Religiones, teologías y colonialidad: hacia la decolonización de los estudios académicos de las religiones y las teologías - Núm. 77, Julio 2021 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 873469486

Religiones, teologías y colonialidad: hacia la decolonización de los estudios académicos de las religiones y las teologías

AutorJavier Aguirre
Páginas76-92
76
Religiones, teologías y colonialidad: hacia la
decolonización de los estudios académicos
de las religiones y las teologías
Javier Aguirre
Recibido: 29 de octubre de 2020 · Aceptado: 26 de enero de 2021 · Modificado: 14 de abril de 2021
hps://doi.org/10.7440/res77.2021.05
Resumen | Este texto se pregunta por las posibles perspectivas de los estudios acadé-
micos decoloniales de las religiones y las teologías. A partir de la revisión analítica de
la literatura especializada, se proponen respuestas a las siguientes preguntas: ¿q
implica adelantar estudios académicos decoloniales de las religiones y las teologías?
¿En qué medida puede el estudio académico de las religiones y las teologías ir más allá
de la matriz de poder colonial? ¿Qué retos deben plantearse las reflexiones académicas
decoloniales sobre las religiones y las teologías?
Palabras clave | Decolonialidad; estudios de la religión; poscolonial; religión; teología
Religions, Theologies and Coloniality: Towards the Decolonization of the
Academic Studies of Religions and Theologies
Abstract | This text analyses the routes to develop decolonial academic studies of
religions and theologies. Based on a literature review of the subject, the text discusses
the following questions: What does it mean to advance decolonial academic studies of
religions and theologies? To what extent is it possible for the academic study of religion
and theology to go beyond the dominant colonial matrix of power? What specific
challenges are faced by scholars interested in developing decolonial discussions of
religions and theologies?
Keywords | Decoloniality; postcolonial; religion; religious studies; theology
Religiões, teologias e colonialidade: rumo à decolonização dos estudos
acadêmicos das religiões e das teologias
Resumo | Neste texto, pergunta-se sobre as possíveis perspectivas dos estudos acadê-
micos decoloniais das religiões e das teologias. A partir da revisão analítica da literatura
especializada, são propostas respostas às seguintes perguntas: o que implica realizar
estudos acadêmicos decoloniais das religiões e das teologias? Em que medida o estudo
acadêmico das religiões e das teologias podem ir mais além da matriz de poder colonial?
Quais desafios as reflexões acadêmicas decoloniais sobre as religiões e as teologias
devem se propor?
Palavras-chave | Decolonialidade; estudos da religião; pós-colonial; religião; teologia
Cómo citar: Aguirre, Javier. 2021. “Religiones, teologías y colonialidad: hacia la decolonización
de los estudios académicos de las religiones y las teologías”. Revista de Estudios Sociales 77: 76-92.
hps://doi.org/10.7440/res77.2021.05
El texto es resultado de la estancia posdoctoral titulada “Aportes de la pedagógica latinoamericana a la
construcción de una cultura de paz desde la educación en Colombia”, financiada por la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
77
TEMAS VARIOS
Religiones, teologías y colonialidad: hacia la decolonización de los estudios académicos de las religiones y las teologías
Introducción
Quienes nos dedicamos al estudio de la religión y la teología en Latinoamérica nos vemos
enfrentados al reto de aproximarnos a unos fenómenos que, en muchos espacios académi-
cos, suelen identificarse como “conservadores” y “retardatarios”. Según el “sentido común
académico” aún dominante, estos fenómenos poco pueden aportar a la profundización de
una democracia real más amplia.
Ahora bien, justamente cuando nos adentramos abiertamente en el estudio de los
fenómenos religioso-teológicos, nos damos cuenta de su complejidad, riqueza y multidi-
mensionalidad. Estas características, no obstante, solo se revelan si, como investigadores,
asumimos una perspectiva teórica o metodológica apropiada o si la praxis misma nos
fuerza a ver la multiplicidad de colores que posee aquello que anteriormente solo se nos presen-
taba en una tonalidad de grises.
En este sentido, por ejemplo, la historia latinoamericana de las religiones nos muestra
que, en conjunto con el catolicismo, en Latinoamérica siempre ha existido una gran
cantidad de manifestaciones religiosas sumamente plurales que no suelen ser tenidas
en cuenta por algunas de las miradas académicas, lo que contribuye a disminuir aún
más su relevancia social (Córdova 2014). De forma similar, la sociología latinoamericana
de las religiones ha mostrado que incluso la idea de una Latinoamérica católica debe ser
matizada a partir de la naturaleza ecléctica y diversa del llamado catolicismo popular
(Parker 1993).
A pesar de que mediáticamente la religión parezca ser una fuerza contraria a la demo-
cracia, la libertad y el pluralismo, lo cierto es que es imposible negar las contribuciones
que han tenido y siguen teniendo las diversas fuerzas religiosas y concepciones teológicas
en relación con el mantenimiento y la profundización de tales ideales. Con base en esto, en
las últimas décadas han surgido diferentes perspectivas académicas que reinterpretan las
formas tradicionales mediante las cuales se entendían los vínculos entre modernización,
racionalización y secularización.1
En este marco de discusión, el llamado pensamiento decolonial ha mostrado cómo la reli-
gión (en especial en conexión con la raza) es, de hecho, una categoría fundamental para
explicar el origen y el desarrollo de la modernidad. Como lo señala Mendieta, la moderni-
dad produjo tanto la ilusión del fin de la religión como el nacimiento mismo de lo religioso:
“Before modernity there was no religion, just as there was no ‘society’. The fact is that
modernity could not have come into being without the invention of religion” (2001, 46).
Así, esta crítica enfrenta la tesis eurocéntrica del vínculo necesario entre modernidad y
secularización con la tesis decolonial sobre el vínculo constitutivo entre modernidad, reli-
giosidad y colonialidad (Dussel 2001).
La categoría colonialidad, como la propuso Quijano, se refiere a una realidad diferente,
aunque relacionada con el colonialismo. Este último se usa como descriptor de los proce-
sos históricos de dominación y explotación en los que la autoridad política, así como
los recursos de producción y de trabajo de una población determinada, se encuentran
bajo control de otra población con una identidad diferente que, adicionalmente, está
en una jurisdicción territorial distinta (Quijano 2014, 285). El colonialismo da cuenta
entonces de una relación política y económica de dependencia en donde la soberanía de
un pueblo reside en el poder de otro (Maldonado-Torres 2007, 131). La colonialidad, en
1 Ver, por ejemplo, Berger (1999), Haberma s (2009), Garzón (2016) y Ag uirre (2018).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR