El potencial impacto económico de la pandemia por COVID-19 en las regiones argentinas y sus patrones productivos sectoriales en el periodo abril-junio de 2020 - Núm. 37-159, Abril 2021 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 869965616

El potencial impacto económico de la pandemia por COVID-19 en las regiones argentinas y sus patrones productivos sectoriales en el periodo abril-junio de 2020

AutorAndrés Niembro, Carla Daniela Calá
CargoInvestigador-Docente, Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo, Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, Argentina. - Investigadora-Docente, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, Argentina.
Estudios Gerenciales vol. 37, N.° 159, 2021, 210-225
210
Artículo de investigación
El potencial impacto económico de la pandemia por COVID-19 en las regiones argentinas
y sus patrones productivos sectoriales en el periodo abril-junio de 2020
Andrés Niembro*
Investigador-Docente, Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo, Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, Argentina.
aniembro@unrn.edu.ar
Carla Daniela Calá
Investigadora-Docente, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, Argentina.
dacala@mdp.edu.ar
Resumen
Este artíc ulo tuvo como obje tivo constru ir un índice de afect ación económic a por COVID-19 para anal izar el impacto p otencial de la
pandemia y las me didas de aislam iento entre sector es y regiones de A rgentina, durante el trimestr e de mayor reces ión en el país,
abril-junio de 20 20. Teniendo en cuenta la estr uctura producti va sectorial de las r egiones, el grado de oper atividad de cada sec tor, la
movilidad l aboral a nivel region al y la potencialidad del telet rabajo en los distintos se ctores, se muestr a que la pandemia ha tenido un
impacto desig ual entre regiones y que el per fil de especialización se ctorial es un factor expl icativo relevante. Los pe rfiles turísticos ,
extract ivos y de industrias pes adas se han visto mucho más af ectados que los agro-in dustriales y de manufac turas livianas.
Palabra s clave: desigualdades regionales; especialización sec torial; índice de impacto; pandemia de coronavirus.
The potential economic impact of the COVID-19 pandemic in the Argentine regions and their sectoral productive patterns
in the April-June 2020 period
Abstract
This article aimed to build an index of economic effects by COVID-19 to analyze the potential impact of the pandemic and isolation measures
between sectors and regions in Argentina, during the quarter of greater recession in the country, April-June, 2020. Takes into account the
sectoral productive structure of the regions, the level of operation of each sector, the regional labor mobility, and the potential for teleworking
across sectors, it is shown that the pandemic had an unequal impact between regions and that the sectoral specialization profile is a
relevant explanatory factor. Tourism, extractive, and heavy industries profiles have been much more affected than agro-industrial and light
manufacturing areas.
Keywords: regional inequalities; sector al specialization; impact index; coronavirus pandemic.
O impacto econômico pote ncial da pandemia COVID-19 nas regiões argentinas e seus p adrões de produção setoriais
no período de abril a ju nho de 2020
Resumo
Este arti go teve como objetiv o construir um índice de impacto ec onômico da COVID-19 para analisar o imp acto potencial da pa ndemia
e as medidas de iso lamento entre setores e regiõe s da Argentina, durante o trime stre de maior recessão do p aís, abril-junho de 2020.
Levando em con sideração a es trutura produtiva s etorial das regiões, o grau de o perabilidad e de cada setor, a mobilidade da mão-de-
obra a nível re gional e o potencial de teletrab alho nos diferentes setores , mostra-se que a pandem ia teve um impacto desigual entr e as
regiões e que a esp ecialização do setor per fil é um fator explicati vo relevante. Perfis de t urismo, extrativ ismo e indústrias pesad as têm
sido muito mais afeta dos do que agroindustriai s e manufaturas leves .
Palavras-chave: desigualdades regionais; especial ização setorial; índice de impacto; pandemia COVID-19.
*Autor para di rigir corresp ondencia.
Clasific ación JEL: R11; R12; O54.
Cómo citar: Ni embro, A. y C alá, C. D. (20 21). El potencial i mpacto eco nómico de la p andemia por C OVID-19 en las re giones arge ntinas y sus pat rones
producti vos sectori ales en el periodo a bril-junio de 20 20. Estudios Gerenciales, 37(159), 210-225. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4343
DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4343
Recibido: 2- oc t- 2020
Aceptado: 6 - abr- 2021
Publicado: 18-jun-2021
© 2021 Universidad ICESI. Published by Universidad Icesi, Colombia.
This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Niembro et al. / Estudios Gerenciales vol. 37, N.° 159, 2021, 210-225 211
1. Introducción
La pandemia por COV ID-19 ha impactado
fuertemente, pero también en forma asimétrica, todas
las economías del mundo, sea cual sea el horizonte
de comparación que se tome: entre países, regiones,
sectores, empresas, hogares o trabajadores (Adams-
Prassl, Boneva, Golin y Rauh, 2020; Blundell, Costa-
Dias, Joyce y Xu, 2020; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, 2020a; 2020b; Sokol y
Pataccini, 2020). L a literatura reciente plantea, a
su vez, la necesidad de adoptar una perspectiva
regional en el análisis del impacto económico de la
pandemia, a fin de comprender mejor y gestionar más
adecuadamente el impacto desigual de las medidas
de aislamiento y restricción a la movilidad (Benedetti,
Piersimoni, Pignataro y Vidoli, 2020; Brinks y Ibert,
2020; Cerqua y Letta, 2020; Giannone, Paixão y Pang,
2020; Organización para la Coop eración y el Desarrollo
Económico, 2020).
El estudio del impacto económico de la pandemia en
términos territoriales puede ser relevante por varias
razones. En primer lugar, es un insumo básico para
diseñar y ejecutar respuestas a medida a nivel local y
regional (Friedman, Friedman, Johnson y Landsberg,
2020; Rahman et al., 2020), en lugar de políticas
centralizadas (one-size-fits-all) que han fracasado en
varios países (Bailey y Tomlinson, 2020; Benedetti et
al., 2020; Giannone et al., 2020; Morrison y Doussineau,
2019). L a posibilidad de atenuar el impacto económico
directo y los efectos indirectos de la recesión dependen
crucialmente de la existencia de estas políticas, así
como de instrumentos focalizados, que por lo general
implican una mayor descentralización de funciones,
poderes o recursos a nivel regional. En segundo lugar,
los problemas económicos causados por la pandemia
tienden también a ser espe cíficos de las regiones, como,
por ejemplo, mayores tasas de desempleo y pobreza,
cierre de empres as en determinados sectores e im pactos
más o menos generalizados en los sistemas productivos
locales. Por último, la sistematización de evidencia
empírica en distintos países permitirá conocer mejor los
patrones de impacto sectorial y regional, cuyos rasgos
estilizados aún se desconocen (Bailey et al., 2020). En
este sentido, los estudios sobre los impactos a cor to
plazo de la pandemia constituyen el punto de par tida
necesario para futuros análisis en torno a los efectos
esperables a medi ano y largo plazo.
Sin embargo, tanto para comprender como para
gestionar mejor el desigual impacto territorial de
la pandemia, es necesario contar con información
y estadísticas a nivel subnacional, que, en muchos
casos, sobre todo en los países en desar rollo, no están
disponibles o se producen con un largo rezago tem-
poral. La abundancia de indicadores epidemiológicos
en tiempo real para múltiples escalas geográficas
(países, regiones, ciudades, barrios) contrasta en
ocasiones con la escasez de estadísticas económicas
regionales1. En cambio, muchas de las estimaciones
disponibles sobre los impactos económicos de la
pandemia suelen presentarse a nivel agregado, por
país o por sector. Argentina es un buen ejemplo de
esto, ya que no se dispone de estadísticas de producto
bruto o valor agregado sectorial homogéneas y
actualizadas a nivel territorial, ni tampoco de matrices
regionales de insumo-producto que permitan analizar
las interrelaciones entre las actividades productivas
en las distintas regiones.
En este marco, el presente ar tículo buscó
contribuir en cuanto a la medición del potencial
impacto económico terr itorial de la pandemia por
COVID-19 en contextos con datos regionales escasos
o desactualizados. Para ello, se propuso el cálculo
de un índice relativamente sencillo que, con algunos
ajustes o adaptaciones a cada realidad par ticular,
podría utilizarse para aproximar el impacto
económico regional de la pandemia a partir de datos
o estadísticas que sí suelen estar disponibl es en gran
parte de los países2. A diferencia de otros estudios
más detallados que requieren, por ejemplo, de la
disponibilidad de datos de insumo -producto a nivel
regional (Bonet-Morón et al., 2020; Haddad, El-
Aynaoui, Ait-Ali, Arbouch y Araújo, 2020a; Haddad,
Perobelli, Araújo y Bugarin, 2020b; Porsse, de Souza,
Carvalho y Vale, 2020), la relativa sencillez y los
menores requerimientos de información podrían
favorecer la replicación del índice en contextos más
amplios.
A modo de aplicación, en este artículo se estudia
el impacto económico que las medidas de aislamiento
social, preventivo y obligatorio (A SPO) adoptadas en
Argentina pueden haber teni do a lo largo de las distintas
regiones del país y de los diferentes sectores que
definen el patrón produc tivo de cada región. En términos
temporales, se analiza la evolución de estos impactos
potenciales entre los meses de abril y junio de 2020,
que comprenden el trimestre de mayor contracción
económica en el país tras la irrupción de l a pandemia
por COVID-19 y, en general, la mayor contracción de
la historia de la que se tiene registros estadísticos en
Argentina. Según datos oficiales del Instituto Nacional
de Estadístic as y Censos (INDEC), la caída interanual del
producto bruto en el segundo trimestre de 2020 fue de
19,1%, superior a la contracción del 16,3% registrada en
el primer trimestre de 2002 tras la crítica salida de la
convertibilidad.
De este modo, el artículo pretende aportar una
mirada territorial y productiva-sectorial sobre
el impacto heterogéneo que l a pandemia y las
consecuentes restr icciones a la movilidad, con sus
1 Cabe destacar además que el impacto en términos económicos puede no estar correlacionado
con el impacto en términos sanitarios. Esto sucede, por ejemplo, en algunas ciudades con una
difusión limitada del virus, pero altamente dependientes del turismo.
2 Naturalmente, este índice, como cualquier otro, ofrece una medida aproximada del potencial
impacto económico de la pandemia y no reemplaza ni supera los datos oficiales, sino que en
todo caso busca suplir su ausencia o rezago en contextos en los que escasean las estadísticas
públicas regionales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR