Nuevas realidades de los flujos migratorios hacia Colombia - - - Migración y Derechos Humanos: el caso colombiano, 2014-2018 - Libros y Revistas - VLEX 829853281

Nuevas realidades de los flujos migratorios hacia Colombia

AutorMaría Teresa Palacios Sanabria/Beatriz Londoño Toro/Alejandra Lozano Amaya
Cargo del AutorAbogada, Universidad del Rosario/Abogada, UPB. Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid/Abogada, Universidad del Rosario
Páginas11-53
11
1. Nuevas realidades de los ujos
migratorios hacia Colombia
María Teresa Palacios Sanabria
Beatriz Londoño Toro∗∗
Alejandra Lozano Amaya∗∗∗
Introducción
La crisis humanitaria presente en Venezuela en los últimos años ha desen-
cadenado un fenómeno nuevo para Colombia: la migración de millones de
personas venezolanas o colombianas (retornadas) que llegan al país buscando
alternativas frente a diversos fenómenos, como la persecución o amenaza a su
vida, libertad o seguridad, o la carencia de acceso a derechos y a condiciones
que les permitan vivir con dignidad. El panorama que genera esta situación
coyuntural se ha mirado como un gran reto para la sociedad colombiana y
para el Estado.
Este capítulo realiza una reexión de lo que han sido los aportes para la
construcción de una política migratoria en el Estado colombiano en los últimos
años y aborda las respuestas institucionales frente a la migración en el período
2014-2018, la articulación interinstitucional para la atención de las personas
migrantes y los esfuerzos de articulación regional con otros Estados y organismos
* Abogada, Universidad del Rosario. Doctora en Derecho, Universidad de Sevilla. Profesora
asociada, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario; directora Grupo de Investigación en
Derechos Humanos.
** Abogada, . Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular,
Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario; investigadora sénior de Colciencias.
*** Abogada, Universidad del Rosario. Investigadora de los proyectos “Diagnóstico regional de la
migración venezolana en Colombia” y “Feminización de la migración venezolana con enfoque de dere-
chos humanos”.
Migración y Derechos Humanos: el caso colombiano, 2014-2018
12
internacionales. En la segunda parte y a partir de la caracterización de la pobla-
ción migrante en Colombia, se examina con un enfoque de derechos humanos
el diagnóstico de orden nacional frente a la garantía de los derechos a la salud, la
educación, el trabajo y el acceso a la justicia, analizando las cifras consolidadas y
reportadas por las instituciones de orden nacional y por las organizaciones inter-
nacionales que han apoyado proyectos de caracterización de los migrantes que
actualmente encuentran al país como destino.
En el diseño metodológico de este capítulo, se incorpora una revisión
documental con corte a diciembre de 2018 con énfasis en los informes de las
organizaciones internacionales, de las instituciones estatales y de las univer-
sidades. De igual forma, se incluyen los resultados de un ejercicio de mesas
temáticas convocadas por la Universidad del Rosario en la ciudad de Bogotá
con entidades del orden nacional, autoridades y organizaciones de la sociedad
civil, así como las relatorías de los principales aspectos desarrollados sobre el
tema durante los dos últimos años.
1.1. Regulación y políticas migratorias en Colombia:
perspectivas institucionales desde el ámbito nacional
e internacional
Es cuestionable/conictivo hablar de política migratoria en Colombia, pues
no es posible identicar a la fecha un cuerpo normativo articulado, coherente y
uniforme al cual pueda realizársele un análisis desde ejes comunes o transver-
sales. Por el contrario, resulta más apropiado referirse a normas coyunturales
que buscan abordar temas puntuales y que han tenido como principal carac-
terística el desarrollo de medidas sectorizadas con el n de dar respuesta a
la situación migratoria derivada del incremento en la población extranjera
proveniente de Venezuela.
Para entender la tendencia normativa que ha adoptado el Estado colom-
biano frente a la migración, es necesario referirse de manera muy breve a la
historia migratoria de nuestro país, caracterizado mundialmente como un
tradicional país de origen de migrantes. Al margen de los ujos migratorios
sucedidos en los procesos de conquista y colonización de las Américas, son
realmente precarios los movimientos de personas hacia Colombia, pues luego
del proceso de Independencia se produjeron esporádicos ingresos de extran-
jeros provenientes de Alemania, España, Italia, países árabes y comunidad
Nuevas realidades de los ujos migratorios hacia Colombia
13
judía, que desempeñaron el papel de dinamizar la economía del país en sec-
tores productivos muy especícos (Tovar Cuevas y Vélez Velásquez, 2007).
De allí que Colombia se diferencia de varios de los países de América del Sur
que sí recibieron ujos migratorios importantes y ello contribuyó al desarro-
llo de sus culturas, economías y poblaciones con altos grados de diversidad
(Mármora, 2010).
Para efectos del análisis que se pretende en este capítulo, plantearemos los
principales hitos o momentos alrededor de tres temas: i) respuestas instituciona-
les frente a la migración en Colombia en el período seleccionado; ii) articulación
interinstitucional para la atención de las personas migrantes; y iii) esfuerzos de
articulación regional con otros Estados y organismos internacionales.
La regulación colombiana en materia migratoria en este período permite
observar dos tendencias interesantes que marcan una evolución y evidencian
la gran falencia: la ausencia de una política migratoria integral que dé cuenta
de los diferentes ujos migratorios y los esfuerzos coyunturales del gobierno
por tratar de generar política a través de planes, programas y regulaciones que
permitan atender la migración en el país.
Para realizar la reexión propuesta, resulta de utilidad tener en consideración
que Colombia ha raticado un número signicativo de tratados internacionales
en materia de derechos humanos que son aplicables a las personas extranjeras; el
más importante de estos es la Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990.
En virtud de este tratado incorporado a la normativa colombiana a través de la
Ley 146 de 1994, el Estado debe desarrollar un catálogo de garantías dentro del
marco de la Constitución de 1991, ello le obliga internacionalmente a respetar
un mínimo de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales desde
dos esquemas de protección; de un lado, el aplicable a aquellos extranjeros que
se encuentran en situación jurídica de regularidad; y, de otro lado, el aplicable a
quienes carecen de documentación o trabajadores en condición de irregularidad.1
Como la mayor parte de los tratados del orden universal, este tiene un
órgano de seguimiento, que es el Comité para la Protección de los Derechos
de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (en adelante el
1 En el caso de los derechos que se reconocen a los trabajadores en situación de irregularidad, este
catálogo se encuentra previsto en los artículos 8º al 35, y aquellos que establecen derechos adicionales
para quienes se hallan en situación de regularidad están comprendidos en los artículos 36 al 56.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR