La politica de la familiaridad. Hacia una etnografia politica de las practicas afectivas/The Policy of Familiarity. Towards a Political Ethnography of Affective Practices/A politica da familiaridade. Para urna etnografia politica das praticas afetivas. - Vol. 31 Núm. 2, Julio 2019 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 801679013

La politica de la familiaridad. Hacia una etnografia politica de las practicas afectivas/The Policy of Familiarity. Towards a Political Ethnography of Affective Practices/A politica da familiaridade. Para urna etnografia politica das praticas afetivas.

AutorVeron, David Lujan
Páginas97(35)

Introduccion (1)

El objetivo de este articulo refiere a rescatar algunos aportes de la antropologia del estado y el clientelismo para iluminar la dimension afectiva de las relaciones clientelares en un contexto local chileno, tomado como estudio de caso para realizar generalizaciones teoricas o analiticas (Becker, 2017; Yin, 2009). Dentro de la metodologia cualitativa, estos autores han senalado acertadamente que la generalizacion por establecerse desde este enfoque, basada en un numero reducido de casos, no es estadistica, es decir, guiada por un criterio de representatividad a partir de un muestreo. Antes bien, los casos sirven para ganar en el entendimiento de un fenomeno y aceptar, extender o refutar teorias, asunto que a la postre permitiria reenfocar futuros estudios. En esta sintonia, aqui buscamos refinar nuestra comprension de la dimension afectiva de las relaciones clientelares y con ello mejorar nuestras teorias sobre la constitucion cotidiana del estado, (2) el poder y el clientelismo.

Los resultados de investigacion que aqui se presentan forman parte una investigacion doctoral recien concluida conducente a obtener el grado de Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociologia por El Colegio de Mexico. La tesis verso sobre la relacion entre clientelismo, poder y construccion cotidiana de estado en una comuna (3) chilena cuyo nombre omitiremos para salvaguardar la identidad de nuestros informantes y que llamaremos aqui Avellaneda. Por esta razon, tambien modificamos los nombres de politicos profesionales y dirigentes vecinales que citaremos posteriormente. (4)

El trabajo de campo fue desarrollado en el periodo junio de 2016-enero de 2017, y consistio en tres fases. En primera instancia, un periodo de exploracion de los actores y escenarios relevantes en la constitucion de redes clientelares. Aqui se realizaron entrevistas no estructuradas y semiestructuradas a dirigentes de organizaciones vecinales (5) y otros espacios de representacion de intereses locales (Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, (6) movimientos sociales), concejales, (7) burocratas, (8) consejeros regionales (9) y vecinos de la comuna, durante un mes.

En segundo lugar, hicimos uso de la etnografia politica para registrar las interacciones entre algunos concejales con la poblacion local, en distintos escenarios (sus oficinas de atencion a publico, (10) visitas 'a terreno', (11) campanas politicas). De esta manera, durante dos meses, acompanamos a los concejales Ramon, de la Democracia Cristiana (DC), y Oscar, de la Union Democrata Independiente (UDI), en sus actividades politicas cotidianas. (12) En esta etapa se busco contactar a dirigentes con relaciones cercanas con tales actores (es decir, que tenian contactos continuados con ellos y de quienes recibian favores e intermediacion politica) para entrevistarlos posteriormente.

En una tercera etapa, se entrevistaron (de preferencia, mas de una vez) a aquellos dirigentes que conocimos a traves de Ramon y Oscar, buscando explorar la forma en que reconstruian algunos episodios de contacto con politicos y burocratas, trayectoria de vida, asi como expectativas, creencias y aspiraciones en torno a la politica y el estado, durante tres meses. Esto fue complementado con una cuarta etapa, de un mes, en la que buscamos contextualizar los hallazgos precedentes entrevistando de nuevo a actores politicos y sociales de la primera etapa en campo, asi como otros que, por lo menos discursivamente, tenian una postura critica frente a los contactos entre concejales y vecinos en los que se intercambiaban favores. Algunos de ellos se enlazaban a movimientos sociales y afirmaban perseguir una politica mas contestataria y colectiva, lo cual sirvio para contrastar distintas formas de vivir la politica en Avellaneda. En total, se efectuaron 58 entrevistas a dirigentes vecinales, en dos ocasiones (en total 116), mas algunas contextuales.

La eleccion de la comuna respondio a que posee indices de pobreza acentuados, ademas de una larga historia de 'clientelismo', de acuerdo con la prensa local, en el sentido de que varios alcaldes, por largo tiempo, habian conseguido numerosos 'fieles' sobre la base de circulaciones de favores y regalos. Estos elementos (pobreza urbana e intercambio de 'cosas' entre ciudadanos y politicos) comunmente asociados al 'clientelismo' acercaban a Avellaneda a un caso 'tipico' de la expresion de este fenomeno, pues comparte algunos de sus atributos basicos y cuyas conclusiones podrian ayudarnos a comprender otros casos (Yin, 2009). Adicionalmente, la mayor parte de estudios sobre clientelismo en Chile se centra en la capital Santiago, por lo que se necesitan estudios en otros contextos para comprender mas finamente el fenomeno.

El ensayo se divide en cuatro partes. Primero, abrimos con un debate teorico sobre el papel de las emociones en la antropologia del estado y el clientelismo. En una segunda parte, que se divide en tres subapartados, anotamos algunos hallazgos de campo en la comuna de Avellaneda referidos a la dimension afectiva de las relaciones clientelares. En una tercera, reconstruimos los aportes precedentes para dialogar con la literatura de referencia y realizar una generalizacion analitica o teorica que se sintetiza en la apuesta por usar el concepto 'politica de la familiaridad', para categorizar la subjetividad y practicas politicas tejidas entre clientes, mediadores y autoridades burocraticas/partidarias. Las conclusiones, a manera de cierre, animan a otorgar centralidad a las emociones en el estudio de las relaciones politicas en general y las relaciones clientelares en particular.

El estatus de las emociones en algunas teorias sobre el estado y el clientelismo

La dimension emocional de los lazos sociopoliticos no ha tenido, dentro de los debates que abrevan del liberalismo y racionalismo en ciencias sociales, un lugar analitico privilegiado. Ello es asi porque, en sus versiones mas individualistas, se ha pensado que son los intereses, supuestamente anclados a la defensa de principios de vinculacion universalistas, los que deberian orientar nuestras deliberaciones en politica (Rawls, 1979; Habermas, 1998). Las emociones, segun este punto de vista, se asocian a procesos de identificacion colectiva o pertenencia que obnubilan nuestra capacidad de evaluar objetivos 'desde lejos' (Rawls, 1979, p. 33).

El liberalismo, asi, sigue permeando algunos de los supuestos para analizar la representacion, ciudadania y democracia en nuestras sociedades, como que la desvinculacion afectiva caracteriza nuestras 'modernas' sociedades democraticas, que ella favorece la autonomia politica necesaria para defender intereses frente al estado o las elites, o que los derechos de ciudadania se definen universalmente (Orjuela, 2003; Oxhorn, 2014). Como vemos, aqui pervive cierto tufo evolucionista bien divisado por Chantal Mouffe: "El error del racionalismo liberal es ignorar la dimension afectiva movilizada por las identificaciones colectivas, e imaginar que aquellas 'pasiones' supuestamente arcaicas estan destinadas a desaparecer con el avance del individualismo y el progreso de la racionalidad" (2007, p. 13).

Si para este marco de literatura las emociones son analiticamente irrelevantes u oscurecen nuestras facultades de razon, otras posturas han senalado que la politica moderna (es decir, aquella que incorpora a las masas) es, fundamentalmente, una cuestion generada en las relaciones sociales (y no en un individuo autonomo como lo supone el liberalismo), y constituida por sentimientos. No obstante, estos se conciben negativos, es decir, contrarios al interes personal, asi como a las capacidades de raciocinio y deliberacion. Puesto que permanecen ocultos a la razon, se sigue de este enfoque, se prestan a la dominacion de un lider (Le Bon, 2000; Schumpeter, 1983).

?Que hacer frente a estas visiones normativas que oscurecen, mas que ayudan a entender, el papel de los afectos en las relaciones politicas? A partir de ahora, echaremos mano de algunas teorias sobre el estado y el clientelismo que abordan los afectos desde una mirada cualitativa, lo cual nos servira de preambulo para la exposicion posterior de los hallazgos de campo.

La antropologia del estado, a diferencia de las corrientes aqui mostradas, destaca la centralidad de los afectos en la constitucion cotidiana del estado. Por principio de cuentas, este enfoque ha criticado que se estudie al estado como un ente autocontenido por barreras institucionales o geograficas, sede de la soberania, con un proyecto unificado de dominacion y externo a los sujetos que 'gobierna'. Antes bien, senala, conviene analizar "los multiples sitios en los cuales los procesos del estado y sus practicas son reconocibles a traves de sus efectos" (Trouillot, 2001, p. 126). Segun este punto de vista, el desenvolvimiento del poder y la materialidad del estado toman forma de manera abierta, precaria y sujeta a distintas negociaciones e interpretaciones.

Analizar los efectos del estado, como aqui se nos aconseja, significa colocar el foco de atencion en creencias, practicas y representaciones sobre las que se vive su intervencion (Bouchard, 2011). Estas experiencias, de nuevo, resultan mixtas y heterogeneas, con consecuencias no buscadas por los escenarios centrales de toma de decisiones (Agudo, 2015), y vinculadas a distintos niveles de ejercicio del poder estatal y culturas politicas (Corrigan, 2002; Gupta, 2015). Metodologicamente, esta preocupacion ha conducido a utilizar, principalmente, la etnografia y el estudio de las interacciones entre burocracias, politicos profesionales y poblacion local. (13)

En esta literatura, tambien se han explorado algunos vinculos entre emociones y estado. Laszczkowski y Reeves (2015), por ejemplo, hablan de "estados afectivos", para "cubrir un rango de afeaos, sentimientos y emociones hacia y acerca del 'estado' y sus agentes, y explorar como aquellos contribuyen a la emergencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR