El papá de mi hijo es la calle': conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá - Núm. Especial-2019, Agosto 2019 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 808666345

El papá de mi hijo es la calle': conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá

AutorLaura Porras-Santanilla, Andrés Rodríguez-Morales
Páginas271-300

Page 271

“El papá de mi hijo es la calle”: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá *

DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3220

“The street is my son’s dad”: Conciliating Productive and Reproductive Work in the Streets of Bogotá

“O pai do meu filho é a rua”: conciliando o trabalho produtivo e reprodutivo nas ruas de Bogotá

Laura Porras-Santanilla**

Andrés Rodríguez-Morales***

* El presente artículo se basa en dos tipos de fuentes: datos etnográficos obtenidos por la autora en las localidades de Ciudad Bolívar y Suba (10.2012-01.2014) como parte de la investigación para su tesis doctoral, y entrevistas semiestructuradas realizadas en el 2018 a trece vendedoras ambulantes con hijos entre 0 y 5 años en Ciudad Bolívar. El trabajo de campo realizado para la tesis doctoral de la autora se financió con la beca Vanier que le fue otorgada por el gobierno canadiense. Las entrevistas realizadas en el 2018 fueron realizadas con recursos propios de los autores. Artículo de investigación recibido el 31.10.2018 y aceptado el 15.03.2019.

** Abogada con Especialización en Gestión Pública y Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Doctora en Derecho por la Universidad de Ottawa (Canadá). Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Correo electrónico: laura.porras@uniandes.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8146-6934

*** Estudiante de décimo semestre de Derecho de la Universidad del Rosario (Colombia). Monitor de Derecho Colectivo del Trabajo. Correo electrónico: andres.rodriguezm@urosario.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1845-3062

CS / ISSN 2011-0324 · e-ISSN 2665-4814 / Número especial / 271 - 300 / Agosto, 2019

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Page 272

Cómo citar/How to cite

Porras-Santanilla, Laura; Rodríguez-Morales, Andrés (2019). “El papá de mi hijo es la calle”: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá. Revista CS,
núm. especial, 271-300. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3220

Page 273

Resumen

Abstract

Resumo

El presente texto tiene dos objetivos principales: estudiar las formas de conciliar las tareas productivas y reproductivas de las vendedoras ambulantes que tienen hijos entre los 0 y 5 años de edad en la ciudad de Bogotá, y argumentar que el derecho no tiene en cuenta sus necesidades al momento de crear mecanismos para conciliar la tensión entre familia y trabajo, ni al momento de regular la oferta institucional pública de cuidado que ofrece esta ciudad. Más específicamente, se argumenta que las vendedoras tienen un universo particularmente limitado de posibilidades reales para conciliar su trabajo productivo/ reproductivo y que, dentro de dichas posibilidades, las mujeres prefieren dejar a sus hijos al cuidado de su núcleo familiar más cercano o pagar para que vecinas o jardines infantiles “privados” los cuiden; además, que ninguna de las mujeres entrevistadas tuvo como primera opción usar la oferta institucional pública de cuidado que ofrece la ciudad de Bogotá ni usar los mecanismos que el derecho laboral dispone para conciliar trabajo y familia, pues, o no les son aplicables o no tienen en cuenta sus necesidades.

PALABRAS CLAVE:

trabajo productivo, trabajo de cuidado, derecho laboral, género, informalidad

This paper aims at studying how female street vendors living in Bogotá with children between the ages of zero and five years reconcile work and family responsibilities, and argues that law does not take into account their needs when creating legal mechanisms aimed at reconciling the tension between family and work, or when designing the rules that apply to public child care services in Bogotá. More specifically, we argue that the universe of possibilities that female street vendors have to reconcile paid and unpaid care work is particularly limited; that within those possibilities women prefer to leave their children in the care of their closest family members, or to pay for “private” child care services; and that none of the women interviewed chose as their first option public child care services or used the mechanisms that labor law provides to reconcile family and work, either because they are not applicable or they do not take into account their real needs.

KEYWORDS:

Paid Work, Unpaid Care Work, Labour Law, Gender, Informality

Page 274

O texto tem dois objetivos principais: estudar maneiras de conciliar as tarefas produtivas e reprodutivas de vendedores ambulantes que têm crianças entre 0 e 5 anos de idade na cidade de Bogotá e argumentar que o direito não leva em conta suas necessidades no momento de regular a oferta institucional publica de atendimento oferecida pela cidade de Bogotá. Mais especificamente, argumentamos que os vendedores têm um universo particularmente limitado de possibilidades reais de conciliar seu trabalho produtivo/ reprodutivo; que, dentro dessas possibilidades, as mulheres preferem deixar seus filhos sob os cuidados de seu núcleo familiar mais próximo, ou pagar por vizinhos ou creches “privadas” para cuidar deles; e que nenhuma das mulheres entrevistadas teve como primeira opção a utilização da oferta institucional pública de atendimento oferecida pela cidade de Bogotá, nem utilizar os mecanismos que legislação trabalhista tem para conciliar trabalho e família, pois não lhes são aplicáveis ou não levam em conta suas necessidades.

PALAVRAS-CHAVE:

trabalho produtivo, trabalho de cuidado, direito do trabalho, gênero, informalidade

Page 275

275 ¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Introducción

Es frecuente que quienes observan desde un taxi, un carro o un bus se quejen por la presencia de niños que acompañan a sus madres a trabajar en la calle. Y no es para menos. ¿Qué hacen niños pequeños en la calle? ¿Por qué no están en el colegio? ¿Los llevan para causar tristeza? ¿Los ponen a trabajar? ¿Los están explotando? ¿Cómo puede el Estado permitir que los sometan a soportar lluvia, frío, calor, contaminación, etc.? ¿Por qué el Estado no se los quita a los padres? Rara vez, sin embargo, se intenta entender la complejidad que implica la conciliación entre las tareas productivas y reproductivas al interior de las familias cuyo sustento deriva de las ventas ambulantes. ¿Cuáles son las razones para que algunas vendedoras lleven a sus hijos entre 0 y 5 años a su trabajo? ¿Qué opciones tienen? ¿Cómo valoran el uso de las alternativas disponibles? ¿Por qué no usan más la oferta pública (algunas veces gratuita) de cuidado del Estado? Estas son algunas de las preguntas para las cuales se sugieren respuestas en el presente artículo.

En Colombia, se ha escrito bastante sobre trabajo de cuidado no remunerado y se ha empezado a explorar el trabajo de cuidado en relaciones asalariadas. En lo relativo a trabajo de cuidado no remunerado, el grueso de los autores que se han consultado, desde el año 2000, publican estados del arte y/o fotografías estadísticas que muestran las diferencias que aún subsisten entre el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres (Amador; Bernal; Peña, 2013; Campaña; Giménez-Nadal; Molina, 2015; Chant; Datu, 2015; De la Maisonneuve, 2017; Padilla, 2017; Vega; Gutiérrez, 2014)1. Algunos estudios exploran el trabajo de cuidado en relaciones asalariadas, siendo el caso de las madres comunitarias el más estudiado a profundidad hasta ahora (Borda, 2018; Buchely, 2014; Pinzón, 2015)2.

1. Otros autores exploran problemas más específicos relacionados con el trabajo de cuidado no remunerado. Olarte y Peña (2010), por ejemplo, confirman la existencia de una penalización por maternidad sobre los ingresos que resulta significativa, especialmente cuando los hijos tienen menos de 5 años. Gómez (2013) analiza el cuidado cuando hay responsabilidades hacia dos generaciones simultáneamente, y otros autores se centran en visibilizar formas específicas de trabajo de cuidado no remunerado, por ejemplo, trabajo doméstico alimentario (Franco, 2013; 2017), y bordado (Pérez-Bustos; Márquez, 2015).

2. Osorio (2015) coordinó, recientemente, un libro donde se incluyen tres estudios de caso a través de los cuales se observa la desvalorización del trabajo de cuidado: el caso de auxiliares de vuelo, de madres comunitarias y de trabajadoras del servicio doméstico en Colombia. Buchely (2014) estudia a mayor profundidad el caso de madres comunitarias, y presenta alternativas de política pública orientadas a superar las desventajas de género en la incorporación al mercado formal de las mujeres de clase media urbana en Colombia. Borda (2018) expone las tensiones entre el gobierno colombiano y las madres comunitarias, y concluye que si los derechos de las mujeres no están protegidos es probable que los de los niños que cuidan tampoco lo estén. Desde una perspectiva más histórica, Pinzón (2015) argumenta que la política

Page 276

Laura Porras-Santanilla • Andrés Rodríguez-Morales 276

También se ha escrito bastante sobre conciliación de tareas productivas y reproductivas al interior de distintos tipos de hogares, entre los que se encuentran hogares campesinos, desplazados, migrantes internacionales, familias de distintos niveles de ingresos y situadas en diferentes regiones del país (Andrade; Uribe, 2015; Calderón; Gáfaro; Ibáñez, 2011; Espitia; Pereira, 2017; Farah, 2004; Fernández; Ibáñez; Peña, 2011; Gumucio; Mora; Twyman; Hernández, 2016; Gutiérrez, 2010; López; Zapata, 2016; Martínez; Turbay, 2016; Méndez; Rojas; Montero, 2011; Micolta; Escobar, 2010; Peña; Uribe, 2013; Rodríguez; Perneth, 2016; Zambrano; Durán, 2017)3.

Sin embargo, con excepción de los trabajos de Arango (2001) y Pineda (2010)4, se ha escrito muy poco sobre las formas de conciliar las tareas productivas y reproductivas al interior de grupos sociales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR