en ambos se
adelantan procesos legislativos de actualización normativa en esta materia, por lo que
resulta de gran valor poder hacer un análisis de la normativa vigente y de la historia
que reeja la visión que se tiene frente a la migración. En el momento de escritura
de este trabajo, el Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería en Chile ha sido
ya aprobado por la Cámara de Diputados (enero de 2019).
169
La normativa migratoria en Chile y Colombia: análisis desde los derechos humanos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR