Praxis Kai Lexis - Núm. 2-2018, Julio 2018 - Saber, Ciencia y Libertad - Libros y Revistas - VLEX 785959853

Praxis Kai Lexis

AutorMateo Romo Ordoñez
Páginas88-105
87
Mateo Romo Ordóñez
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 13, No. 2, Julio-Diciembre 2018 Págs. 87-104
Praxis Kai Lexis*
Praxis Kai Lexis
Mateo Romo Ordóñez1
Resumen
Debido a que la Modernidad recobró el prestigio de la democracia como régimen, la democracia se erigió
como una revolución en las soterradas formas absolutistas de poder, al tiempo que se constituyó como el
signicante del “sufragio universal”, la “representación”, las “mayorías”, la “igualdad política…”. Sin embargo,
todo indica que estos nuevos signicados de carácter liberal no son coherentes con las auténticas cualidades
del término “democracia” y que al parecer la creencia de que vivimos regidos por gobiernos democráticos no
es más que un espejismo. Con el objetivo de elucidar la tensión entre los signicados antiguos y modernos del
signicante “democracia”, y puesto que de la armonía de los signos dependen las realidades que se transforman
en el mundo de la vida, se propuso relacionar por medio del método sintético dos categorías supercialmente
aisladas e incompatibles: la idea de democracia y el signo lingüístico. Igualmente, en el escrito se trazaron vasos
comunicantes con las categorías de ética y moral, bajo la hipótesis de que mientras la ética inspira a reexionar
sobre los signicados, en este caso, las cualidades de “sufragio universal”, “representación”, “expresión
de mayorías” e “igualdad política” que se le han endilgado a la democracia; la moral incita a sacralizar los
signicantes, esto es, la forma de gobierno democrática por el solo hecho de ser antigua, independiente a los
signicados atribuidos. Finalmente, se logró concluir que la democracia moderna es una anulación de la acción
humana, un espejismo en el cual coinciden lo bueno y lo injusto, la moral y la negación de la ética.
Palabras clave
Democracia representativa, signo lingüístico, moral, ética, política
Abstract
Because Modernity regained the prestige of democracy as a regime, democracy was erected as a revolution
in the buried absolutist forms of power, at the same time that it was constituted as the signier of “universal
surage”, “representation”, “ majorities “,” political equality ... “. However, everything indicates that these
new meanings of a liberal nature are not coherent with the authentic qualities of the term “democracy” and that
apparently the belief that we live governed by democratic governments is nothing more than a mirage. With
the aim of elucidating the tension between the old and modern meanings of the signier “democracy”, and
since the realities that are transformed in the world of life depend on the harmony of the signs, it was proposed
to relate by means of the synthetic method two supercially isolated and incompatible categories: the idea of
democracy and the linguistic sign. Likewise, in the writing, communicating vessels were drawn up with the
categories of ethics and morals, under the hypothesis that while ethics inspires reection on meanings, in this
case, the qualities of “universal surage,” “representation,” “expression of majorities” e “political equality”
that have been committed to democracy; morality encourages the sacralization of signiers, that is, the form
Fecha de recepción: 15 de marzo de 2018.
Fecha de evaluación: 9 de mayo de 2018.
Fecha de aceptación: 5 de junio de 2018.
DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4618
1 Abogado y especialista en Filosofía del Derecho (Universidad Libre), con estudios en literatura (Universidad Central) y énfasis en edición
y corrección de textos cientícos. Joven investigador del Doctorado en Derecho de la Universidad Libre y del Grupo de Investigación en
Estudios Constitucionales y de la Paz, que lidera la Dra. Liliana Estupiñán Achury. Monitor del Área de Derecho Penal de la Universidad
Libre, Seccional Bogotá - Colombia (2014-2018). Correo institucional: mateo.romo@unilibre.edu.co
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2914-8602
*Artículo de reexión vinculado al proyecto de investigación titulado “Nuevo programa de posgrado para la formación de operadores
transnacionales e interculturales para la defensa de la naturaleza y la construcción de la paz en la Comunidad Andina. Erasmus+Capacity
Building in Higher Education”, adscrito al grupo de investigación “Estudios Constitucionales y de la Paz”, de la Universidad Libre-Colombia.
88
Praxis Kai Lexis
UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE CARTAGENA
of democratic government by the mere fact of being ancient, independent of the meanings attributed. Finally,
it was possible to conclude that modern democracy is an annulment of human action, a mirage in which the
good and the unjust coincide, morality and the denial of ethics.
Keywords
Representative democracy, linguist sign, morals, ethics, politics
1. Introducción
Anonadados ante la rigidez de los hábitos,
los pueblos revolucionan la Historia al tiempo
que reemplazan los viejos prejuicios por
nuevas ideas; sin embargo, toda revolución
comprende una fatídica ironía: ser un hito en la
Historia que a la postre se vuelve canon, hasta
que futuras generaciones movilizadas por la
indignación y el inconformismo coinciden en
transformar el paradigma que alguna vez fue
revolución de ensueño.
Que una revolución se vuelva canon parece
algo ridículo, pero que un canon homogenice
y parametrice la vida es algo horroroso. Podría
pensarse que fenómenos así no son comunes, no
obstante, un ejemplo de ruptura anquilosada
fue heredado por la Modernidad que, por medio
de la democracia representativa, revolucionó
las soterradas formas absolutistas de poder
al tiempo que impostó una lectura liberal de
democracia que terminó por divorciar a la
sociedad de la política auténtica.
Ahora, luego de haber hecho canon de
un gran espejismo, como el creer que una
expresión genuina de la democracia es la
democracia representativa, no queda duda de
que se ha fundido la ruptura de la revolución
con el paradigma de lo incuestionado; esto es,
lo ridículo con el horror, y por eso en estos
tiempos no sabemos si reír o llorar. Pues no
cuestionar el canon incita su moral repetición:
la costumbre de hacer por hacer, de considerar
bueno lo imitado. ¿O acaso cuando alguien
pregunta por el mejor de los gobiernos, muchos
no dudan en armar que es la democracia?
Decir otra cosa casi que es un acto inmoral, una
especie de diatriba ante la benévola Historia.
A lo mejor por esto, por la moralización de
la vida, los herederos de la Modernidad nos
acostumbramos al prejuicio de creernos repre-
sentados por el signicante “democracia”, que
alguna vez fue la más justa expresión de vida
en comunidad, hoy considerada como la más
buena de todas las formas de gobierno, aunque
sin reexionar sobre si los signicados que
desde hace tiempo se le atribuyen y se llevan
a la práctica son compatibles con la creencia
—prejuicio— que se evoca, o si por el contra-
rio, se desconoce lo que realmente se hace en
nombre de lo que se cree que se hace. Y esto,
claro, también hace parte del dilema de que no
sepamos si reír o llorar, resistir o sublevarnos.
Así pues, con el objetivo de elucidar la ten-
sión entre los signicados antiguos y modernos
del signicante “democracia”, en este texto se
pretende relacionar por medio del método sin-
tético dos categorías supercialmente aisladas e
incompatibles: la idea de democracia y el signo
lingüístico. Para esto, en un primer momento,
se hará unos breves comentarios sobre la rela-
ción que existe entre ética, signo y pensamiento
en aras de evidenciar, en un segundo momento,
que la democracia auténtica más que una forma
de gobierno fue una forma de vida en la cual
había una relación implícita y necesaria entre
lenguaje y política, en general, y signo lingüís-
tico y democracia, en particular. Finalmente, a
modo de contraste, se procurará correr el velo
sobre la aparente concordancia de la que gozan
los signicados modernos que se le han atri-
buido al término extraordinariamente antiguo
“democracia”. La primera parte del texto, en
consecuencia, comprenderá mayores elementos
de teoría lingüística; la segunda y tercera, a su
vez, de teoría política. La hipótesis del ensayo,
por su parte, se resume en que mientras la éti-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR