Perspectivas para la reconceptualización de la contabilidad en el marco de las necesidades humanas/PERSPECTIVES FOR REDEFINING ACCOUNTING WITHIN THE FRAMEWORK OF HUMAN NEEDS/PERSPECTIVAS PARA A RECONCEITUAÇÃO DA CONTABILIDADE NO ÂMBITO DAS NECESSIDADES HUMANAS/PERSPECTIVES DE RECONCEPTUALISATION DE LA COMPTABILITE DANS LE CADRE DES BESOINS HUMAINS. - Vol. 31 Núm. 82, Octubre 2021 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 879894888

Perspectivas para la reconceptualización de la contabilidad en el marco de las necesidades humanas/PERSPECTIVES FOR REDEFINING ACCOUNTING WITHIN THE FRAMEWORK OF HUMAN NEEDS/PERSPECTIVAS PARA A RECONCEITUAÇÃO DA CONTABILIDADE NO ÂMBITO DAS NECESSIDADES HUMANAS/PERSPECTIVES DE RECONCEPTUALISATION DE LA COMPTABILITE DANS LE CADRE DES BESOINS HUMAINS.

AutorRojas-Rojas, William
CargoContabilidad cr

Introducción

En la actualidad, la vida en su sentido más pleno está enfrentada a una arquitectura económica-financiarizada que amenaza con la "inhabitabilidad" de la especie humana en el globo terráqueo. El reciente informe de The Intergovernmental Panel on Climate Change (2021) muestra la incontestable responsabilidad de la acción humana como causa del calentamiento global y la catástrofe inminente si no se toman acciones drásticas de cambio de las prácticas económicas. Aún cuando algunas situaciones presentan un cuadro de irreversibilidad, es posible evitar un futuro apocalíptico para la especie humana, siempre que se tomen medidas urgentes.

En el caso del saber contable, resulta necesario pensar críticamente las perspectivas teóricas con las que se asume la valoración de la riqueza, el crecimiento del capital organizacional y el patrimonio sociocultural dependiente del medio ambiente. En esta tentativa coincidimos con Max-Neef y Smith (2011), al señalar que los registros y sus reformas sobre los pasivos organizacionales no necesariamente atienden a la identificación de los procesos y valores que contaminan y destruyen la biodiversidad planetaria.

El concepto, surgido durante el renacimiento, de que cada uno era un individuo único comenzó lentamente a realizar su tarea niveladora, por lo que, con el transcurso del tiempo, resultó imposible afirmar que algunos nacían con derechos naturales de propiedad y otros no. [...] Para proporcionar tales argumentos, además de la ley, era necesaria otra institución que mantuviese el orden social. Tal institución no solo debía formular la justificación teórica del nuevo orden, sino que además debía aportar instrumentos para proteger a los propietarios de fortunas acumuladas de la promulgación de leyes y regulaciones que amenazasen su derecho a tal posesión. Debía también contribuir a la racionalización de mecanismos (como un mercado no regulado) mediante los cuales el desvío de la riqueza--y por ende el poder--de sus creadores (es decir, quienes trabajan) hacia los ricos pudiese ser justificado como correcto y apropiado. (Max-Neef & Smith, 2011, pp. 28-29)

La contabilidad la asumimos como un saber que, desde los encuadres que proveen autores como Foucault (2009), Lyotard (1987), Deleuze (2015), Deleuze y Guattari (2001), facilita procesos de comprensión respecto de la naturalización y acumulación del beneficio privado, soslayando los referentes de una producción y una economía que debería centrarse en cuidar los ecosistemas y responder a las necesidades de las personas (Andreucci & MacDonough, 2018; Galeano, 2009; Gómez, 2018; Leff, 1994, 2006). No podemos olvidar, parafraseando la lectura que hace Qui-ceno (2003) de Foucault, que el saber científico produce un sujeto profesional que se identifica, acata y lo hace suyo hasta el punto de naturalizar su sujeción asumiéndola como parte de su liberación.

La tarea que nos proponemos es de largo aliento, puesto que Mattessich (2002) ha advertido con claridad que la contabilidad se mueve en el umbral del interés crematístico que gobierna la lucha económica contemporánea. La contabilidad provee el sentido que permite hacer un conjunto de distinciones asumidas como objetivas en el marco de una infraestructura del lucro y que soporta el cálculo de la utilidad, la rentabilidad y la acumulación de riqueza. Al decir que provee sentido, enfatizamos en la perspectiva del saber/poder contable antes expresada: "el poder habita en el sentido y el sentido es fuente de poder" (Escobar, 2010, p. 85).

El problema de este trabajo está centrado en brindar pistas para reconocer que la proyección de la contabilidad como un saber histórico-universal puede ser reflexionado y criticado desde concretos-particulares que se comprometen con la protección de la vida y el cuidado de la biodiversidad (Ariza-Buenaventura, 2000; Gómez-Villegas, 2009; Miller, 1994; Ospina-Zapata et al., 2014), en particular desde una revisión del tratamiento del concepto necesidades humanas en el marco del desarrollo a escala humana (DEH) (Max-Neef et al., 2006).

Nos proponemos a partir del DEH aproximarnos a un marco comprensivo para tomar distancia de esa contabilidad que ha coadyuvado a que ciertos seres humanos y ciertas partes de la naturaleza sean captadas como recursos y productos que se pueden explotar y sumar a los vertederos que reciben todo lo que no suma a la maximización (Bauman, 2005; Bauman & Donskis, 2015; de Gaulejac, 2015). En este sentido, una revisión de los avances y propuestas instalados en las tradiciones investigativas de la contabilidad ambiental, verde y ecológica nos permite calibrar las proximidades y diferencias para el espacio conceptual de una contabilidad que tiene en cuenta las necesidades humanas en clave del DEH.

El documento se compone de la presente introducción y de siete apartados más. En el segundo apartado se presenta una problematización que intenta contribuir en la tarea de reconceptualizar la contabilidad como un saber; tal pretensión se inspira en el trabajo foucaultiano, que propone que los saberes estudiados en el intersticio de las fuerzas de poder no solo afianzan un único modo de ser, sino que ayudan a cuestionarlos y transfigurarlos por fuera de las prácticas normalizadas. En el tercer punto, se aclaran asuntos metodológicos que han permitido el desarrollo de este trabajo. En el cuarto punto se sugieren un conjunto de atributos que describen rasgos de la contabilidad ambiental, verde y ecológica, lo mismo que su proximidad a la pretensión de una conceptualización de la contabilidad en el terreno de las necesidades humanas. En el quinto apartado, se establece una relación entre el concepto general de necesidades y una contabilidad que asume una perspectiva reduccionista vinculada a la economía más ortodoxa. El punto sexto presenta una síntesis de las perspectivas del desarrollo a escala humana, para desarrollar, en el siguiente, las ideas con las que sugerimos una mirada general para la reconceptualización de una contabilidad que pone en el núcleo de su manifestación la cuestión de las necesidades humanas. El trabajo termina con un apartado de conclusiones.

La contabilidad: revisiones conceptuales

Implicaciones de orden filosófico

Asumimos la problematización del crecimiento y mantenimiento del capital como un gran puzle para la tradición ortodoxa que, desde sus representaciones, considera que la contabilidad cuenta con un discurso para incorporar atributos del medio ambiente y de las necesidades humanas. La problematización de este trabajo es filosófica (Deleuze & Guattari, 2001), porque entendemos que, desde el momento en que la contaduría pública se institucionaliza como profesión, correlativamente se concibe que ella dispone de un saber neutro que no tiene relación con fuerzas de poder que soportan la dominación social. Si tal punto de neutralidad fuera cierto, nos preguntamos cómo la ciencia contable ha desplegado una crítica a los procesos de deshumanización y destrucción del planeta. Asumir la neutralidad y la objetividad de la contabilidad implica negar que esta disciplina ha sido configurada socialmente para articularse a las tramas que hacen que un saber se acople a la fórmula abstracta del panoptismo que Deleuze (2015) concibió en el segundo trabajo de Foucault: "imponer una conducta cualquiera a una multiplicidad humana cualquiera" (p. 60). ¿Acaso el relato hegemónico vigente en la disciplina contable no está soportado en la configuración de discursos (regulaciones internacionales, nacionales e instituciones) que asumen el lucro económico como el foco de las operaciones y los juicios profesionales?

La corriente principal en el pensamiento contable se encuadra científicamente en el positivismo que asume la contabilidad como un campo de representaciones exactas de las magnitudes económicas. En esta dimensión, se soslaya que el conocimiento debe estar al servicio de la humanidad, por ejemplo, promoviendo el desarrollo de los contextos bajo concepciones plurales y dando soluciones a las consecuencias socioeconómicas y culturales del proceder maximalista propio del ultramercado (Dufour, 2007; Quijano, 2012). En este sentido, asumimos la contabilidad, en primer lugar, como un saber en el sentido filosófico y metodológico de Foucault respecto de los saberes clásicos (Deleuze, 2013), es decir, la contabilidad no tiene objeto ni sujeto, tiene elementos que permiten reconocer su agencia mediante el ver y el enunciar los hechos y los rela-cionamientos económicos y sociales. Huelga decir que los hechos y los relacionamientos siempre se movilizan y se entrecruzan en umbrales enunciativos que permiten deslocalizarla y desclasificarla de las formas de entender y reducir el conocimiento científico. La contabilidad y su saber ha existido y, tal vez, podrá existir siempre, pero su anclaje científico obedece a una temporalidad acotada; no hay cómo totalizarla y asignarle como función absoluta la medición del lucro (Vlaemminck, 1961). En segundo lugar, consideramos que el saber contable requiere de profesionales que puedan sentirse en deuda respecto de la deconstrucción y reconstrucción de su campo contable desde configuraciones tanto cognitivas como metodológicas.

Es necesario pensar los distintos umbrales enunciativos que conforman complejamente la constitución y la evolución del saber (Deleuze, 2013). Para Foucault, los umbrales de cientificidad, epistemologización, formalización, politización, etización, estetización, religiosidad y jurídicos facilitan la comprensión de la evolución o desarrollo de los saberes. Por ejemplo, en el entendimiento de la partida doble, podemos ver cómo, en la explicación de Pacioli (1994), el registro contable en los libros debía iniciar "en el nombre de Dios", partiendo de comprender que era legítimo conseguir sustento y ganancia amparados en la fe religiosa. Desde el pensamiento y la metodología de archivo de Foucault, se puede releer el cómo y porqué en un momento de la historia un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR