La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas - Retos del constitucionalismo pluralista - Libros y Revistas - VLEX 857306636

La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas

AutorManuel José García Martínez
Cargo del AutorAbogado egresado de la Universidad del Rosario, con especialización en Estudios Europeos en la misma Universidad y magíster en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad Externado de Colombia en convenio con la Universidad Carlos III de Madrid (España)
Páginas53-106
53
LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL Y EL SISTEMA
DE NACIONES UNIDAS
Manuel José García Martínez1
intRoducción
El derecho internacional, como disciplina, surge en el conti-
nente europeo como un derecho destinado a regular exclusiva-
mente las relaciones entre los Estados. Con el paso del tiempo
comenzó un proceso de ampliación que les permitió a nuevos
sujetos y actores participar en este escenario (Bederman, 2006,
pp. 1-4). En este proceso se tuvieron en consideración nuevos
1 Abogado egresado de la Universidad del Rosario, con especialización en Es-
tudios Europeos en la misma Universidad y magíster en Derechos Humanos
y Democratización por la Universidad Externado de Colombia en convenio
con la Universidad Carlos III de Madrid (España). Se ha desempeñado como
docente en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y en
el Programa de Derecho de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y como ase-
sor de la línea de investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del
Rosario.
54
man uel jos é ga rcí a ma rtín ez
actores no estatales, como las organizaciones interguberna-
mentales o internacionales (Brownlie, 2008, pp. 675 y ss.), las
organizaciones no gubernamentales (ong), los individuos, y más
recientemente se ha discutido la necesidad de que participen
los pueblos indígenas.
En la evolución de las relaciones internacionales, los Estados
han ido reconociendo la existencia de una serie de intereses
comunes para cuya satisfacción se desarrollaron mecanismos
basados en la cooperación, y que han encontrado dos fórmulas
para su desarrollo.
La primera ha sido la denominada cooperación inorgánica,
realizada por medio de conferencias y tratados que pretenden,
mediante su celebración, solucionar un problema específ‌ico
relevante para la comunidad internacional. La segunda fórmu-
la es la cooperación institucionalizada a través de la f‌igura de
las organizaciones intergubernamentales, que es una fórmula
permanente de cooperación entre los Estados (Díez de Velasco,
2003, p. 38), fenómeno a través el cual se canalizó el proceso
de ampliación de los participantes del derecho internacional.
Estas instituciones se empezaron a formar durante el siglo
xix, al crearse organizaciones de cooperación y, posteriormente,
de integración, que buscaban una respuesta a las transforma-
ciones que se presentaban en las relaciones internacionales,
debidas a los avances en la ciencia, el transporte, la economía
y el comercio (Aust, 2005, p. 196). A nivel de organizaciones
de cooperación existen organismos de tipo universal creados
en el siglo xx, como la Organización de Naciones Unidas
(onu), y regionales como, por ejemplo, la Organización de
Estados Americanos (oea), en donde los Estados encuentran
un foro de debate y cooperación para la resolución de proble-
mas comunes.
En la ampliación del espectro de participantes se ha venido
hablando de otros actores relevantes, como, por ejemplo, los
individuos, y más recientemente se ha incluido a los pueblos in-
dígenas. Estos estuvieron totalmente excluidos de las relaciones
55
la pa rti cipa ció n in díg ena en e l de rec ho internacional
internacionales hasta hace relativamente poco tiempo, cuando,
primero, se empezó a plantear el tema indígena en las discusio-
nes de los organismos internacionales, para después abrir opor-
tunidades de participación e incidencia en las organizaciones,
que han empezado a considerarlos en el proceso de toma de
decisiones en su interior (Boyle, 2007, p. 48).
El objeto de este escrito es analizar cómo se ha manifesta-
do el fenómeno de la participación de los pueblos indígenas
en el escenario internacional, específ‌icamente en la principal
organización intergubernamental de cooperación de carácter
universal, que es la onu. Así pues, se analizará el acceso a sus
instancias y a las conferencias y reuniones multilaterales organi-
zadas por esta, con la intención de determinar los avances y las
restricciones que aún se presentan en el ámbito internacional
respecto a los pueblos indígenas.
El plan de trabajo articulará el tema indígena, primero, con
los antecedentes del concepto de participación en el derecho
internacional y de los niveles de participación a escala de orga-
nismos intergubernamentales. En la segunda parte se estudiarán
la participación en la onu, ya sea por medio de mecanismos
de tipo político o contencioso, y en la tercera parte, la parti-
cipación en conferencias y reuniones multilaterales en el seno
de la onu.
concepto de paRticipación en deRecho
inteRnacionaL
En la historia del derecho internacional, los pueblos indígenas
siempre habían estado totalmente excluidos y se los había con-
siderado en una situación de inferioridad que debía superarse
con el progreso de la civilización occidental. Una visión amplia
sobre esta historia del tema indígena la desarrolla el relator espe-
cial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR