Proceso político en Rionegro (1970-1988) - Clientelismo - Estudios sobre el clientelismo en el sistema político en Colombia. La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo III - Libros y Revistas - VLEX 779272629

Proceso político en Rionegro (1970-1988)

AutorAngelika Rettberg/Laura Wills-Otero/Miguel García Sánchez
Páginas91-129

Capítulo tres
Proceso político en Rionegro
(1970-1988)
E   dos décadas, el desa rrollo del proceso político en Rionegro
se ha caracteriz ado por el peso creciente de las relaciones clientelistas. En estos
años un líder político, Tiberio Villarreal, y su agrupación, se han convertido
en los protagonistas del acontecer político del municipio. Han logrado un alto
grado de control sobre las diferentes instancias inst itucionales, han construido
una maquinaria política que funciona ecientemente y han mantenido una
clientela cautiva que cada dos y cada cuatro años les retribuye con votos los favo-
res recibidos. Basados en el buen uso de los diversos mecanismos clientelistas,
se han impuesto a todos aquellos que les han querido competir, han logrado
reproducir su poder a nivel local y se han proyectado a nuevos objetivos en los
niveles regional y nacional. No obstante, también se ha demostrado que este
tipo de tramitaciones de lo político presenta limitac iones y genera dicultades.
A estas se ha respondido, hasta ahora, con un us o más cuidadoso y decidido de
tales prácticas. En e sos casos se ha tenido relativo éxito, aunque el proceso se ha
desplazado hacia la posible utiliz ación de la violencia.
Este líder político, protagonista de la mayor parte de situaciones vivid as en
Rionegro en los últimos veinte años, no es un personaje único. Hace par te de
un grupo de profesionales de la política que se han adecuado al peso de esta
estructura y la ha n aprovechado y desarrollado hasta sus máxi mas posibilidades.
Los líderes clientelistas se han convertido, así, en los intermedi arios indispen-
sables de la relación entre el ente institucional y la población.
Las situaciones políticas que se han dado en Rionegro no están desligadas
de lo que sucede en los ámbitos regional y nacional. En ocasiones, la injerencia de
lo sucedido en estos dos niveles se ha visto más claramente. En otras , los hechos
que se han dado obedecen a una partic ular confrontación de fuerzas en el muni-
cipio. No obstante, como el eje del recuento histórico son los sucesos políticos de
 E         C
Rionegro, se muestra la forma en que esas diversas presiones e inujos externos
son traducidos y resueltos de acuerdo con los factores de mayor peso e inuencia
en el proceso político local. Igua lmente, por la atención prestada al fenómeno
clientelista, se mira n las diferentes situaciones desde la perspectiva referida a su
injerencia en el proceso político y se dejan de lado, parcial o totalmente, otros
factores de la compleja realidad municipal que, sin duda, inuyen también en
el desarrollo de los acontecimientos.
El período escogido para estudiar el desarrollo político de Rionegro va
de  a . En aquel año se produjeron las primeras elecciones críticas del
Frente Nacional, como se analiza en el capítulo . En Rionegro, este cuestio-
namiento se sintió con mucha intensidad, pues la Alianza Nacional Popular
(Anapo), obtuvo un signicativo triunfo en las elecciones municipales. Esta
agrupación había logrado la mayoría en el Concejo Municipal y se aprestaba,
según sus pronunciamientos, a dar un v uelco en el manejo del municipio, tra-
dicionalmente el al liberalismo. La respuesta del bipartidismo fue organizar
la reconquista. En esa contienda un joven político, Tiberio Villarea l, hizo su
aparición y entró a ocupar un lugar en el escenario pol ítico municipal.
Los cuatro períodos en que se divide el relato del proceso político de R ionegro
en esos dieciocho años obedecen a cuatro momentos que se pueden diferenciar
de acuerdo con los sucesos políticos allí desar rollados. En ellos, las caracterís-
ticas de las confrontaciones políticas y el manejo del municipio por parte de la
agrupación liderada por Tiberio Villar real tuvieron connotaciones diversas.
El primer período se desenvuelve entre  y . En él, el liberalismo recon-
quista el control político del municipio y un nuevo líder entra a hacer parte del
proceso desde una posición destacada: la presidencia del Concejo. Se abren así
las posibilidades para que el sistema clientelista se c onsolide en nuevas manos
dentro del bipartidismo.
El segundo período va de  a . Luego de la división del liberalismo en
dos grupos que se enfrentan, el joven político se convierte en jefe del municipio.
Después de una larga confrontación, la agrupación que lidera se impone sobre la
que predominaba hasta el momento. Tiberio Villarreal se consolida como líder
local. Tiene ya una clientela que le permite asentarse en esa posición.
El tercer período se extiende entre  y . El control de la agrupación
emergente sobre el municipio se perfecciona en la medida en que no hay com-
petencia y el líder político accede a nuevas instancia s de poder como la Cámara
de Representantes. Villareal se proyecta a l nivel departamental para converti rse
en un político de alcance regional. Para ello, un sustento básico es el control
ejercido sobre Rionegro y el capital electoral que desde allí ma neja.
El cuarto y últi mo período se inicia en . La aparición de nuevos desafíos,
concretamente la Unión Patriótica, obliga a una respuesta que combina la uti-
lización más eciente del clientelismo y un desplazam iento a formas violentas

P   R (-)
y sectarias de solución de las diferencias entre el gr upo dominante y las nuevas
opciones. Simultáneamente, el líder y su agrupación se insertan establemente
en una facción regional. Esto determina u na mayor claridad sobre posibilida-
des y límites en la expansión política . El recuento termina en , año en que
culminó el seg uimiento del proceso político.
Un aparte nal recoge los aspectos que carac terizan las elecciones de Rione-
gro en marzo de  y marzo de . El relato presenta muchos de los mecanis-
mos clientelistas utiliz ados para reproducir e incrementar el electorado cautivo.
En las perspectivas se retoma n los principales planteamientos respecto de la
incidencia de las prácticas clientelistas en el proceso p olítico. Además, se plan-
tean algunos elementos que permiten preguntarse por la gestación de un nuevo
período. Por la cercanía de los hechos no se supera el ámbito especulativo, pero
se miran las perspec tivas de la situación política del municipio.
Control del liberalismo en Rionegro y aparición
de un nuevo líder político (1970-1972)
A lo largo de su historia, Rionegro ha sido un municipio adscrito a las hues-
tes del liberalismo. Si se mira su comportamiento electoral desde la década
de los años treinta, se constata esta situación. Entre  y  el liberalismo
tuvo un manejo hegemónico que se reejó en votaciones por encima del .
Aun en algunos años se logró una ad hesión absoluta por parte de los electores
del municipio. De  municipios en todo el país, Rionegro fue uno entre 
que tuvieron ese carácter “ hegemónico” en los resultados electorales, y uno de
los  pertenecientes al liber alismo. Una de las familias que tenían el control
político de Rionegro en aquella época era la de los García C adena. Como en la
mayoría de municipios del país, en una sociedad agrar ia y elitista, esta familia
tenía larga tradición y gozaba de respecto a nivel municipa l y regional.
En las décadas de los años cuarenta y cincuenta, el país vivió transforma-
ciones estructura les en todos los órdenes. A estas se sumaron los sucesos de la
Violencia y las migraciones hacia las ciudades. A causa de tales c ambios, la situa-
ción de Rionegro entró en un período de transición que se reejó de inmediato
en el control político del municipio. Varios personajes participaron de un largo
proceso de competencia por denir un nuevo liderazgo político, proceso que se
prolongó hasta bien entrado el Frente Nacional. Entre estos había comerciantes
 Patricia Pinzón de Lewin, Pueblos, regiones y partidos, Bogotá,  - Ediciones Uniandes -
Cerec, , tabla  y p. . La autora utiliza la categoría de “hegemonía” cuando la votación es
superior al  dentro de un mismo partido. La categoría de “control partidista” se reere a la
votación entre el  y el , ibidem, p. .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR