Populismo punitivo: manifestación política vs. Derecho penal. La cadena perpetua en Colombia - Núm. 58, Diciembre 2022 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 916751592

Populismo punitivo: manifestación política vs. Derecho penal. La cadena perpetua en Colombia

AutorRicardo Arenas Ávila, Carmen Ruiz
CargoPosdoctorado en Derecho Penal Económico y de la Empresa de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania)/LLM. en Teoría Jurídica de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania). Abogado de la Universidad Externado de Colombia
Páginas219-252
Fecha de recepción: 8 de marzo de 2022
Fecha de aceptación: 19 de mayo de 2022
Resumen
Este artículo trata, en pr imer lugar, el fenómeno del populismo como concepto de la cien-
cia política y la sociología, destacando sus rasgos principales y la tensión que gener a con
la democracia. Posteriormente, se hace un recorr ido teórico del concepto de populismo
punitivo desde una perspectiva de política criminal, para examinar cómo es ta expansión
irracional del derecho penal afecta negativamente principios y garantías que limitan el
ius puniendi. Por último, estos hallazgos teóricos son aplicados al caso de la reforma
constitucional colombiana que permite la cadena perpetua como pena de ciertos delitos
graves, para determinar si dicha enmienda pude considerarse populist a.
P 
Populismo punitivo, democracia, proporcionalidad, dignidad humana, cadena perpetua,
medios de comunicación.
Abstract
This article addresses, rst, populism as a phenomenon descr ibed by political science and
sociology, highlighting its main features and the tension it creates with democracy. The-
reafter, a theoretical examination of the concept of penal populism from the perspective
of crime policy is presented, in order to evaluate how this irrational expansion of crimi-
nal law negatively impacts certain principles and guarantees t hat limit the ius puniendi.
Lastly, these theoretical insights are utilized in the case of the Colombian constitutional
amendment that allows the application of life imprisonment as penalty for cer tain serious
crimes, to determine whether t his amendment can be considered populist.
K W
Penal populism, democracy, proportionality, human dignity, life imprisonment, mass media.
Populismo punitivo: manifestación política vs. Derecho penal.
La cadena perpetua en Colombia
Carmen Eloísa Ruiz López
Ricardo Arenas Ávila
220
EDICIÓN 58: 218-252, 2022
UNIVERSIDAD DEL NORTE
ISSN: 2145-9355 (on line)
1. ORIGEN DEL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
El populismo punitivo, a pesar de ser un concepto relativamente reciente a nivel teórico y acadé-
mico, ha sido un fenómeno estudiado extensamente durante las últimas décadas, no solo en la
criminología anglosajona, en la que se originó (Bottoms, 1995), sino también en los estudios de
política criminal y derecho penal hispanohablante. En consecuencia, el tema ha cobrado tant a im-
portancia en los últimos años que ha salido de la esfera de la academia y ha entrado en la semánti-
ca de los medios de comunicación (Albán, 2020; El espectador, 2019; El espectador, 2020; Gajardo,
2019; Ojeda, 2020; Reyes, 14 de julio de 2019).
Sin embargo, antes de abordar especícamente este fenómeno, es menester denir el populismo
en general, conforme a los distintos intentos construidos por la ciencia política y la sociología.
Esta aproximación inicial es importante, pues nos per mitirá adentrarnos en el debate “democracia
vs. Populismo” y examinar especialmente el rol de los medios de comunicación en la expansión de
este fenómeno.
El “populismo” como concepto
En el ámbito cientíco, distintos teóricos han acept ado lo difusa que puede ser la construcción del
concepto de “populismo”, lo que genera dicultades en su uso para descr ibir un fenómeno político
diferenciado (Bueno, 2013; García, 2010; Ipar, 2019; Retamozo, 2017; Riveros, 2018).
Algunas primeras conceptualizaciones intentaron ligar el fenómeno a teorías mar xistas, en la que
se denía como una forma de ejercer el poder político, incorporando a las masas industriales, no
como una verdadera clase obrera emancipada y consciente de sus propios intereses, sino como
un colectivo manipulado por el Estado (representante de las clases dominantes), preocupado por
intereses individualistas y no por demandas de clase (Ipar, 2019). Sin embargo, el concepto con-
tinuó su desarrollo durante el siglo XX y la mayoría de los teóricos poco a poco se dist anciaron de
estas construcciones, redeniendo el populismo para incluir líderes políticos de izquierda o de
derecha (Savarino, 2006), caracter izados por criticar la democracia representativa y el pluralismo
político, y por utilizar una retórica maniquea, que exalta la voluntad unitaria de un pueblo en
contra de sus enemigos (Gratius y Rivero, 2018).
A partir de estas consideraciones, teóricos recientes han extraído algunos rasgos generales para
denir fenómenos populistas: 1) la apelación ideológica al “pueblo” como soberano legítimo del
poder político; 2) la contraposición de este pueblo a unos enemigos que actualmente tienen el po-
der (élites) y 3) el deseo de restaurar el poder que el pueblo ha perdido con la política tradicional
(Salmorán, 2017).
Populismo punitivo: manifestación política vs. Derecho penal.
La cadena perpetua en Colombia
Carmen Eloísa Ruiz López
Ricardo Arenas Ávila
221
EDICIÓN 58: 218-252, 2022
UNIVERSIDAD DEL NORTE
ISSN: 2145-9355 (on line)
El primer rasgo, la construcción simbólica del “pueblo”, no implica simplemente la denominación
de un grupo determinado de personas con un elemento político, económico o social en común
(Riveros, 2018). Al contrario, el vocablo “pueblo” depende del uso que la misma política le dé a
nivel discursivo, y puede referirse a distintas par tes de la población: el pueblo como la ciudadanía
completa, el pueblo como los más desfavorecidos económicamente, el pueblo como nación o et-
nia, etc. (Salmorán, 2017). Esta ambigüedad es aprovechada para construir el pueblo de manera
indeterminada, como un sujeto colectivo que reúne a personas que han quedado excluidas de la
política tradicional (Retamozo, 2017).
Así, el “pueblo” no tiene necesariamente una ideología política concreta, es decir, no todos sus
miembros tienen los mismos intereses en común. En cambio, su identidad se construye a partir
de la insatisfacción de sus demandas (Ipar, 2019). En otras palabras, el “pueblo” termina siendo
conformado por personas cuyos intereses no han sido escuchados por la política.
El segundo rasgo, el antagonismo entre el “pueblo” y sus “enemigos”, también debe matizarse,
pues de la misma forma en que el “pueblo” es un concepto ambiguo y amplio, los posibles “ene-
migos” de este pueblo también tienen una identidad uida (Salmorán, 2017). El enemigo es uti-
lizado, entonces, como el otro lado de la dicotomía política, como un “otro” que le da identidad
al pueblo por contraposición: la hostilidad hacia algo que no es uno mismo (Valdivieso, 2016).
Esta versatilidad, por lo tanto, moraliza el discurso político, es decir, divide a la sociedad en bue-
nos y malos, convirtiéndose estos últimos en un problema que debe ser resuelto por medio de su
criminalización, expulsión, derrocamiento, etc. (Salmorán, 2017). En consecuencia, el “pueblo”
no solo se construye a partir de las demandas insatisfechas por el proceso democrático, sino que
también discursivamente se identica como parte de un bando que lucha contr a el “otro”, culpable
de todos los problemas de la sociedad (Bueno, 2013).
El ultimo rasgo, por su parte, destaca la relación entre el líder carismático1 y su pueblo. A nivel
discursivo, los líderes atribuyen la falta de satisf acción de las demandas populistas a la inecien-
cia de las instituciones democráticas, señaladas de obstaculizar la “voluntad” del pueblo (Salmo-
rán, 2017). En consecuencia, se clama por una relación más directa con el “pueblo”, una relación
sin intermediarios (la clase política tradicional o las instituciones democr áticas representativas),
para resolver estas demandas insatisfechas. Lo anterior implica un acercamiento del político con
la gente, con las clases excluidas, algo que los partidos políticos en crisis muchas veces no pueden
lograr (Ulloa, 2013). Sin embargo, esta relación sin intermediarios nunca llega a empoderar al
pueblo, sino a nuevos movimientos políticos (cuya organización termina siendo muy similar a la de
los partidos criticados) o al líder car ismático personalmente (Urbinati, 2019b).
1 Asimilable a las construcciones teóricas weberianas sobre el líder car ismático (Weber, 2013). Para la discusión
completa sobre la relación entre populismo y el concepto de carisma político, ver Deusdad (2003).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR