Ponencia Negativa para Segundo Debate al Proyecto de Ley 181 de 2014 Cámara, 86 de 2014 Senado - 10 de Diciembre de 2014 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 548413502

Ponencia Negativa para Segundo Debate al Proyecto de Ley 181 de 2014 Cámara, 86 de 2014 Senado

por medio de la cual se aprueba el ¿Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico¿, firmado en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014. Bogotá, D. C., diciembre 4 de 2014

Senador

JOSÉ DAVID NAME CARDOZO

Presidente

Honorable Senado de la República de Colombia

Ciudad

Representante

FABIO RAÚL AMÍN

Presidente

Honorable Cámara de Representantes

Referencia: Informe de ponencia negativa para segundo debate del Proyecto de ley número 86 de 2014 Senado y 181 de 2014 Cámara, por medio de la cual se aprueba el ¿Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico¿, firmado en Cartagena de Indias, República de Colombia el 10 de febrero de 2014.

Respetado Señor Presidente:

En cumplimiento de la honrosa designación que nos hizo la Mesa Directiva de las Comisiones Segundas de Senado y Cámara, nos permitimos rendir ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 86 de 2014 Senado y 181 de 2014 Cámara, por medio de la cual se aprueba el ¿Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico¿, firmado en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

Objeto del proyecto de ley

El proyecto tiene por objeto presentar para discusión frente al Congreso de la República, el ¿Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico¿, complementario al Acuerdo Marco que se constituyó formal y jurídicamente en junio de 2012, entre Colombia, Chile, México y Perú. Este protocolo, de acuerdo a la exposición de motivos presentada por el Gobierno, ¿¿parte de los acuerdos bilaterales entre las cuatro economías, armoniza y unifica las reglas de juego para profundizar y facilitar el comercio entre los cuatro Estados, pero aún más importante, los compromisos pactados en este acuerdo responden a los nuevos retos que plantea el comercio internacional¿.

Frente a los nuevos retos a los que se refiere, ¿este protocolo en materia co mercial contempla disciplinas que permiten acumular el origen de las mercancías entre las Partes y de esta forma amplía las posibilidades para la inserción de nuestra economía en cadenas regionales y globales de valor, la forma más efectiva de aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, incursionar en nuevos mercados, fortalecer la industria e incrementar la productividad¿[1][1]. Estos nuevos mercados, se relacionan con economías asiáticas, frente a las cuales tenemos desventajas comerciales y productivas.

Este informe de ponencia está compuesto por cuatro secciones, la primera concierne con los antecedentes del proyecto de ley, asociados al Acuerdo Marco para la Alianza del Pacífico; la segunda sección incluye los aspectos generales de la política comercial de Colombia; una tercera parte se relaciona con el acuerdo de la Alianza del Pacífico en lo que se refiere a la relación comercial con los países miembros y; por último, las reflexiones finales y la recomendación frente al proyecto de ley.

I. Antecedentes

El proyecto de ley en mención fue radicado el 12 de septiembre de 2014 por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para someterlo a consideración del Honorable Congreso de la República.

En comunicación escrita de la Secretarías Generales de las Comisiones Segundas de Senado y Cámara, fuimos designados ponentes de este proyecto de ley. El 3 de diciembre de 2014, el proyecto de ley fue aprobado, en primer debate, por las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara, con el voto negativo del PDA, justificado por múltiples razones, dentro de las cuales se encuentran los argumentos expuestos en la ponencia para primer debate. Así mismo, se nombraron los mismos ponentes para segundo debate, por lo que reiteramos nuestra posición frente al proyecto de ley y radicamos ponencia independiente de la que presentarán los demás parlamentario/as designados como ponentes.

El presente proyecto de ley es complementario del Acuerdo Marco de la Alianza de Pacífico, el cual fue considerado por el Congreso de la República y aprobado en los cuatro debates y posteriormente el 22 de mayo de 2013[2][2], firmado por el Presidente Juan Manuel Santos.

No obstante, la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley por vicios de trámite y se presentó nuevamente al Congreso a mediados del presente año, siendo aprobado. Frente a lo anterior, la bancada del Polo Democrático Alternativo dejó constancia del voto negativo en los debates que se llevaron a cabo para su aprobación. Las razones expuestas por la bancada del Polo, tanto en Senado como en la Cámara, para justificar el voto negativo, hacen parte integral de la exposición de motivos que justifica la presente ponencia.

II. Aspectos generales de la Política Comercial de Colombia

Antes de analizar el acuerdo de la Alianza del Pacífico en concreto, es necesario remitirse a los hechos de la historia reciente asociados a la apertura del mercado colombiano. Para lo anterior hay que remitirse a la apertura económica de los noventa, que comenzó con el Presidente Virgilio Barco (1986-1990) y que fue profundizada en el gobierno del Presidente Cesar Gaviria (1990-1994). Este proceso de apertura no fue llevado a cabo de forma gradual, ni estaba soportado por un aparato productivo competitivo frente a los mercados externos; por el contrario, afectó fuertemente la producción nacional por cuenta de la masiva entrada de productos importados, Eduardo Sarmiento con respecto a lo anterior, manifestó lo siguiente.

¿La pérdida del mercado interno ocasionado por la entrada de importaciones no tuvo mayor compensación por el lado de las ventas externas, y le propinó una herida de muerte al sistema. La economía perdió la tercera parte del área agrícola y la cuarta parte del empleo industrial, qu edó expuesta a un déficit de cuenta corriente que llevó a un endeudamiento insostenible, y el producto nacional dejó de crecer¿[3][3].

En la siguiente gráfica podemos observar cómo creció el comercio exterior en el periodo de apertura, entre 1991 y 1995, las importaciones crecieron en un 183,5% mientras las exportaciones lo hicieron en un 40,8%.

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Esta situación se presentó por diversos factores, pero tal vez uno de los más importantes se relaciona con el desaprovechamiento de la época de protección, en la cual, los países desarrollados y las economías emergentes, antes de enfrentar un proceso de apertura comercial, protegieron sus sectores productivos y los desarrollaron.

Al respecto el economista y sociólogo José Antonio Ocampo Gaviria[4][4], manifiesta que existen hechos fundamentales que se deben tener en cuenta para enfrentar el libre comercio, dentro de los cuales se destacan los siguientes:

¿ Los sectores necesitan tiempo para adecuarse y enfrentar una apertura comercial, esto implica dos cambios, por un lado, la modernización de los sectores que compiten con las importaciones y por el otro, la modernización de los sectores que tienen potencial exportador, lo que permite conquistar nuevos mercados y expandir su capacidad productiva.

¿ Para enfrentar la competencia, se requiere una estrategia de desarrollo productivo, tecnológico y una infraestructura adecuada.

¿ Por último, no se pueden abrir todos los sectores, es necesario proteger sectores como el agropecuario, el de textiles y confecciones y el de la industria automotriz.

Una primera reflexión, como parte de lo anterior, es que el aparato productivo no estaba preparado para un proceso de apertura como el que se presentó en la década de los noventa; pero quizá, lo más importante es que los ¿hechos¿ necesarios para enfrentar el libre comercio, actualmente no se han llevado a cabo. La oferta exportable es reducida; los sectores perdedores del libre comercio no han podido modernizarse y enfrentar la competencia, sobre todo el sector agropecuario. Adicionalmente, en las negociaciones de los Tratados en los últimos años, no se han protegido los sectores sensibles, el desarrollo tecnológico es incipiente y, la infraestructura hace menos competitiva nuestra economía.

Otro momento relevante, que conlleva al análisis de la Alianza del Pacífico, es la política comercial de los últimos años, la cual se concentró en negociar y firmar Tratados de Libre Comercio como la única alternativa para el desarrollo de la política comercial colombiana. Además de la profundización de acuerdos comerciales vigentes y acuerdos de promoción y protección de inversiones. Frente al estado de la política comercial:

¿En la actualidad Colombia tiene 13 Acuerdos comerciales vigentes con más de 40 países. Los primeros Acuerdos entraron en vigencia a mediados de los años noventa (Comunidad Andina, Chile y México, Cuba, Caricom). Una década después, en el 2005 entró en vigencia el acuerdo CAN-Mercosur, y en el 2010 con el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Posteriormente se pusieron en vigencia varios Acuerdos con países desarrollados: Canadá y Suiza-Liechtenstein en el marco de la Asociación Europea de Libre Comercio en el 2011, Estados Unidos en el 2012 y la Unión Europea en el 2013¿[5][5].

Adicionalmente, el gobierno colombiano ha negociado y suscrito acuerdos con otros países (Corea del Sur, Costa Rica, Israel, Panamá), dentro de los cuales está la Alianza del Pacífico; además están en proceso de negociación Tratados de Libre Comercio con Japón y Turquía. Los acuerdos negociados y suscritos deben ser aprobados por el Congreso, revisados por la Corte Constitucional y sancionados por el Presidente de la República.

Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Frente a una política comercial que abre sus mercados a las importaciones, sin importar las dificultades que diferentes sectores deben afrontar, ya que no se encuentran preparados para competir con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR