Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
Autor | Isabel Cristina González-Arango, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Alexandra Chocontá-Piraquive, Natalia Quiceno-Toro |
Cargo | Magíster en Ciencias de la Información, con énfasis en Memoria y Sociedad, por la Universidad de Antioquia, Colombia. Profesora en el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia e investigadora del grupo Cultura, Violencia y Territorio, Colombia. Últimas publicaciones: 'Víctimas, tejidos y legados polí- ticos' (en coautoría)... |
Páginas | 126-144 |
126
Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en
Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de
saberes desde la experiencia de cuatro colectivos
de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
Isabel Cristina González-Arango, Adriana Marcela Villamizar-Gelves,
Alexandra Chocontá-Piraquive y Natalia Quiceno-Toro
Recibido: 16 de octubre de 2020 · Aceptado: 22 de junio de 2021 · Modificado: 12 de noviembre de 2021
hps://doi.org/10.7440/res79.2022.08
Resumen | Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones
elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del
conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón
(Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos
los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación,
enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y
enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de
artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar
a pe dagogías textile s sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las
mujeres y sus conocimientos artesanales.
Palabras clave | Activismo textil; Colombia; mujeres artesanas; pedagogías textiles;
textiles testimoniales; víctimas del conflicto armado
Textile Pedagogies Concerning the Armed Conflict in Colombia: Activism,
Trajectories and Transmission of Knowledge from the Experience of Four
Women’s Collectives in Quibdó, Bojayá, Sonsón and María La Baja
Abstract | This article discusses the textile pedagogies incorporated in four canvases
made by groups of weavers, seamstresses, embroiderers and/or craswomen who are
victims of the Colombian armed conflict in the municipalities of Quibdó and Bojayá
(Chocó), Sonsón (Antioquia) and the village of Mampuján in María La Baja (Bolívar). We
describe the processes involved in their trajectories of creation, circulation, and appro-
priation, focusing on the experiences and knowledge that these pieces incorporate and
teach through their social trajectories. We argue that the articulation between artisan
collectives, testimonial textiles, and their processes of circulation and appropriation
result in textile pedagogies concerning the memories of the armed conflict, women’s
experiences, and their artisanal knowledge.
Keywords | Colombia; testimonial textiles; textile activism; textile pedagogies; victims of
the armed conflict; women artisans
Cómo citar: González-Arango, Isabel Cristina, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Alexandra Chocontá-
Piraquive y Natalia Quiceno-Toro. 2022. “Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia:
activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en
Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja”. Revista de Estudios Sociales 79: 126-144. hps://doi.org/10.7440/
res79.2022.08
Las reflexiones expuestas surgen del proyecto de investigación “Remendar lo nuevo: practicando
reconciliaciones a través del quehacer textil y la memoria digital en la transición al postconflicto de la
Colombia rural”, financiado por Colciencias y el fondo Newton Caldas, en la convocatoria 791-2017. El
proyecto fue ejecutado entre octubre de 2018 y octubre de 2020.
127
DOCUMENTOS
Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes
Pedagogias têxteis sobre o conflito armado na Colômbia: ativismos, trajetórias e
transmissão de saberes a partir da experiência de quatro coletivos de mulheres
em Quibdó, Bojayá, Sonsón e María La Baja
Resumo | Neste artigo, são analisadas as pedagogias têxteis incorporadas em quatro
cortinas elaboradas por grupos de tecelãs, costureiras, bordadeiras e artesãs vítimas
do conflito armado colombiano nos municípios de Quibdó e Bojayá (Chocó), Sonsón
(Antioquia) e no corregimento de Mampuján, em María La Baja (Bolívar). Descrevemos
os processos envolvidos em suas trajetórias de criação, circulação e apropriação, focando
nas experiências e nos conhecimentos que essas peças incorporam e evidenciam por
meio de sua vida social. Argumentamos que a articulação entre coletivos de artesãs,
têxteis testemunhais e seus processos de circulação e apropriação abrem espaços para
pedagogias têxteis sobre as narrativas do conflito armado, as experiências das mulheres
e seus conhecimentos artesãos.
Palavras-chave | Ativismo têxtil; Colômbia; mulheres artesãs; pedagogias têxteis; têxteis
testemunhais; vítimas do conflito armado
En los últimos años, en Colombia se han hecho más comunes las investigaciones que
abordan la relación entre haceres textiles, acompañamiento psicosocial, procesos de
memoria y violencia política. Autoras como Bello y Aranguren (2020), Arias-López (2017
y 2019), González-Arango (2014 y 2019), Rivera (2017), Pérez-Bustos y Chocontá-Piraquive
(2018), Quiceno y Villamizar (2020), entre otras, proponen reflexiones sobre el potencial
narrativo y terapéutico en el campo de la salud mental, el desarrollo de metodologías en el
ámbito comunitario y académico, la incidencia política del quehacer textil para la reivin-
dicación de derechos y el restablecimiento de la vida cotidiana, así como los procesos de
creación que dan origen a los colectivos textiles.
En este artículo analizamos las pedagogías textiles que incorporan cuatro telones elabo-
rados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y artesanas víctimas del conflicto
armado en Colombia en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y
el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Cada uno de estos colectivos,
desde sus territorios y las redes de apoyo que han posibilitado su existencia y consoli-
dación, han construido piezas textiles representativas que documentan y narran sus
trayectorias de vida, su trabajo en la construcción de memoria, y las formas de agencia
política que surgen a partir de la resignificación de la experiencia y los quehaceres textiles.
Nos interesa discutir cómo en los sentidos creados por los grupos para catalogar estas
piezas como “representativas” aparecen significados del hacer textil que implican la
creación, consolidación y transmisión de conocimientos valiosos para las mujeres que los
producen, para sus comunidades locales y para la sociedad en general. Nos preguntamos,
entonces, ¿qué conocimientos son estos? ¿Sobre qué experiencias y saberes enseñan
estas piezas textiles en sus trayectorias?
Comprendemos estas piezas como textiles testimoniales enmarcados en una forma parti-
cular de activismo textil vinculado a los procesos de memoria y sanación de colectivos
de mujeres victimizadas en medio del conflicto armado, quienes a través del hacer textil
narran, resisten y exigen justicia. Estas piezas documentan hechos atroces, acciones de
resisten cia y sobrevive ncia vividos en el marco d e la guerra. Asimismo, c onstruyen co mpo-
siciones visuales que dan cuenta de los contextos sociales, y aspectos sensoriales y afectivos
de sus creadoras. Pero también son objetos que se ven imbricados en diversos procesos de
circulación y apropiación que amplían los sentidos y valores que inicialmente se asocian
a ellos. El valor de cada pieza textil no está dado únicamente por quienes la elaboran, sino
también por las experiencias e histor ias que ella misma traza (Appadura i 1986).
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)