Presentación. Los partidos políticos y la democracia en las ciudades latinoamericanas - Núm. 58, Julio 2020 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 850693136

Presentación. Los partidos políticos y la democracia en las ciudades latinoamericanas

AutorSebastián Mauro, Sam Halvorsen, Rocío Annunziata
CargoEditor invitado. Licenciado en Ciencia Política. Doctor en Ciencias Sociales. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesor adjunto de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: smauro@sociales.uba.ar, Orcid: 0000-0001...
Páginas194-204
[ ]
194
Estudios Políticos, 58, ISSN 0121-5167 eISSN 2462-8433
Presentación
Los partidos políticos y la democracia
en las ciudades latinoamericanas
Existe un consenso casi unánime en que los partidos políticos
son indispensables para la reproducción y profundización del régimen
democrático (Diamond y Gunther, 2001; Stokes, 1999). En los términos de
Elmer Eric Schattschneider (1942), la democracia moderna sería «impensable»
sin partidos políticos. Es igualmente extendida la certeza de que la ciudad es
el entorno privilegiado para el desarrollo de la democracia (Avritzer, 2002;
Barnett y Bridge, 2013; Dahl, 1961). En América Latina, uno de los primeros
temas de la sociología empírica fue el impacto del proceso de urbanización
—en el marco del proceso general de modernización— en el régimen
político (Germani, 1971). A pesar de que la relación entre partidos políticos,
democracia y espacio urbano es indiscutida, no es frecuente encontrar
literatura que conceptualice cómo la actividad partidaria es condicionada
por el entorno urbano, ni cómo la producción social del espacio urbano
es condicionada por los partidos políticos (Auyero, 2001; Baiocchi, 2003;
Landau, 2018; Low, 2007; Halvorsen, 2020).
No obstante, las ciencias sociales latinoamericanas han producido
innovaciones teórico-metodológicas sobre la problemática de las escalas
geográficas para el estudio de los fenómenos políticos. En las últimas dos
décadas, la historia política, la política comparada y la sociología política han
coincidido en criticar el «sesgo nacional» característico de las generaciones
previas de estudios (Suárez, Battle y Wills, 2017; Ortiz, 2016). Un volumen
creciente de trabajos ha estudiado las variaciones territoriales de los regímenes
políticos (Behrend y Whitehead, 2016; Cornelius, Eisenstadt y Hindley, 1999;
Gibson, 2004), de las capacidades estatales (O’Donnell, 1993; Falleti, 2010),
del arraigo de los partidos políticos (Luna, 2014; Suárez y Freidenberg, 2014)
y de los repertorios de la acción colectiva (Moscovich, 2012; Rossi, 2018;
Svampa y Pereyra, 2003) al interior de las unidades nacionales. Este creciente
corpus temático ha significado una renovación metodológica para abordar
la política latinoamericana, tanto en el caso de los estudios comparativos
(Snyder, 2009) como en el renovado interés por los estudios de caso (Suárez,
Battle y Wills, 2017).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR