La Nueva Historia y sus predecesores - Núm. 39, Julio 2018 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845384947

La Nueva Historia y sus predecesores

AutorGonzalo Cataño
CargoSociólogo y doctor en Sociología del Derecho, profesor-investigador, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas119-158
R  E I, . , .º ,  /, . -
*
DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.06 Ponencia presentada
en la plenaria del XVIII Congreso Colombiano de Historia dedicado a la
memoria de Jaime Jaramillo Uribe, Medellín, 10-13 de octubre de 2017.
Agradezco la atenta lectura y las correcciones y mejoras sugeridas por los
profesores Juan Camilo Rodríguez y Mauricio Pérez Salazar de la Universidad
Externado de Colombia. Recepción: 23-08-2017, modificación final: 23-01-
2018, aceptación: 11-05-2018. Sugerencia de citación: Cataño, G. (2018). La
nueva historia y sus predecesores. Revista de Economía Institucional, 20(39),
119-158.
a Sociólogo y doctor en Sociología del Derecho, profesor-investigador,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, [anomia45@outlook.
com].
LA NUEVA HISTORIA Y SUS
PREDECESORES
*
Gonzalo Catañoa
120
R  E I, . , .º ,  /, . -
Gonzalo Cataño
La Nueva Historia y sus predecesores
Resumen. Este ensayo resume las características de la Nueva Historia, el movimiento
historiográfico que dejó atrás la investigación tradicional del pasado en Colombia.
Describe sus antecedentes a finales del siglo XIX, cuando se discutió el proyecto de
hacer de la historia una disciplina científica. Menciona sus investigaciones, sus logros
y sus adalides. Señala, además, las limitaciones de la Nueva Historia, cuyo énfasis en
los fundamentos económicos de la sociedad y en el papel de las instituciones tendió
a oscurecer el papel de las personalidades y la presencia de los “imaginarios”. Así
mismo, desdibujó el peso de las ideas, las actitudes y los valores; de la religión, la
cultura y los modos de vida.
Palabras clave: historia científica, historia y sociología, positivismo, archivos, obser-
vación y medición, memoria; JEL: B52, Z10.
e ‘New History’ and its predecessors
Abstract. is essay summarizes the characteristics of the so-called New History,
the historiographical movement that left behind the traditional research of the past
in Colombia. It describes its background at the end of the 19th century, when the
project to make history a scientific discipline was discussed. It mentions its research,
achievements and champions. It also points out the limitations of the New History,
whose emphasis on the economic foundations of society and on the role of institu-
tions tended to obscure the role of personalities and the presence of “imaginaries”.
Likewise, it blurred the weight of ideas, attitudes and values; of religion, culture and
ways of life.
Keywords: Scientific history, history and sociology, positivism, archives, observation
and measurement, memory; JEL: B52, Z10.
A Nova História e seus predecessores
Resumo. Este ensaio resume as característica da Nova História, o movimento historio-
gráfico que deixou para trás a pesquisa tradicional do passado na Colômbia. Descreve
seus antecedentes no final do século XIX, quando se discutiu o projeto de fazer da
história uma disciplina científica. Menciona suas pesquisas, conquistas e defensores.
Além disso, indica as limitações da Nova História, cuja ênfase nos fundamentos
econômicos da sociedade e no papel das instituições tendeu a escurecer o papel das
personalidades e a presença dos “imaginários”. Ainda, desfez o peso das ideias, das
atitudes e dos valores, bem como da religião, da cultura e dos modos de vida.
Palavras-chaves: história científica, história e sociologia, positivismo, arquivos, ob-
servação e medição, memória; JEL: B52, Z10.
121
R  E I, . , .º ,  /, . -
L N H   
I
En un pasaje de La democracia en América de 1840, Tocqueville aludió
a dos estilos de hacer historia: el de los siglos aristocráticos y el de los
siglos democráticos (Tocqueville, 1989, pp. 118-122). Hoy en día estos
vocablos han perdido fuerza, pero no la materia que les dio impulso.
En vez de historiadores aristocráticos y democráticos se podría decir
historiadores característicos de las sociedades tradicionales e histo-
riadores propios de las sociedades modernas.
Según Tocqueville, los historiadores de las sociedades tradicionales
son dados a exponer los acontecimientos del pasado como resultado
de la voluntad de unos pocos hombres o del carácter de ciertos con-
ductores políticos. Concentran la atención en un reducido número
de actores y los sitúan en el primer plano de la escena histórica. Ante
sus ojos, “el paso de un hombre les parece romper la trama de la his-
toria”. Son, además, propensos a insistir en las causas pequeñas de la
evolución de los pueblos con menoscabo de las de mayor peso. Se los
ve inclinados a interpretar las revoluciones, y demás manifestaciones
del cambio social por accidentes menores, “floreros de Llorente”, con
manifiesto descuido de los procesos más significativos vinculados con
la estructura social. Ese ligero y voluntarioso recurrir a rasgos volátiles
de ocasión que se cree ponen en movimiento a príncipes, ejércitos
y demás fuerzas sociales es el que Pascal estampó en la recurrida
sentencia: “La nariz de Cleopatra, de haber sido más corta, habría
cambiado la faz de la tierra” (2012, p. 471).
Los historiadores de las sociedades modernas revelan tendencias
opuestas. No confieren mayor influencia a los individuos; los con-
sideran mera expresión de las condiciones generales de la sociedad.
Para ellos, los acontecimientos –grandes y pequeños– están inmersos
en una cadena estrecha y necesaria. Se inclinan a negar a las naciones
la capacidad de decidir por sí mismas y a discutirles la eventualidad
de hacer lo que no han hecho. A cada suceso le atribuyen una gran
causa reguladora, de la cual derivan un sistema que une las particula-
ridades con el todo. Piensan que el movimiento de los pueblos no es
intencional ni consciente y que las sociedades obedecen, sin saberlo,
a fuerzas superiores que las dominan. A fin de justificar esta postura,
el historiador recurre a nociones borrosas como “naturaleza de las
razas”, “constitución física de un pueblo”, “alma de las civilizaciones”,
“espíritu de los tiempos”, etc. Este enfoque somete a las sociedades
a un destino inflexible, hurtándoles la posibilidad de modificar su
sino, empujando al género humano a seguir una senda prescrita que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR