Rafael Núñez y Álvaro Uribe: toma del poder, ruptura institucional y absolutización del enemigo - Regulación - Guerras civiles colombianas. Negociación, regulación y memoria - Libros y Revistas - VLEX 850936988

Rafael Núñez y Álvaro Uribe: toma del poder, ruptura institucional y absolutización del enemigo

AutorVíctor Guerrero Apráez
Páginas167-212
Rafael Núñez y Álvaro Uribe:
toma del poder, ruptura institucional
y absolutización del enemigo*1
Las estrategias i mplementadas por dos gobiernos cronológicamente tan dis-
tantes como los de Uribe y Núñez tienen sorprendentes puntos de contacto,
resonancias programáticas e ideológicas en la puesta en marcha de sendos
proyectos de refundación estatal. Estos proyectos marcaron el antes y después
de sus respectivas épocas hi stóricas y periodos presidenciales, y condujeron
a transformaciones de larga duración con problemáticos efectos de exclusión
política, exacerbación de la guerra y socavamiento de la democracia. Con
las categorías de biopolítica, estrategia para la toma del poder presidencial, y
absolutización del enemigo, se procede a un aná lisis comparativo de la Rege-
neración y el combate contra el Radicalismo liberal de Rafael Núñez, y de la
Seguridad Democrática y del Estado Comunita rio y la lucha militar contra
las  de Á lvaro Uribe Vélez, al igual que su común migr ación ideológica
desde las toldas de una agrupación política a la rival, como enunciaciones
biopolíticas. Con ello se llega a dos corolarios que comparten en profundidad
los gobiernos: la desconstitucionalización y la práctica de la guerra como
régimen de gubernamenta lidad.
Rafael Núñez apareció en la vida política en la segu nda mitad del siglo 
en las las del Partido Libera l. Ejerció la presidencia del país durante más de una
década y enfrentó dos guerras civi les de alcance nacional. Esto se constituyó
en un factor decisivo en el proceso que transformaría el régimen centríf ugo
de poderosos Estados federados en un sistema presidencialista y férreamente
centralizado. Nuestro himno nacional y la C onstitución de 1886, la más du-
radera entre sus congéneres iberoamerica nas, aparecieron en el surgimiento
de este sistema. Las profundas rupturas políticas de las que fue gestor en la
década de 1880 a 1890 parecen otorgarle a Núñez, sin mayores vacilaciones,
el calicativo del dir igente político por antonomasia, cuya irrupción marca la
* Una versión preli minar de este art ículo fue publicad a en el año 2011 con el título “Estrate gias
de ruptura pol ítica, absoluti zación del enemigo y conver sión ideológica en Ra fael Núñez y Álva ro
Úribe”, en la revista Papel político, 16(1), 103 -130 .
168 |
Guerras civi les colombianas
distinción más profunda entre el antes y el después a su despliegue de poder,
respecto de cualquier otro de sus predecesores o sucesores de aquella centuria.
El país llegó al siglo  bajo sus estruct uras de autoridad y sus procesos políti-
cos. Bajo sus límites la vida nacional se debatió hasta la  nalización de siglo .
Mientras que el régimen federalista al que puso n Núñez parece hoy
parte de un pasaje remoto, las fórmulas que su habilidad hizo posibles conti-
núan siendo referentes cercanos, de los cuales aún no nos hemos desprendido.
Ese efecto de sacudimiento en la vida de la nación colombiana, que estaba
todavía, como hoy, en búsqueda de su identidad, tuvo como consecuencia
una de las más hondas e irreconciliables div isiones, tanto entre los adversa-
rios y correligionarios de su época como entre sus apologetas y detractores
del presente. Quizá ninguno de los políticos de las dos centuri as pasadas ha-
ya suscitado en torno a su obra y su gura tan apasionada polariz ación. Las
descalicaciones y los denuestos que le endilgaron sus competidores políticos
y los términos con los que se calicó su administración mantienen intacta
su capacidad de sorpresa, incluso para el lector contemporáneo, en igual
medida que los recibidos por el anterior mandatario de los colombianos. En
fulmina ntes condenaciones bíblicas y sórdidas imprecaciones del más crudo
materialismo, esparcidas en la prensa opositora, puede apreciarse tanto la agu-
deza de las rivalidades a la s que debió enfrentarse Núñez como la virulencia
de las conductas y determinaciones que lo guiaron en su prolongada disputa
doctrinaria y bél ica con los sectores del liberalismo radical. Su incontestable
ascendiente personal y la habilidad insuperable para mantener un sistema de
lealtades, en el marco de una extrema volatil idad política y una fragil idad ins-
titucional casi incomprensible desde los parámetros actuales, le perm itieron
lograr la más prolongada permanencia en el poder presidencial, por sí mismo
o por la interpuesta gura, ya del designado o ya del sucesor ung ido. ¿Cómo
hizo este político de provincia, quien como candidato libera l en las elecciones
de 1876 fuera derrotado por sus copartidarios, para proponer su proyecto de
gobierno en condición de simple jefe del Senado en 1878, al posesionar al ge-
neral Julián Trujillo, tras la guerr a civil que acababa de librarse? ¿Cómo hizo
para ascender sucesivamente al poder en 1880, 1884, 1886 y 1892, aplastar
el levantamiento insurreccional de los sectores del Radica lismo en la guerra
civil de 1885 y recongurar la constelación del poder político?
Con respecto a Álvaro Uribe, sus dos periodos presidenciales de comien-
zos del siglo  produjeron hondas transformaciones mediante la denominada
Seguridad Democrática. E sta cambió los términos del enfrentamiento con la
guerrilla, de u n empate negativo a un acorralamiento nunca experimentado
Rafael Núñez y Álvaro Ur ibe
| 169
durante su existencia por más de medio siglo. Además, obtuvo una signicativa
desmovilización del pa ramilitarismo en medio de un lideraz go personalista
sin precedentes que puso en crisis instituciones, partidos y la propia Consti-
tución de 1991. Estos rasgos tienen resonancias históricas y estructurales que
merecen un acercamiento académico comparativo a la gura de Rafael Núñez,
con el n de desentrañar continuidades profundas en el di latado e inconcluso
proceso de construcción del Estado nacional. Para lleva r a cabo esta labor aca-
démica, se emplearán tres herram ientas conceptuales de la teoría política para
dar cuenta de ambos líderes y sus respectivos contextos y complejos procesos.
En este estudio se quiere ir más al lá de las hipótesis del genio y las apelaciones
al destino, en las que la historiograf ía nacional se moviera durante cerca de
siglo y medio respecto del primero, y de las polaridades de la descal icación a
ultranza y la ciega apología con las que ha solido abordarse el seg undo.
La primera categoría es la ruptura política relacionada con la Re genera-
ción, que el propio Núñez formulara como la clave de su ideario y programa
políticos, desde fecha relativamente temprana. Su delidad a esta se perpetuó
a través de sus actuaciones presidenciales y de sus prolícos escritos, como
redactor o editorialista. En numerosas ocasiones volvió sobre la regenera-
ción en un proceso de continua renación y expansión de la noción, a la
que dio apoyaturas adicionales y a la que inscribió en diversas coordenadas
ideológicas. El término, de hondas repercusiones y extensos antecedentes,
no ha sido ajeno a las tesis sustentadas en otros países del hemisferio. Tra-
zar brevemente si no la genealogía, al menos algunas de las lí neas liativas
de la escala conceptual y operatoria de la noción puede arrojar una mejor
comprensión de las dimensiones que se pusieron en juego en la Colombia de
entonces alrededor del proyecto de unicación nacional.
La noción de regeneración puede ser estudiada desde la perspectiva de
la biopolítica. Sus potencialidades hermenéuticas han desarrol lado un nue-
vo ámbito de interrogación disciplinar y un método analítico propio, que se
revela como uno de los campos más promisorios en la inacabable indaga-
ción por las condiciones de la conformación de las constelaciones sociales y
geopolíticas contemporáneas. En este caso, se utiliz arán las líneas generales
propuestas en la obra de Roberto Esposito. Al abordar la regeneración nuñista
en clave biopolítica se pretende dar cuenta de las implicaciones profundas que
la fórmula tuvo como eje central de su trayectoria, así como en la congura-
ción del país (Esposito, 2008, 2005, 2003). Este ejercicio se efectuará también
para la Seguridad Democrátic a y para el Estado Comunitario. La proceden-
cia conceptual e innovación doctrinaria contenida tras la enunciación de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR