La Paz Cotidiana en Uganda y en Colombia - Evaluando la Paz Cotidiana - Recuperando la Paz Cotidiana. Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra - Libros y Revistas - VLEX 856714141

La Paz Cotidiana en Uganda y en Colombia

AutorPamina Firchow
Páginas119-145
119
4
La Paz Cotidiana en Uganda y en Colombia
Introducción
Incluso cuando el diseño y la evaluación se hacen bajo un compromiso de in-
clusión, ¿cómo evaluar correctamente la efectividad de las intervenciones de
construcción de paz en las comunidades después del conicto? Con frecuencia,
después de la guerra aparecen un gran número de programas y proyectos imple-
mentados por una variedad de actores. Mientras valoramos lo que es efectivo y
lo que es requerido, ¿cómo identicar las experiencias que resultan altamente
contextuales y únicas para una determinada comunidad? Y en contraposición,
¿cómo identicar los requerimientos del posconicto que pudiesen tener en
común con otras comunidades muy distintas que también se encuentran emer-
giendo del con icto?
Para responder a estas preguntas, este estudio transnacional fue diseñado
para comparar y contrastar niveles y deniciones de paz entre cuatro comuni-
dades posconicto en Uganda y en Colombia. Un estudio transnacional exhibe
una variable dependiente —niveles de paz denida por la comunidad— que
da lugar a dos variables independientes: niveles de intervención posconicto y
particularismo cultural (o, conversamente, universalidad). El primer orden de
comparación, que incluye comunidades en el mismo país, examina niveles de
intervención posguerra mientras controla similitudes históricas, demográcas
y geográcas. El estudio ag rupa dos comunidades de cada país que comparten
propiedades demográcas y geográcas, y que tienen historias de violencia simi-
lares, pero que experimentan niveles de intervención posguerra muy diferentes.
El segundo orden de comparación, el transnacional, permite el estudio de una
120
Recuperando la Paz Cotidiana
segunda variable independiente —la del particularismo cultural— para deter-
minar las percepciones o requerimientos posguerra únicos para la comunidad
o para el país. Nos permite sacar conclusiones más globales sobre el rol de la
intervención para determinar los niveles de paz comunitaria, y la un iversalidad
o unicidad de las percepciones comunitarias sobre su paz y recuperación. Dos
casos de estudio de diferentes contextos nos permiten una comparación y un
entendimiento cabal de cuáles experiencias comunitarias de recuperación pos-
guerra son dependientes de la cultura y cuáles podrían ser universales.
Este capítulo ofrece un trasfondo y una justicación para los casos selec-
cionados. El estudio utiliza un diseño de investigación de casos coincidentes en
estas cuatro comunidades, complementado con entrevistas hechas a miembros
de las comunidades, élites locales y élites nacionales en ambos países. Las con-
clusiones de este estudio se basan en 2038 encuestas en Uganda y Colombia,
en conjunto con el anál isis de los indicadores cotidianos seleccionados. La data
del estudio comprueba la utilidad de los indicadores de paz cotidianos para
medir la paz en un rango de contextos en posconicto, tanto entre países como
dentro de cada país.
Selección de casos transnacionales
Existen pocos estudios de comunidades involucradas en procesos de construc-
ción de paz después de vivir violencia masiva.1 Los estudios transregionales
son inclusive más escasos en el nivel subnacional. 2 Una excepción notoria es el
trabajo de Listening Project en 21 países, que reúne experiencias de más de seis
mil personas que han recibido ayuda internacional.3 La preocupación académi-
ca por el diseño institucional y sus efectos al nivel del sistema no ha suscitado
interés por la forma como como los procesos de construcción de paz afectan los
beneciarios de programas basados en comunidades. Este estudio hace parte de
un esfuerzo reciente por llenar este vacío en la academia.4 Existen numerosos
casos de estudio individuales y etnografías que han ilustrado la forma como las
1 En general, hay pocos estudios comparativos transregionales sobre análisis y resolución
del conicto. Otra excepción es: Chri stia, 2012.
2 Backer, 2009.
3 Ander son et al., 2012.
4 Skaar, Ma lca et al., 2015; Christia, 2012; Riaño-Alca lá y Baines, 2011.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR