La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer misak - Núm. 80, Enero 2014 - Colombia Internacional - Libros y Revistas - VLEX 728957409

La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer misak

AutorStefannia Parrado Morales - Luisa Isidro
CargoPolitóloga de la Universidad de los Andes. Actualmente es estudiante de Antropología con opción en Economía de la misma universidad. Ha trabajado los temas de subjetividad, violencia y memoria, específicamente en el contexto del conflicto armado colombiano, así como la relación de cuerpo, violencia y formas de resistencia en la filosofía...
Páginas135-170
135
Colombia Internacional 80, enero a abril de 2014, 272 pp. ISSN 0121-5612, pp. 135-170
La paradoja hipócrita. Problematización
de la participación política de la mujer misak
RESUMEN
El artículo estudia las contiendas políticas de la comunidad indígena colombiana Nación Misak para
la defensa de la naturaleza y el territorio. Particularmente, se analiza el papel paradigmático de la
participación de la mujer dentro de la comunidad, puesto que son víctimas de múltiples violencias
en el ámbito privado y en los cabildos y organizaciones indígenas, a pesar de que, según los planes
de vida de la comunidad y su cosmogonía, la mujer es la protectora y salvaguarda del patrimonio
natural. Para indagar esto, se tienen en cuenta las diferentes prácticas de género de la comunidad
indígena y la relación de la mujer con los recursos naturales.
La situación paradójica de la mujer se demuestra por medio de una investigación cualitativa
estructurada en siete entrevistas, cuatro de ellas a mujeres y tres a hombres de la comunidad
misak. A manera de conclusión, se señalan las nuevas iniciativas y estrategias de lucha pacíca
que han adoptado las mujeres misak para enfrentar este problema.
PALABRAS CLAVE
Misakparticipaci ón polític a de mujeresrecursos naturalesestrat egias pac ícas de
luchaviolencia de géne romujeres indígenasarreglos de género
The Hypocritical Paradox. Analysis
of the Political Participation of Misak Women
ABSTRACT
The paper examines how the Colombian indigenous community Nation Misak deals with
the political issues related to the protection of nature and the territory. Specically, the
paradigmatic role of women and their participation in the community are discussed, as
even when referring to the community life and cosmogony, the woman is the protector and
safeguarding of the natural heritage, in the private sphere and in the indigenous cabildos and
organizations, women are victims of various types of violence. To investigate this, we take into
account different gender practices of the indigenous community and the relationship between
the Misak woman and natural resources.
This paradox becomes evident by means of a qualitative study based on four interviews
conducted with four women and three men from the Misak community. As a conclusion, some
new initiatives and peaceful struggle strategies adopted by the Misak women are reviewed.
KEYWORDS
Misakwoman political part icipationnatural resourcespeaceful strate gies of str uggle
viol enceindigenous womengender arrangement s
Recibido: 22 de agosto de 2012
Modicado: 19 de octubre de 2013
Aprobado: 10 de diciembre de 12 2013
Stefannia Parrado Morales es politóloga de la Universidad de los Andes.
Actualmente es estudiante de Antropología con opción en Economía de
la misma universidad. Ha trabajado los temas de subjetividad, violencia
y memoria, especícamente en el contexto del conicto armado colom-
biano, así como la relación de cuerpo, violencia y formas de resistencia
en la losofía política contemporánea. Le interesan particularmente la
experiencia de las mujeres en la guerra y las formas de resistencia que han
adoptado en contextos de violencia política y social.
Luisa Isidro es politóloga de la Universidad de los Andes con énfasis en His-
toria y Periodismo y estudiante de la maestría de Estudios Culturales en
la misma universidad. Tiene experiencia en movimientos sociales en mujeres
indígenas del Cauca y su relación con el conicto armado. Ha participado en
varias investigaciones de género, como el patrimonio cultural y natural y la
mujer indígena en la Nación Misak. Además de esto, ha trabajado en temas
de educación primaria y secundaria en un proyecto de investigación realizado
por la Universidad de los Andes y la Secretaría de Educación. Actualmente es
investigadora del proyecto “Memoria Histórica desde la Antropología Foren-
se” del Centro Nacional de Memoria Histórica.
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.05
Este artículo surge del trabajo investigativo desarrollado para el curso “Guerra Política
y Género” del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Inicialmente, el trabajo investigativo se realizó con la ayuda de María Luna Chaparro,
Ana Lucía Zuluaga y Carolina Daza, con quienes compartimos el interés por el problema
que representan la hegemonía y los patrones de masculinidad ejercidos sobre los
movimientos de mujeres. Por la pertinencia del tema, esta propuesta fue apoyada por
diferentes expertos en el tema: Dora Tavera, Liliana Pechené, María Emma Wills, y
diferentes pioneros y actores misak.
137
Colombia Internacional 80, enero a abril de 2014, 272 pp. ISSN 0121-5612, pp. 135-170
La paradoja hipócrita.
Problematización de la participación
política de la mujer misak
Stefannia Parrado Morales
Luisa Isidro
Universidad de los Andes
Introducción
En los últimos años, la defensa por el cuidado de la naturaleza y los recursos
naturales se ha asociado a las comunidades indígenas en general. Esta defensa
ha generado categorías sociales y políticas y ha desarrollado perspectivas de ciu-
dadanía, género, etnicidad, identidad y protección de los territorios que se han
convertido en factores de contienda política. En este sentido, el presente trabajo
se centra en las contiendas políticas relacionadas con la defensa de la naturaleza
y el medioambiente generada por la Nación Misak y el papel destacado que han
cumplido las mujeres en esta lucha mientras paradójicamente en la comunidad
y en la familia siguen siendo objeto de discriminación y violencia.1 Esta comuni-
dad se ubica en el departamento del Cauca, específicamente en el resguard o de
1 Sobre la denominación Misak, se debe tener en cuenta que ésta nace en un sentido político
de reconocimiento; así lo explica Mama Ascensión Velasco Montaño: “Nuestro territorio ha sido
conocido en los últimos ochenta años con el nombre de Guambía y a nuestros hermanos de
étnica como guambianos, cuando nuestros auténticos nombres son Wampia (hombres del agua
o del sueño) y Misak, calicativos que reivindicamos con orgullo” (Velasco s. f.). Así mismo,
en el comunicado a la opinión pública nacional e internacional en 2005, las autoridades an-
cestrales del pueblo Misak explican: “Como es conocido por todo el mundo, nosotros el pueblo
Wampia o Misak, a quienes nos han llamado guambianos, hacemos parte de los primeros
pobladores de estas tierras: Abyayala, Unayala o Nupiraw antes de que las llamaran América,
del Kau ka, que en nuestra lengua signica madre de los bosques y a la que la Unesco ha
declarado reserva estratégica de la biosfera, de Wampia, que signica ‘hijos de la palabra, los
sueños y el agua’, así como de lo que la historia falseada que educa y reconoció en Colombia
que el Gran Kauka, que era desde el Chocó hasta Quito Ecuador”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR