Política pública: una mirada al presente y al futuro - Núm. 12, Enero 2012 - Revista Opera - Libros y Revistas - VLEX 844562064

Política pública: una mirada al presente y al futuro

AutorLuis F. Aguilar
CargoProfesor de Política pública y gobierno, Universidad de Guadalajara
Páginas31-61
31
OPERA, No 12
1 Profesor de Política pública y gobierno, Universidad de Guadalajara. Investigador nacional emérito de México.
Del 2006 al 2013 ha sido miembro del Comité de Expertos de la  en Administración Pública.
Mientras en los siglos  y  la cues-
tión política central fue la legitimidad de los
gobiernos –cómo liberarse de gobiernos que
no merecían obediencia y no tenían derecho a
gobernar por su arbitrariedad, violencia, exclu-
sión, criminalidad, por su incompetencia y co-
rrupción y, en positivo, cómo crear gobiernos
democráticos, socialmente producidos, reco-
nocidos, representativos y responsables–, hoy
en el siglo  la cuestión central, decisiva para
el futuro de nuestros países y de la democracia
misma, es la que indaga sobre la capacidad y
la ecacia directiva de los gobiernos legítimos
y sobre las condiciones que hacen posible la
existencia de gobiernos que gobiernen a sus
sociedades de modo ecaz.
A raíz de la democratización de los regí-
menes autoritarios, la legitimidad del cargo
o posición de autoridad y la legalidad de la
actuación del gobernante democrático están
fuera de discusión, pero no así su rendimiento
social, su producción de resultados de valor
para la sociedad que gobierna o intenta gober-
nar. Debido a las fallas analíticas, de decisión,
nancieras, administrativas y hasta institucio-
nales de numerosos gobiernos democráticos
(de los nuevos y de los antiguos, de los más
sociales o los más liberales), combinadas con
las fallas de ciudadanía de numerosos sectores,
grupos y personas, la cuestión de la capaci-
dad y ecacia directiva de los gobiernos se ha
puesto en el centro de las preocupaciones de
los ciudadanos y de las disciplinas que estu-
dian el gobierno. En el terreno de los valores
humanistas y políticos es incuestionable el
triunfo y la superioridad del gobierno demo-
crático sobre los regímenes autoritarios, pero
en la dimensión del desempeño social, de los
resultados sociales, el gobierno democrático es
blanco de críticas, interrogantes y dudas. Tie-
ne que acreditar aún mayor efectividad social,
incluso si no se comparte la ilusión (más bien
religiosa, taumatúrgica) de que el gobierno
puede y debe solucionar todos los problemas
de la sociedad humana.
Varios son los factores que se listan para
explicar las limitaciones directivas y aun ad-
ministrativas de los gobiernos en los asuntos
públicos de sus sociedades. Se señalan factores
endógenos, como el crónico desequilibrio scal
de los Estados, la disociación entre los gobier-
nos y la fragmentación intragubernamental,
las fallas crónicas de la representación política,
las distorsiones del sistema de justicia y policía,
P :  
    
L F. A
AproximAción metodológicA Al estudio de lAs políticAs públicAs
32
la inestable calidad de los servicios públicos, la
persistencia de hechos de corrupción y arbitra-
riedad… Se señalan también factores exógenos
al Estado, como la liberalización y la globaliza-
ción de la economía, la autonomía y preemi-
nencia del capital nanciero sobre las demás
actividades económicas, la transformación
del proceso de trabajo (economía del conoci-
miento), la diferenciación que tiene hoy lugar
entre los ámbitos/subsistemas de acción de la
sociedad contemporánea, la creciente indivi-
dualización y autorreferencia de los miembros
de la sociedad, la revolución tecnológica de la
información y la comunicación que impactan
la producción, las relaciones sociales y la políti-
ca misma, el incremento del riesgo ambiental,
el aumento de la pobreza y la inequidad po-
tencialmente desestabilizadoras…
El efecto agregado de estos dos conjuntos
de factores es la mayor escala y complejidad de
los problemas públicos en sus causas y com-
ponentes y, en consecuencia, la limitación
o la insuciencia de los gobiernos para estar
en aptitud de resolverlos por ellos mismos o,
por lo menos, para mitigar sus efectos sociales
más nocivos y generalizados. Los problemas
sociales escabrosos y elusivos que los cambios
en curso han provocado en el interno y en el
entorno del Estado, exhibiendo los límites de
la capacidad de gobierno de los gobiernos, sus-
citan la cuestión acerca de si estos por sí solos
tienen la capacidad de dirigir a sus sociedades,
de denir y realizar por sí mismos los objetivos
de la preferencia social y conducir sus colectivi-
dades hacia lugares de superior calidad de vida,
o si en cambio sus capacidades directivas son
restringidas y han quedado rebasadas por las
nuevas condiciones nacionales e internaciona-
les. ¿Gobiernan los gobiernos? ¿Cuáles son los
componentes fundamentales para crear, desa-
rrollar, asegurar capacidad y ecacia directiva
de los gobiernos y hacer que estos gobiernen
efectivamente? Y, más a fondo, emerge la cues-
tión nueva y crucial que se pregunta si para
gobernar bastan los factores intragubernamen-
tales, los poderes, las facultades y los recursos
(legales, coactivos, scales, administrativos)
que el gobierno posee en abundancia o si, en
cambio, se requieren adicionalmente factores
extragubernamentales, las capacidades y los
recursos que posee la sociedad económica, civil
y del conocimiento, que el gobierno necesita
y debe activar e incorporar en su acción a n
de estar en condiciones de dar rumbo a su
sociedad, dirigirla y llevarla a puerto, realizar
sus preferencias de futuro.
Estas preguntas adquieren un tono som-
brío en algunos países y en algunos sectores
sociales que, a partir de las fallas decisionales,
administrativas o institucionales de sus go-
biernos, no tienen dudas metodológicas sino
muy reales acerca de la capacidad de gobernar
del gobierno. Se preguntan entonces si el go-
bierno pueda ser aún la instancia o agencia de
dirección de la sociedad del siglo  o si, para
estar aún en aptitud de conducir a su sociedad,
no tenga más opción que reducir su ámbito de
dirección renunciando a la aspiración original
del Estado moderno de querer dirigir y contro-
lar toda la actividad de su sociedad territorial,
o por lo menos deba modicar su proceso
acostumbrado de gobierno, abandonando el
supuesto de su autonomía y autosuciencia
directiva y sus formas verticales de mando, que
se sustentan en la imaginación o en la eviden-
cia de que la sociedad es una realidad precaria,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR