Los procesos deliberativos en la administración pública: una reflexión desde las teorías deliberativas - Democracia, gobernanza y populismo - Libros y Revistas - VLEX 906819791

Los procesos deliberativos en la administración pública: una reflexión desde las teorías deliberativas

AutorAurymayerly Acevedo Suárez, Carolina Bravo Vesga
Páginas1-35
1
Los procesos deliberativos
en la administración pública:
una reflexión desde las teorías deliberativas
Aurymayerly Acevedo Suárez
Carolina Bravo Vesga
Introducción
El presente escrito esboza de manera breve la concepción
de lademocracia deliberativa en los procesos dialógicos que
realiza la administración pública en Colombia. Partiendo de
una reseña de las teorías deliberativas, noción que inicia con
Joseph M. Bessette en los años ochenta (Bessette, 1980), y
desarrollada posteriormente por lósofos y politólogos como
Jürgen Habermas, Joshua Cohen, John Rawls y Jon Elster,
entre otros.
Al hablar de democracia deliberativa se hace referencia a
una democracia representativa que se caracteriza por la parti-
cipación consensuada y activa de la sociedad en el proceso de
toma de decisiones políticas que atañen a todo el colectivo.
Democraci a, gobernanza y p opulismo
2
Es así como la deliberación en la esfera pública se convierte
en el camino para construir sociedades con una democracia
fuerte y altamente participativa, siendo una nueva mirada pa ra
superar, por un lado, aspectos de la democracia liberal, como
el entender la superioridad de los derechos individuales y, por
otro, la democracia republicana que considera la soberanía
popular como pilar central del Estado.
Ahora, solo por mencionar algunas post uras, se encuentran
los aportes de Jon Elster, al considerar la deliberación como
un método para la toma de decisiones colectivas en lo público
y en los procesos constitucionales, donde la representación de
los ciudadanos no culmina con el ejercicio del derecho al voto,
claro está, sin obviar que no en todos los escenarios es viable
el ejercicio de la deliberación colectiva, existiendo límites en
su aplicación.
Por su parte, Jürgen Habermas (2010) propone un procedi-
miento discursivo imparcial que permite solucionar conictos
morales, legales y políticos a partir de un mismo enfoque y
fundamentado en una manera diferente de razón práctica,
llamada razón comunicativa. De esta manera se pasa de una
razón que tenía como n orientar la acción del particula r, a un
concepto de razón representado en el lenguaje con la vincula-
ción a lo moral. Teniendo en cuenta el cambio de paradigma
de razón práctica a razón comunicativa, Habermas explica el
cambio de concepción de la relación dada entre Facticidad y
validez, considerando el lenguaje como un medio universal que
permite plasmar la razón. Igua lmente, recurre a la idea kan-
tiana, es decir, toma los dos componentes de validez jurídica:
coerción y libertad, considerados por Kant como fundamento
de la conexión interna del derecho.
Continuando con la línea de Habermas, Joshua Cohen
considera importante la opinión pública y la deliberación en
Presentac ión
3
la construcción de políticas públicas orientadas a satisfacer
los intereses de la colectividad, procurando que ese consenso
se realice entre ciudadanos iguales, con los mismos derechos
de voto, participación política, así como la existencia de las
razones políticas de la autoridad estatal. Es así como Cohen
presenta un procedimiento de justicación y razonamiento
en lo público o, también llamado, un procedimiento ideal
de liberación para la producción de normas (Cohen, 2007).
En resumen, en el proceso discursivo el derecho, el poder
político y la democracia se encuentran concatenados a través
del medio lingüístico que permite la interacción entre los parti-
cipantes, quienes, a partir de un reconocimiento intersubjetivo
de pretensiones de validez y del consenso, logran acuerdo en
el contexto social. La investigación fue teórica, su enfoque
cualitativo y el proceso inductivo. Se hizo uso del método
hermenéutico-analítico para la comprensión de documentos
y bibliografía especializad a. Este capítulo se encuentra estruc-
turado en tres partes: la primera hace u na descripción de las
teorías deliberativas y las críticas que han recibido; la segunda
continúa con un análisis de la aplicación de la democracia
deliberativa en los espacios decisionales de la administración
pública colombiana, mediante la participación social y activa
de los ciudadanos; y, nalmente, en la tercera se expone la re-
levancia de la participación ciudadana en los asu ntos públicos.
I. Una mirada a las teorías
deliberativas de democracia
La democracia deliberativa se presenta como un camino para
garantizar la convivencia social en sociedades democráticas
contemporáneas, considerando la diversidad y la multicultu-
ralidad. Es una noción abordada desde 1980 que se ha venido
desarrollando con el tiempo, aunque no se puede obviar que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR