Participacion politica, compromiso y carrera militante. Una propuesta para el estudio de la militancia en el contexto del activismo global/Political participation, commitment and militant career. A proposal for the study of partisanship in the context of global activism/Participacao politica, compromisso e carreira militante. Uma proposta para o estudo da militancia no contexto do ativismo global. - Vol. 32 Núm. 2, Julio 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 846176513

Participacion politica, compromiso y carrera militante. Una propuesta para el estudio de la militancia en el contexto del activismo global/Political participation, commitment and militant career. A proposal for the study of partisanship in the context of global activism/Participacao politica, compromisso e carreira militante. Uma proposta para o estudo da militancia no contexto do ativismo global.

AutorSpairani, Adrian Pablo Berardi
Páginas1B(37)

Introduccion

La participacion politica se constituye como una actividad o accion no profesional, voluntaria, que se dirige al sistema politico en un sentido amplio (van Deth, 2014), al involucrar acciones orientadas al Estado, ya sea nacional o local, o--incluso--a corporaciones multinacionales en lo que Deutsch (2009) llama actividad desafiante de elite. Es decir, esta actividad implica multiples objetivos e incorpora diferentes actos y espacios de participacion, ya sea en movimientos sociales, acciones de protesta, participacion partidaria o consumismo politico (Dietlind, Hooghe & Micheletti, 2005).

Inicialmente, la participacion politica se discutia desde un punto de vista institucional, que valorizaba la participacion civica dentro del sistema democratico (Milbrath, 1965, 1981) a traves del voto. Esta perspectiva hizo hincapie en el desarrollo de las habilidades civicas (1) (Nie, Bingham Powell & Prew[iota]tt,1969; Verba & Nie, 1972) como la principal forma de involucramiento, pero condicionada por el acceso a ciertos niveles de educacion (Verba & Nie, 1972), la condicion de clase o el clivaje social. De esta manera, el desarrollo de estas habilidades estaba enmarcado dentro del entorno social y permitia generar vinculos y relaciones que, por medio de los intercambios (discusiones, acceso a cierta informacion, etc.), incentivaban la participacion (Huckfeldt, 1979; Leighley, 1990).

La otra variable de participacion politica se relacionaba con la pertenencia a las asociaciones voluntarias o "asociaciones no politicas" (2) que permitian acceder a conocimientos y actividades comunales que tendian a impulsar la participacion civica, (3) en tanto en ellas se produce un intercambio de ideas que facilitan el acceso a informacion politica y promocionan un conjunto de habilidades, como los mecanismos en la toma de decisiones o la construccion de liderazgos que son aplicables en la practica politica (Nie, et al., 1969; Verba & Nie, 1972; La Due Lake & Huckfeldt, 1998; Ayala, 2000). (4)

Por otro lado, desde la perspectiva del estudio de los movimientos sociales se dio cuenta de nuevas formas de participacion producto de los cambios generados en el periodo posindustrial que modificaron las practicas politicas y forjaron un proceso de desafiliacion, dando lugar a un tipo de actividades politicas, vinculadas a demandas especificas y mas alla de las estructuras tradicionales (Kitschelt, 2004; Fillieule & Tartakosky, 2015).

La discusion en torno a las nuevas formas de participacion politica comenzo a tomar fuerza a finales de los anos sesenta, (5) cuando los limites que separaban la militancia integral de un activismo puntual, es decir, el involucramiento a organizaciones burocraticas y jerarquizantes (como los partidos politicos y los sindicatos) y los espacios de participacion caracterizados por un repertorio de accion mas disruptivo y beligerante por fuera de espacios mas tradicionales (Modonesi, 2016), comenzaron a desdibujarse. Lo anterior, producto de los cambios en las estructuras productivas y en el proceso de globalizacion economica, modifico tambien las logicas de solidaridad entre los sectores que componian la clase trabajadora (Della Porta & Diani, 2011; Rosanvallon, 2007), y pusieron en discusion los viejos paradigmas de la actividad militante (Sawicki & Simeant, 2009). Estos cambios generaron un proceso de desafiliacion y fragmentacion del movimiento obrero (Ion, 1997), lo que produjo una desarticulacion de la militancia integral en los partidos politicos y en los sindicatos, y dio forma a los nuevos movimientos sociales (Della Porta & Diani, 2011).

Estas transformaciones generaron un tipo de militancia que desarrollo una practica militante mas trasversal e introdujo una agenda politica sujeta a nuevos tipos de demandas o problematicas especificas como humanismo, feminismo, ecologismo, entre otras (Sawicki & Simeant, 2009). Esta forma de activismo permitio el surgimiento de lo que Pudal (2011) denomino "militantes distanciados" (p.19).

Por otra parte, estas formas emergentes de participacion quedaron sujetas a las nuevas dinamicas geopoliticas y emergieron de movimientos sociales globales, integrados por organizaciones de distintos paises que se acoplaron a los movimientos locales (Della Porta & Tarrow, 2005). Estas consideraban los conflictos domesticos como resultados de las transformaciones globales y exigian ante las autoridades internacionales la resolucion de los conflictos regionales (Della Porta & Tarrow, 2005).

Estas acciones de protesta global traspasaron las fronteras de los paises y crearon un tipo de militancia novedoso. Es posible distinguir estas nuevas formas de participacion politica en el movimiento Occupy Wall Street en los Estados Unidos (Calhoun, 2013; Carty, 2015) y en el movimiento de los indignados en Espana (Romanos, 2017), producto de la crisis financiera mundial de 2008. Tambien en los movimientos de protesta y ocupacion de la via publica en Europa, conocidos como los movimientos antiausteridad (Della Porta, 2015; Gerbaudo, 2016; Della Porta et al., 2017), asi como en los movimientos anti globalizacion (Fillieule & Accornero, 2016). Por ultimo, en la expansion de los movimientos de protesta contra los regimenes autoritarios, asi como las manifestaciones en Tunez y Egipto, que consolidaron la Primavera Arabe (Abdelali, 2013; Sakbani, 2011).

A estos acontecimientos, se les suman las movilizaciones de mujeres en demanda por sus derechos, como lo que sucedio en Argentina en las movilizaciones #NiUnaMenos (Laudano, 2017) y aquellas vinculadas a la discusion por el proyecto de la Ley de Interrupcion Voluntaria del Embarazo, "la marea verde" (Elizalde & Mateo, 2018). Al mismo tiempo, esta nueva militancia incorporo como herramientas de participacion y organizacion, la utilizacion de las redes sociales, el Internet y los telefonos smartphone. Los anteriores elementos fueron centrales para lograr que las demandas y acciones tuvieran un impacto transnacional, lo que desarrollo, asi, un tipo de militancia global (Tilly & Tarrow, 2015).

Siguiendo estos antecedentes, podemos preguntarnos ?como es posible sostener una trayectoria militante mas alla de una militancia distanciada?, ?cuales son los factores que permiten sostener el compromiso mas alla de una demanda especifica?, ?como es posible pasar de una participacion civica a un compromiso politico?

Es posible encontrar respuesta a estas preguntas a partir del estudio del compromiso politico (Fillieule, 2001). Este concepto se incorporo en los analisis de la militancia porque no implicaba homogeneidad ni exclusividad; por el contrario, el sujeto podia establecer multiples compromisos y esos compromisos podian aumentar, disminuir o desaparecer, principalmente, al estar afectados por aquellos momentos de ruptura en la biografia de los militantes. Los momentos de continuidad o ruptura del compromiso pasaron a formar parte de hitos fundamentales en el estudio de la militancia (Lafont, 2001).

En este sentido, para comprender los niveles de compromiso politico y la militancia, no es posible reducir el estudio de la participacion politica a ciclos de protestas u organizaciones especificas. Los cambios y las nuevas problematizaciones respecto a la militancia obligan a desarrollar un analisis de sus niveles microestructurales (6) (Fillieule & Accornero, 2016).

De manera que, este articulo se propone analizar el compromiso politico a partir del estudio de las trayectorias militantes al partir de la perspectiva de carrera establecida por Howard Becker. El objetivo principal es dar cuenta de los pasos por los que atraviesa el militante para alcanzar el grado de dirigente, considerando que es ese el momento mas elevado de compromiso politico, dado que es alli donde aumenta la capacidad para influir dentro del sistema politico.

El analisis de la carrera involucra el estudio y la explicacion de cada una de las secuencias que la constituyen, interpretando las continuidades y rupturas entre cada una de ellas, tomando en consideracion las contingencias (7) (Becker, 2012), asi como los procesos de ruptura, cambios y afirmaciones en la trayectoria militante. Por su parte, las intercontingencias (8) (Becker, 2009) se toman como procesos de toma de decisiones a partir de la influencia de terceros.

Si bien cada una de las secuencias mantiene su propia dinamica, una etapa de la carrera es resultado de la anterior y condicion de posibilidad de la siguiente; es decir, que una decision es resultado de decisiones anteriores y condicion de las subsiguientes, lo que permite un estudio secuencial del comportamiento. Ahora bien, el estudio de la carrera militante, obliga a comprender y dar cuenta de cada una de las etapas, al considerar los vinculos con los otros y el proceso de aprendizaje dentro de la actividad politica, entendiendo la carrera como un proceso dinamico (Fillieule, 2001).

En este sentido, consideramos que la nocion de "carrera" (Becker, 2012) constituye una herramienta mas solida para el estudio de la militancia porque permite observar cada etapa y dar cuenta de las motivaciones, intereses, compromisos y contingencias a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, la nocion facilita la descripcion de los aspectos subjetivos que interpelan al militante, al incorporar una perspectiva de analisis lo suficientemente dinamica para poder contemplar las acciones y los significados atribuidos por los militantes.

Dicho esto, el concepto de carrera resulta mas propicio para el estudio de la militancia que la propuesta de analisis desde la perspectiva de trayectoria social (Bourdieu, 2007, 2012). Esta ultima sugiere que la trayectoria sea entendida dentro de un espacio social especifico donde el habitus, como un "sistema de disposiciones duraderas [...] principios generadores y organizadores de practicas" (Bourdieu, 2007, p. 86), determina y condiciona el recorrido de dicha trayectoria. (9)

Para la metodologia de investigacion, se opto por un estudio de tipo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR