Proyecto de ley 163 de 2003 cámara - 18 de Noviembre de 2003 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451269662

Proyecto de ley 163 de 2003 cámara

PROYECTO DE LEY 163 DE 2003 CÁMARA. por la cual se declara patrimonio histórico e interés público de la Nación la actividad Postal en Colombia, se declara monumento nacional el \"Edificio Manuel Murillo Toro\", ubicado en Bogotá, D. C., y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1º Declárese como patrimonio histórico e interés publico de la Nación la actividad postal en Colombia.
Artículo 2º El patrimonio de Correos de Colombia estará constituido por el de la actual Administración Postal Nacional, todos los bienes que le traspase el Estado, los que adquiera en el futuro y los siguientes recursos:
  1. Los ingresos derivados de las tarifas por los servicios y productos postales que explote, los cánones pagados por los titulares de las concesiones así como el rendimiento de sus inversiones;

  2. El producto de los empréstitos internos y externos que se contraten para el cumplimiento de sus fines;

  3. Las donaciones, las herencias, los legados o las transferencias provenientes de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, u organizaciones internacionales;

  4. Los recursos, derechos y bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

Artículo 3º Pasarán a formar parte del patrimonio de Correos de Colombia, los bienes muebles o inmuebles y los recursos financieros propiedad del Estado que, a la vigencia de esta ley, estén en poder del Ministerio de Comunicaciones.

Esos bienes se traspasarán por medio de acto notarial. Para este fin, se exonera a los Correos de Colombia del pago por honorarios, impuestos, tasas, sobretasas, derechos de inscripción y cualquier otro rubro tributario de carácter nacional.

Artículo 4º Declárese Monumento Nacional el \"Edificio Manuel Murillo Toro\", anterior edificio Santo Domingo, sus patios, anexidades, dependencias y accesorios, situado en Bogotá, D

C., sobre la carrera 7ª y 8ª y las calles 12 y 13, el cual será de uso exclusivo para desarrollar la actividad postal en Colombia.

Artículo 5º El Gobierno Nacional por intermedio del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Educación Nacional, acometerá las obras de remodelacion, restauración y conservación del Monumento Nacional \"Edificio Manuel Murillo Toro\".

Para el cumplimiento de la presente ley, crease la Junta de Conservación del Monumento Nacional integrada por lo Ministros de Comunicaciones, Cultura y Educación Nacional, Alcalde Mayor de Bogotá, D. C., y el Gobernador de Cundinamrca o sus delegados.

Artículo 6º A la entrada principal del Edificio Manuel Murillo Toro, se colocará una placa de mármol con el texto de la presente ley, el nombre del autor, así como también los de los fundadores y gestores del mencionado edificio.
Artículo 7º Autorizase al Gobierno Nacional para efectuar las operaciones presupuestales necesarias para el cumplimiento de la presente ley.
Artículo 8º Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Guillermo Antonio Santos Marín,

Representante a la Cámara.

Mauricio Jaramillo Martínez,

Senador de la República. EXPOSICION DE MOTIVOS

Honorables Representantes.

El proyecto de ley que nos permitimos presentar hoy a la ilustrada consideración de la Honorable Cámara de Representantes, se dirige consagrar como patrimonio histórico de la nación la actividad postal en Colombia, el cual ha sido de gran significación en nuestra economía desde el descubrimiento de América hasta nuestros días. La importancia del correo a través del tiempo 1. Cronología histórica del correo en Colombia

Desde el Descubrimiento de América hasta mediados del Siglo XVIII, el Correo de la Nueva Granada estuvo en manos de particulares debido a un privilegio que concedió la Reina Juana a Don Lorenzo Galindez de Carvajal y a sus herederos, el 14 de mayo de 1514 y que se extendió hasta 1768. Se denominó Correo Mayor de Indias.

La familia Galíndez de Carvajal estableció la primera ruta de Correo entre España y el Nuevo Mundo. Cartagena, Porto Bello, Sevilla. Se hacía en embarcaciones rápidas denominadas Avisos.

Los descendientes de don Lorenzo se domiciliaron en Lima y trataron infructuosamente de establecer algunas líneas de correos en el virreinato del Perú o de subcontratar en arrendamiento el servicio, pero no obtuvieron buenos resultados.

Con la llegada de los Borbones al trono de España, en los albores del siglo XVIII, se inició un largo proceso para abolir el privilegio del correo mayor y reincorporar a la corona la renta de correos.

Durante los dos siglos y medio en que existió el privilegio del correo mayor no se conoce que en la Nueva Granada se hubiera establecido algún servicio de correos. Las cartas se enviaban a la mano por medio de peones particulares, de chasquis o por conducto de los trajinantes.

La situación de las comunicaciones llegó a ser tan crítica, que don José Pizarro, Marqués de Villar y Virrey de la Nueva Granada, resolvió por su cuenta y a cargo de la Real Hacienda establecer líneas de correos entre Santa Fe, Cartagena y Quito:

En 1750 se inició \"la Carrera de Cartagena\" que seguía el recorrido Santa Fe - Villeta - Guaduas - Honda - Nare - El Banco - Mompox - Tenerife - Barranca del Rey - Cartagena.

Así mismo \"la Carrera de Popayán - Quito\", que seguía el recorrido Santa Fe - La Mesa de Juan Díaz - Tocaima - Purificación - Villa Vieja - Neiva - Gigante - La Plata - Popayán - Pasto - Túquerres - Tulcán - Ibarra - Otavalo - Quito.

Al año siguiente, en 1751, se establecieron dos nuevas carreras para comunicar al virreinato con la capitanía general de Venezuela.

La Carrera Santa Fe - Maracaibo seguía el recorrido Santa Fe - Ubaté - Tunja - Santa Rosa - Cerinza - Sátiva - Soatá - Tequia - Málaga - Chitagá - Pamplona - Villa del Rosario - Cúcuta - San Cristóbal - La Grita - Bailadores - Mérida - Gibraltar - Maracaibo.

La otra carrera fue la conocida como \"Carrera de Girón\", que comunicaba a Santa Fe -Zipaquirá - Ubaté - Chiquinquirá - Villa de Leiva - Puente Real - Vélez - Guadalupe - Oiba - San Gil - Socorro - Piedecuesta - Girón.

Estas cuatro carreras se hacían con itinerarios fijos, bien organizados y con frecuencias quincenales o mensuales, según la importancia o el volumen del servicio.

Enterados de estos hechos los descendientes de don Lorenzo Galíndez de Carvajal, entablaron una demanda e hicieron valer sus privilegios, de manera que los correos continuaron prestando el servicio pero todo el beneficio era para ellos.

Mientras esto ocurría en la Nueva Granada, el rey de España seguía buscando la forma de reincorporar los correos de Indias a la corona y de reglamentar el servicio de correos en la península. En 1762 fue nombrado don Jerónimo de Grimaldi \"Superintendente General de Correos\" y se expidieron varias reales cédulas mediante las cuales se organizaban los correos en todo el reino. El 15 de octubre de dicho año se reglamentaron los oficios de administradores, interventores, oficiales, carteros, mozos, guardias, postas, postillones, etc. En diciembre de 1763 se reglamentó el servicio de pliegos certificados.

El 20 de agosto de 1764, se reglamentó la forma de despachar los correos desde España por la ciudad de La Coruña y se ordenó que todas las cartas que salieran para las Indias fueran marcadas con un sello que dijera España. También se ordenó que todas las cartas recibidas de América tuvieran un sello que dijera Indias, para que en España los Oficios pudieran cobrar los portes con conocimiento. El 24 de agosto del mismo año se reglamentó el correo marítimo desde España a las Indias Occidentales.

Durante estos años seguían adelantándose las negociaciones entre la corona y don Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, Conde del Castillejo y del Puerto, quien como noveno correo mayor de Indias hizo absurdas y exageradas exigencias, hasta que finalmente se llegó a un entendimiento y el 13 de octubre de 1768 se firmó un acuerdo según el cual la corona asumía el pleno dominio de la Real Renta de Correos.

El Marqués de Grimaldi envió en 1770 al virreinato de la Nueva Granada al señor José Antonio de Pando, experto en la organización de los correos y quien había prestado grandes servicios a los correos en México. Con su conocimiento y experiencia, el señor Pando fijó los itinerarios de todas las carreras de correos, el valor de los portes según el peso de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR