Presentación general del pasado constitucional colombiano - Derecho Constitucional Colombiano de la carta de 1991 y sus reformas - Libros y Revistas - VLEX 379100186

Presentación general del pasado constitucional colombiano

AutorManuel Fernando Quinche Ramírez
Páginas32-67

Page 32

Capítulo I.

Presentación general del pasado constitucional colombiano

Page 33

Este capítulo primero se ocupa de un modo muy general del pasado constitucional colombiano, en la idea de ofrecer una descripción comprensiva del mismo. Se defiende la tesis según la cual, el constitucionalismo colombiano, al igual que el de los países andinos está marcado por su inestabilidad y por su volatilidad constitucional, es decir, por el hecho real según el cual, sus constituciones no duran, se vuelven volátiles y cuando permanecen, se las modifica tanto, que instauran formas irregulares de estabilidad, bajo la dinámica de la volatilidad constitucional. No hay en este capítulo una presentación lineal del siglo XIX colombiano, usual en numerosos textos que se ocupan más de las personas que de los procesos, en esa visión conmemorativa de lo que se piensa sean las hazañas militares y las obras de los presidentes, dentro en una comprensión de la historia constitucional, en la que “las cartas y sus enmiendas son presentadas en una forma mecanicista, aparentemente descriptiva e informativa, realmente apologética y conmemorativa”.1Acontece aquí mejor la presentación de aspectos centrales y problemáticos de nuestro pasado constitucional.

Para establecer de dónde venimos y dónde estamos en materia constitucional, se divide el capítulo en cinco secciones. En la primera se hace una presentación de pasado constitucional del siglo XIX, desde la consideración genérica y de conjunto de las constituciones producidas durante dicho siglo (i). En la segunda sección, se describe el pasado constitucional inmediato, signado por la Carta de 1886, ofreciendo una lectura del modelo por ella instaurado
(ii). La tercera sección determina las características generales que permiten identificar a la Constitución de 1991 (iii), mientras que en la cuarta parte, se hace una reconstrucción de los actos que le dieron nacimiento (iv). Finalmente se hace una descripción general de las partes y de la estructura de la Carta, para terminar con la presentación de las 27 reformas constitucionales introducidas en apenas 18 años de vigencia (v).

Como base de comprensión de las secciones, se presenta al colombiano y al de los países andinos, como un constitucionalismo circular que ofrece fuertes signos de fracaso, caracterizado por su inestabilidad y su volatilidad, en el sentido de recurrir ante las dificultades a una misma fórmula, la del reformismo,

1 Valencia Villa, Hernando. Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Cerec, Bogotá, 1997, página 35.

33

Page 34

Manuel Fernando Quinche Ramírez

bajo el fracasado expediente de creer que las dificultades estatales y ciudadanas se solucionan con más constituciones o con más reformas constitucionales.

1. El constitucionalismo y la volatilidad constitucional del siglo XIX

Transcurridos casi 200 años de vida republicana, uno de los rasgos más notorios de los países andinos, es el de haber contado desde su independencia con constituciones, pero sin edificar debidamente un Estado constitucional democrático. Más aún, dichos países no han logrado contar con una Constitución sólida que les permita erigirse de modo definitivo con estado-nación, debido en parte a que su constitucionalismo ha estado signado por dos fenómenos: la debilidad y la volatilidad. Se trata de un constitucionalismo débil, en un doble sentido. En primer lugar, por cuanto las constituciones allí expedidas no han logrado mantenerse en el tiempo, ni la identificación de sus usuarios con el texto constitucional; y en segundo lugar, la dinámica de ese constitucionalismo es circular, en la medida en que descansa sobre una creencia falsa, según la cual, los problemas de los distintos países se solucionan simplemente con la expedición de más normas. Ese constitucionalismo ofrece también volatilidad, en tanto que el sistema jurídico se comporta de manera cambiante, con escasa duración de sus enunciados, bajo el dominio de lo que Alchurrón y Buligyn denominan la regla de rechazo,2y con dificultades en la consolidación de la institucionalidad, cumpliendo la característica según la cual, “un sistema jurídico será más volátil, cuanto más rápidamente cambien algunas reglas de juego fundamentales para su funcionamiento”.3La consideración del siglo XIX de esos países es la evidencia de su debilidad y de su volatilidad constitucional. Durante dicho siglo, Perú contó con ocho constituciones nacionales, dentro de un período que fue de 1823 a 1879,4

2 Alchurrón Carlos y Buligyn, Eugenio. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Astrea, Buenos Aires, 1974, página 119.

3 Peña, Rocío. Volatilidad Jurídica. El funcionamiento del sistema colombiano. Investigación en desarrollo. Universidad del Rosario, Bogotá, 2007.

4 Las constituciones políticas peruanas del Siglo XIX fueron expedidas en 1823, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867 y 1879. Ver http://cervantesvitual,com/portal/constituciones/ Visita de marzo de 2007.

Page 35

Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas

mientras que Venezuela expidió diez constituciones nacionales entre 1811 y 1893.5Similar circunstancia aconteció en Ecuador, donde fueron expedidas trece constituciones nacionales durante el período de 1821 a 1897,6así como en Bolivia, país en el que fueron expedidas diez constituciones nacionales entre los años 1826 y 1878.7El caso colombiano no fue distinto y por el contrario, en él resulta posible distinguir dos períodos de gran profusión constitucional, el período de las llamadas Constituciones provinciales y el período de las constituciones políticas nacionales.

1.1. Las Constituciones Provinciales de comienzos del siglo XIX Se denomina de la anterior manera a los textos constitucionales expedidos en la Nueva Granada, durante el período que fue de la expedición del Acta de Independencia del 20 de julio de 1810, hasta el año 1815, en el que aconteció la reconquista española, encabezada por el general Pablo Morillo.

En opinión de Restrepo, el punto de partida constitucional en la Nueva Granada, está contenido el Acta de Independencia acordada por el Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810, misma que sirvió de base a la designación de la Junta Suprema de Gobierno y que contiene cinco elementos que prefiguran la hipótesis del Estado en la que era entonces otra colonia española: “el pueblo en primaria, insólita función de soberano; elección de un Congreso; un improvisado órgano de gobierno; un mandato para ‘formar’ la Constitución, y una forma federativa modelada por aquella”8 (cursiva dentro del texto), todo lo cual daría lugar, un año más tarde, a la expedición de la

5 Las constituciones políticas venezolanas del siglo XIX fueron expedidas en 1811, 1819, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, y 1893. Ver http://www.cervantesvitual,com/portal/ constituciones/ Visita de marzo de 2007.

6 Las constituciones políticas ecuatorianas del siglo XIX fueron expedidas en 1821, 1830, 1835, 1843, 1845, 1851, 1852, 1861, 1869, 1870, 1878, 1884 y 1879. Ver http://www. cervantesvitual,com/portal/constituciones/ Visita de marzo de 2007.

7 Las constituciones políticas bolivianas del siglo XIX fueron expedidas en 1826, 1831, 1834, 1839, 1843, 1851,1861, 1868, 1871 y 1878. Ver http://www.cervantesvitual,com/portal/constituciones/ Visita de marzo de 2007.

8 Restrepo, Carlos. Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela 1811-1830. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1996, página 23.

35

Page 36

Manuel Fernando Quinche Ramírez

Constitución de Cundinamarca, considerada como la primera constitución política de nuestro país, cuya expedición fue seguida por la de otros tantos textos constitucionales, en cada una de las principales provincias entonces existentes, configurando un rasgo que marcará la historia nacional: la profusión recurrente de textos constitucionales y la dificultad de articular un proyecto constitucional único para la nación colombiana.

De conformidad con la investigación de Restrepo pueden ser considerados como textos constitucionales del período:9a) Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Primer intento Pre-federativo, del 27 de noviembre de 1811.

b) La Constitución Monárquica de Cundinamarca, del 4 de abril de 1811.
c) La Constitución Republicana de Cundinamarca del 17 de abril de 1812.
d) La revisión de la Constitución de Cundinamarca de 1812, del 13 de julio de 1815.

e) La Constitución de la República de Tunja, del 9 de diciembre de 1811.
f) Las Constituciones de Antioquia. La primera, del 24 de marzo de 1812 y la segunda, del 4 de julio de 1815.

g) La Constitución de Cartagena de Indias, del 14 de junio de 1812.
h) Las ciudades confederadas del Valle del Cauca, del 1 de febrero de 1811.
i) La Constitución de Popayán, del mes de mayo de 1814.
j) El Reglamento para el gobierno provisorio de la provincia de Pamplona de Indias, del 17 de mayo de 1815.

k) La Constitución de Mariquita del 24 de junio de 1815.
l) La Constitución de Neiva del 31 de agosto de 1815.

Si se considera la gran cantidad de constituciones expedidas durante un período tan corto, y que incluso varias de las provincias cambiaron muy rápidamente de constitución, se tiene el germen de un constitucionalismo volátil e inestable, que se repetirá en las constituciones políticas nacionales.

9 Restrepo, Carlos. 1996. Op. cit., páginas 45 a 155.

Page 37

Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas

1.2. Las Constituciones Políticas Nacionales del siglo XIX
La vida republicana del país cuenta a la fecha con la expedición de nueve constituciones políticas nacionales, ocho que corresponden al Siglo XIX, y que tuvieron una designación que resultaba acorde con el período político que atravesara lo que hoy conocemos como la República de Colombia. Así se tiene entonces:10a) Constitución de la República de Colombia, del año 1821.
b) Constitución...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR