Paramilitarismo. Trayectoria en el campo - Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 857250447

Paramilitarismo. Trayectoria en el campo

AutorManfredo Koessl
Cargo del AutorDr. Phil. de la Universidad de Hamburgo (Alemania), abogado y magister scientae en partidos políticos de la Universidad Nacional de Córdoba (Argendina) y master en Ciencias Políticas en IBeroamérica de la Universidad Internacional de Andalucía, Sede La Rábida (España)
Páginas139-167
139
5. PARAMILITARISMO.
Trayectoria en el campo
Para realizar un análisis sobre las prácticas de los paramilitares
en su intento de posicionarse en los campos social y político,
y lograr una posición dominante, se hace necesario realizar un
estudio de su trayectoria en el campo político colombiano.
En tal sentido, es importante tener en cuenta que las guerras
civiles de fines de siglo XIX, en especial la guerra de los Mil
Días (1899-1902), son el antecedente mediato del paramilita-
rismo ya que las prácticas incorporadas desde esos tiempos son
parte del habitus que caracteriza a estos agentes. Las prácticas
más importantes son: las masacres, los ejércitos privados, los
desplazamientos y la política de reinserciones.
El antecedente más inmediato es el periodo de La Violencia
en la década de los cincuenta, la cual continúa en tiempos más
modernos incorporando la institucionalización de las bandas
y los ejércitos privados, el asesinato político y el control social
para asfixiar las protestas antes de que se desarrollen.
Por último, el antecedente directo son las guerras del narco-
tráfico de la década de los ochenta, que le abren a estos ejércitos
privados —ahora paramilitares—, la posibilidad de recurrir a
una enorme cantidad de fondos independientemente del Estado
pi Violencia y habitus_final.indd 139 5/5/15 11:31 AM
140
nacional y las élites, y los independiza de las élites regionales,
iniciando el proceso de posicionamiento como un agente autó-
nomo en el campo político.
los inicios: lA guerrA de los mil díAs (1899-1902)
El habitus de la violencia en Colombia tiene como inicio las
guerras entre liberales y conservadores durante el siglo XIX,
que alcanzan su punto más álgido en la guerra de los Mil Días
(Deas 2005), con 80.000 (Waldmann 1997: 45 y ss.) a 100.000
muertos sobre una población de 4 millones (Flórez y Romero
2007: 8). Aquí se observa que las prácticas de enfrentamientos,
masacres, desplazamiento de personas y venganzas privadas
fueron moneda corriente en estas guerras entre partidos políti-
cos fuertes en un Estado en formación. También los acuerdos,
las reinserciones y, a su vez, el incumplimiento de estos acuer-
dos resultaban habituales, como muy bien lo describe Gabriel
García Márquez en su obra Cien años de soledad (2008) o en El
Coronel no tiene quién le escriba (1957). En la primera de estas
obras, y en el contexto de la historia de Macondo y la saga de la
familia Buendía, García Márquez cuenta la historia del coronel
Aureliano Buendía, que participa en 32 sublevaciones milita-
res, sus respectivos acuerdos —e incumplimientos— de paz y
las reinserciones; mientras que en El Coronel no tiene quién le
escriba, narra la historia de un anciano que fuera coronel —sin
aclarar de cuál bando— durante las guerras civiles, que espera
en vano, y durante décadas, la pensión.
lA violenciA: de loschulAvitAsA lospájAros
Existe un debate en Colombia sobre si el periodo que va
de 1901 a 1945 puede catalogarse como de violento; así, una de
las críticas más fuertes que Fernando Gaitán (1995) le realiza al
informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia (CEV)
de 1987, es que el mismo generaliza la violencia en la historia
pi Violencia y habitus_final.indd 140 5/5/15 11:31 AM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR