Politicas migratorias en Mexico y Venezuela: analisis de respuestas gubernamentales disimiles ante procesos de inmigracion y emigracion internacionales. - Vol. 28 Núm. 2, Julio 2016 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 652565013

Politicas migratorias en Mexico y Venezuela: analisis de respuestas gubernamentales disimiles ante procesos de inmigracion y emigracion internacionales.

AutorMunoz Bravo, Tomas Milton
CargoEnsayo
Páginas333(34)

Migration policies in Mexico and Venezuela: Analysis of Dissimilar Governmental Responses to Processes of International Immigration and Emigration

Politicas migratorias no Mexico e na Venezuela: Analise de respostas governamentais diferentes ante processos de imigracao e emigracao internacionais

Introduccion

El actual panorama migratorio en America Latina no solo da cuenta de la emigracion de millones de personas, principalmente por motivaciones economicas, hacia paises industrializados como Estados Unidos, Espana o Italia; tambien refleja la existencia de las llamadas migraciones Sur-Sur, (1) cuyas aristas han obligado a los diferentes Estados de la region a formular politicas publicas para atender alguno o varios de los procesos de emigracion, inmigracion, retorno y transito de migrantes.

Las politicas migratorias -que constituyen el conjunto de actos administrativos, medidas, acciones, leyes y tambien las omisiones institucionales llevadas a cabo por un Estado para regular la entrada, salida o permanencia de poblacion nacional o extranjera dentro de su territorio (CIDH, 2003)--son herramientas esenciales para tratar los diferentes retos que conllevan las migraciones internacionales, las cuales han ido aumentando considerablemente desde hace poco mas de dos decadas. (2) En este sentido, vale destacar que los latinoamericanos y caribenos representan el segundo grupo mas numeroso de migrantes internacionales, despues de los asiaticos (CINU, 2013).

Mexico y Venezuela, paises latinoamericanos ubicados en extremos opuestos del continente, presentan en la actualidad una serie de coincidencias en dos de los patrones migratorios internacionales que afrontan y, aunque sus origenes, causas y consecuencias son diferentes, es factible hacer una revision de las respuestas diferenciadas que han hecho los dos Estados en los ultimos anos para afrontar el reto de gestionar los movimientos migratorios.

Los patrones migratorios a los que se hace referencia en esta investigacion son la emigracion de connacionales hacia paises terceros, con diferentes volumenes y hacia diferentes destinos, y la inmigracion interregional de manera temporal y/o permanente. Las caracteristicas propias de los dos Estados, la composicion particularizada de los dos patrones migratorios en cada pais y la relevancia que se le ha conferido o negado a los procesos migratorios han dado como resultado una serie de respuestas diferenciadas a procesos similares.

Por ejemplo, el Estado mexicano ha dado prioridad a la atencion y vinculacion con su diaspora en el extranjero, mientras que el gobierno de Venezuela ha decidido optar por restar importancia a la reciente emigracion masiva de sus connacionales y por consiguiente, ha puesto poca atencion a la elaboracion de politicas dirigidas a los venezolanos en el extranjero.

En lo concerniente a la inmigracion intrarregional, las autoridades mexicanas se han apegado a la agenda de securitizacion impuesta por Estados Unidos desde 2001, en demerito de los inmigrantes que pasan por su territorio, principalmente centroamericanos. Por su parte, el Estado venezolano se ha tenido que sumar a un acuerdo en el seno del Mercosur, que tiene como proposito garantizar la libre movilidad y residencia de los ciudadanos originarios de los paises mercosurenos, aunque en el camino ha tenido una serie de tropiezos y desencuentros, sobre todo con la inmigracion fronteriza colombiana.

En ambos casos se aprecian rasgos de apertura o cerrazon en cuanto a la generacion de respuestas estatales, dependiendo del patron migratorio observado. Mexico y Venezuela abren o cierran sus fronteras, segun conviene a los intereses de sus gobernantes y segun su posicion relativa en el sistema internacional (Hollifield, 2000, p. 152), es decir, el Estado mexicano ha aumentado las restricciones a la inmigracion indocumentada proveniente de Centroamerica, y las autoridades venezolanas han optado por desconocer la relevancia de la emigracion de sus connacionales.

En materia de proteccion a los derechos humanos, Mexico ha disenado desde la decada de 1990 una serie de programas y medidas para proteger su diaspora en el extranjero y mantener vinculos con ella, y ha firmado una serie de instrumentos internacionales para la proteccion de los migrantes en su territorio, aunque en la realidad, las violaciones en contra de inmigrantes indocumentados se han convertido en cotidianidad. En Venezuela, con la llegada de Hugo Chavez al poder en 1999, se dio un cambio en materia de politicas publicas hacia la inmigracion intrarregional, principalmente de origen colombiano y ecuatoriano, (3) pues se dejaron de realizar deportaciones masivas de migrantes sin documentos y se llevo a cabo en 2004 el programa Mision Identidad para regularizar a los inmigrantes (Baraldi & Gainza, 2013). Sin embargo, durante el gobierno del presidente Nicolas Maduro, se han dado una serie de deportaciones de colombianos en 2015 que han puesto en entredicho la vocacion integradora del Estado venezolano en materia migratoria.

Por lo anterior, el presente trabajo analiza los principales patrones migratorios internacionales que afrontan Mexico y Venezuela en la actualidad, y se examinan cuales son las causas que han llevado a los dos estados a tener politicas migratorias diferenciadas en cuanto a temas similares, como lo son la diaspora en el extranjero y la inmigracion intrarregional.

El analisis cualitativo realizado en este trabajo, por medio del estudio de fuentes primarias y secundarias, parte de que los patrones migratorios internacionales registrados en ambos paises tienen particularidades y origenes propios, por lo que no se pretende hacer una comparacion directa entre patrones, debido a que son realidades diferentes. Sin embargo, si se hace una revision de la importancia politica, economica y social que se le ha conferido a la emigracion de connacionales y a la gestion de la inmigracion intrarregional en dos paises latinoamericanos que han optado por politicas diferenciadas ante procesos similares.

Los patrones migratorios en Mexico

Mexico presenta cuatro patrones migratorios de forma simultanea: alta emigracion de connacionales, migracion de transito, inmigracion y migracion de retorno. De estos, los dos primeros son los que han recibido mayor atencion mediatica y gubernamental, debido a la magnitud de los flujos y a una serie de impactos economicos, sociales y politicos que traen consigo.

Uno de los principales corredores migratorios en el mundo es el formado por Mexico y Estados Unidos. Si bien es cierto que tras la crisis economica y financiera global de 2008 los flujos de mexicanos hacia territorio estadounidense han disminuido hasta registrarse practicamente en una tasa cero de migracion internacional para el pais latinoamericano, (4) la presencia de unos 11.1 millones de mexicanos en la nacion estadounidense, de los cuales 5.9 millones serian indocumentados (Passel & Cohn, 2014), comprueban una complementariedad de mercados laborales entre las dos naciones.

Esta complementariedad radica en factores de expulsion y atraccion de ambas economias desde mediados del siglo pasado. Por una parte, Mexico ha sido un pais con abundante mano de obra poco calificada, en donde los salarios son bajos y las oportunidades laborales, precarias. Por su parte, Estados Unidos cuenta con una de las mayores economias del mundo; (5) esta requiere de mano de obra flexible, de menor costo que la local y que pueda ser despedida o contratada sin responder a obligaciones laborales (prestaciones, seguros, indemnizaciones) para su funcionamiento efectivo.

La emigracion de mexicanos hacia Estados Unidos ha servido como una valvula de escape para un Estado mexicano incapaz de ofrecer mejores condiciones de vida y de desarrollo a su poblacion, lo que explica, en parte, la gran cantidad de mexicanos afincados en territorio estadounidense, que alcanzo su cifra tope en 2008 con unos 12 millones (Canales, 2009).

La migracion de mexicanos hacia territorio estadounidense ha representado una serie de retos sociales y politicos para ambos estados, pero tambien ha generado el ingreso promedio de mas de 21.000 millones de dolares anuales a Mexico, producto de las remesas, (6) mientras que Estados Unidos obtiene beneficios economicos y demograficos, puesto que es gracias a los inmigrantes que este pais puede mantener el actual sistema de produccion y de vida en su sociedad.

Sobre los beneficios que recibe Estados Unidos, el aspecto demografico es de relevancia, ya que los inmigrantes mexicanos se encuentran mayoritariamente en edades productivas, (entre 20 y 45 anos), con lo que este pais completa el vacio demografico que se registra en su territorio. Ademas, su crecimiento demografico se sostiene gracias a la inmigracion, que representa 60 por ciento del total (Canales, 2009). De esta manera, es necesario anotar que de no contar con los flujos inmigratorios y con los hijos de migrantes nacidos en la Union Americana, este Estado estaria condenado en las proximas decadas a una disminucion drastica de su poblacion, a un envejecimiento de su planta laboral, a tener indices de natalidad casi nulos y, por ende, a padecer una economia en desplome.

A pesar de los discursos antiinmigrantes y de las acusaciones de que los extranjeros en situacion irregular no aportan a la economia y provocan perdidas al sistema de seguridad social de Estados Unidos, (7) diversos estudios demuestran lo contrario. Por ejemplo Canales (2009) estimo que los mexicanos entre 2003 y 2007 contribuyeron con un 4.67 % anual en la fuerza laboral de la Union Americana y con un 3.67% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el BBVA Research (2012) evaluo las contribuciones de los migrantes mexicanos a la economia estadounidense en 4% del PIB durante 2011, (8) pero si se incluia a todas las personas de origen mexicano (los de segunda y tercera generacion) la cifra alcanzaba el 8%.

El patron de alta emigracion hacia Estados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR