Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 113 de 2006 cámara - 8 de Junio de 2007 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451325378

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 113 de 2006 cámara

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 113 DE 2006 CÁMARA. por la cual se expiden normas sobre biocombustibles renovables y se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictan otras disposiciones

EXPOSICION DE MOTIVOS

Consideramos de gran interés e importancia tener en cuenta para la presente ponencia, la relevancia que tiene la declinación acelerada en las reservas y en la producción de combustibles derivados del petróleo en nuestro país, buscando con la ley resultante del Proyecto de ley número 113 de 2006 Cámara, de ser aprobado por el Congreso de la República, disminuir la incidencia de los combustibles fósiles en la economía del país, puesto que los combustibles de origen biótico son una fuente alterna cada vez más impactante e importante en los procesos energéticos del mundo, y con mayor razón, deben serlo en nuestro país, rico en biodiversidad.

En esta escala de fuentes alternativas de energía se encuentran los combustibles obtenidos a partir de productos agrícolas, más conocidos como biocombustibles, que se caracterizan por su carácter renovable, no tóxico, y biodegradable, que pueden ser utilizados puros o en mezcla con los combustibles fósiles tradicionales (hidrocarburos), con el propósito de mejorar su calidad y reducir las emisiones de gases y el efecto invernadero.

Entre los biocombustibles se encuentra el biodiésel, o metil éster producido a través de los aceites vegetales (biomasa): Girasol, Colza, Higuerilla, Soja y Aceite de Palma; los aceites usados provenientes de la industria alimenticia y aquellos aceites provenientes de la grasa animal.

La base para la obtención del Biocombustible son las materias primas que abundan en cada uno de los países que lo elaboran. Es así, que en Estados Unidos se utiliza el aceite de Soja, en Europa la Colza, en Argentina y Uruguay el Girasol y en los países tropicales el Coco y la Palma.

La gran aceptación que tienen los Biocombustibles y en el caso particular el Biodiésel, se debe a la notable disminución que tiene de las emisiones en los vehículos en comparación con los combustibles fósiles, especialmente en lo relacionado con los gases que tienen efecto invernadero, tales como el monóxido de carbono - CO, dióxido de carbono - CO2, óxidos de nitrógeno ¿ NOx, hidrocarburos volátiles ¿ HC y material particulado - MP, como respuesta a la preocupación creciente por el ¿calentamiento global¿.

En términos generales existe un proceso de transesterificación, que se ilustra en la siguiente gráfica:

CONSULTAR GRAFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

En cuanto al azufre, los resultados sobre la mejoría en las emisiones de SOx se explican por el tipo de diésel con el cual se compara al combustible vegetal, el cual puede ser bajo en azufre, comparado con las altas emisiones de azufre del ACPM que se produce en Colombia.

En otras palabras, el biocombustible se encuentra libre de compuestos azufrados, posibilitando el uso de catalizadores oxidantes que eliminan el material particulado de los gases de la combustión.

Teniendo en cuenta que en Colombia existe un aumento considerable de vehículos movidos con base en el diésel, el cual contiene un alto porcentaje de azufre, es importante implementar políticas que tengan como propósito disminuir el efecto contaminante de este elemento, proceso que tiene base fundamental el objetivo del presente proyecto de ley. Debe anotarse que las emisiones de dióxido de nitrógeno no se ven disminuidas al usar biocombustibles.

Emisiones con efecto invernadero de diferentes combustibles (ciclo vital)

CONSULTAR GRAFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Disponibilidad de materia prima para producir biodiésel en Colombia

El cultivo de la palma de aceite en Colombia tiene la mayor proyección dentro del grupo de las oleaginosas y su participación representa el 94% del abastecimiento interno de materias primas para el sector de aceites y grasas del país. Al fin del año 2004 Colombia registraba un área sembrada de 243.000 hectáreas, de las cuales el 65% se encuentra en la etapa productiva.

En los últimos años, el cultivo ha registrado un acelerado ritmo de siembras, equivalente al 12% de crecimiento anual promedio entre 2000 y 2004, lo que elevará a cerca de un millón de toneladas la producción de aceite de palma antes de cinco años.

Este crecimiento del cultivo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR