Planeación, participación ciudadana y políticas públicas desde los programas de gobierno - Núm. 26, Mayo 2020 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 850671850

Planeación, participación ciudadana y políticas públicas desde los programas de gobierno

AutorOlga Lucía Zapata Cortés
CargoEconomista y magíster en Ciencia Política
Páginas34-55
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 26 \\ Año 10 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2020. Pág. 34
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
Planeación, participación ciudadana y políticas
públicas desde los programas de gobierno
Olga Lucía Zapata Cortés
1
Resumen
La aparición del programa de gobierno tuvo lugar en Colombia en 1994, cuando mediante la Ley 131
se estableció el voto programático en el país. Por medio de este mecanismo, la ciudadanía le impone
al candidato elegido el cumplimiento del programa de gobierno ofrecido al electorado.
Posteriormente, la Ley 152 de 1994 determinó que en el país se gobernara mediante planes de
desarrollo. Ambos instrumentos constituyen la base de las políticas públicas territoriales; y ambos
fueron creados con el objetivo de que la ciudadanía participe en la gestión pública. Ahora bien, aunque
son múltiples los espacios de participación creados en el marco de la planeación en Colombia,
actualmente existe una degeneración de la planeación participativa que revive la discusión alrededor
de su calidad e incidencia. En el caso de la construcción del programa de gobierno se evidencia poca
participación ciudadana en su construcción colectiva.
Palabras clave: planeación; programa de gobierno; políticas públicas; participación ciudadana; plan
de desarrollo; voto programático.
1
Economista y magíster en Ciencia Política. Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Antioquia, adscrita al Grupo de investigación Gobierno, Instituciones y Trasparencia. UdeA.
Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: lucia.zapata@udea.edu.co.
Este artículo recoge algunas reflexiones sobre el tema en el marco de la investigación Producción académica
sobre los programas de gobierno en Colombia, 1994-2019, financiada por la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Antioquia y registrada en el acta CODI 799 de 2020. La autora agradece los
comentarios y sugerencias de los profesores Diana Carolina Sánchez Zapata y Marco Fidel Agudelo Cano para
mejorar este texto.
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 26 \\ Año 10 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2020. Pág. 35
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
Planeación, participación ciudadana y políticas públicas
desde los programas de gobierno
Introducción
Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, así como de las reformas
descentralizadoras de fines de la década de 1980 y los 90`s, el proceso de planeación en el
país pasó de estar centralizado y a cargo del Gobierno Nacional a ser una responsabilidad
compartida con los gobiernos subnacionales. Especialmente se les entregó a los municipios
la potestad de la planeación y ordenación de sus territorios en función de una construcción
concertada de su visión de futuro con sus pobladores. Esto, sustentado en la concepción del
municipio como la unidad básica de la división política administrativa del Estado y su ventaja
de proximidad y conocimiento de las problemáticas, necesidades y potencialidades de su
territorio y habitantes. Asimismo, se entregó a los departamentos la función de coordinación
del proceso de planeación. Bajo este diseño institucional, en Colombia la planeación es una
competencia multinivel, y de ahí, la necesidad de coordinar y articular acciones y políticas
públicas que en este sentido se diseñen e implementen.
La planeación permite anticipar de manera consciente el impacto en el territorio y en la
calidad de vida de los ciudadanos a partir de decisiones y políticas públicas formuladas e
implementadas con este propósito. Es así como los planes de desarrollo son concebidos como
instrumento “idóneo” que recoge el proceso de planeación de la sociedad colombiana, en
otras palabras, son la guía de acción de los gobiernos en el país. Ahora bien, los planes de
desarrollo germinan a partir de los programas de gobierno de quienes fueron elegidos para
gobernar los territorios, es decir, a partir del voto programático.
La aparición del programa de gobierno tuvo lugar en Colombia en 1994, luego de que la
Constitución Política de 1991 (artículo 259) lo concibiera como un mecanismo de
participación y regulación de la campaña electoral. Posteriormente fue regulado a partir de
las leyes 131 y 134 de 1994, la Ley 741 de 2002 y las sentencias de la Corte Constitucional
C-1258/01, C-179/02, C-150/15 y la sentencia T-116/04. Por medio de este mecanismo, la
ciudadanía le impone al candidato elegido el cumplimiento del programa de gobierno
ofrecido al electorado y registrado ante la Registraduría Nacional del Estado Civil (Zapata,
2009). Este mecanismo de participación, solo se activa al momento de ejercer el derecho al
voto, es decir, al momento de activar otro mecanismo de participación. Y desde esta
perspectiva, el voto programático procura una mayor participación e información de
ciudadanos en las decisiones políticas del país a través de procesos electorales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR