Reparar el silencio: justicia para los daños lingüísticos causados por colonización y conflicto - Núm. 31, Diciembre 2013 - Revista de Derecho Público - Libros y Revistas - VLEX 514189906

Reparar el silencio: justicia para los daños lingüísticos causados por colonización y conflicto

AutorBrett Todd
CargoAbogado graduado de la Universidad de Sydney
Páginas2-39

Page 4

Introducción

La expansión europea desde el siglo XV ha ocasionado múltiples destrucciones en las sociedades conquistadas: usurpación de tierras, violencia física, dislocación de estructuras sociales, interrupción de los patrones de subsistencia económica y disrupción profunda de los sistemas culturales. Como parte del impacto cultural, las lenguas autóctonas fueron debilitadas y en muchos casos sustituidas completamente por idiomas europeos. Esto, sin duda alguna, ha significado la pérdida de uno de los principales elementos de identidad cultural y social: la lengua. Tomando nota de los debates recientes relacionados con la intención de resarcir a sujetos colectivos por las injusticias históricas,1 este artículo examinará, en términos generales, si debe haber reparación específica por los “daños lingüísticos” experimentados por los pueblos originarios durante diversos procesos de colonización.

De manera puntual, este artículo se concentrará en la viabilidad de una “justicia reparativa lingüística” en Colombia, país caracterizado por un largo conflicto armado, donde se están adelantando medidas legislativas que tienen por objeto establecer formas de reparación a las víctimas. Para facilitar las comparaciones con otros países colonizados2y las referencias a los instrumentos de derecho internacional, este texto se focalizará en la situación de los pueblos indígenas, pero muchas de las ideas y conclusiones aquí desarrolladas son perfectamente aplicables a la diáspora afrodescendiente en las Américas, que igualmente ha sufrido y sufre injusticias históricas de esclavitud y discriminación.

I Causas y consecuencias de daños lingüísticos
A Cómo se produce la pérdida del idioma

El abandono por una comunidad del uso de un idioma y la adopción de otro es algo que ha sucedido a lo largo de la historia humana.3Numerosas investigaciones han identificado una serie de factores sociales, económicos, culturales, ambientales y psicológicos que explican por qué ocurre este reemplazo.4Este cambio puede ocurrir lentamente a través del contacto a largo plazo con otra comunidad en circunstancias pacíficas,5o por la migración de poblaciones enteras.

Page 5

Sin embargo, como fue el caso de los procesos de expansión hacia el “Nuevo Mundo”, la pérdida del idioma ha ocurrido con frecuencia después de una conquista violenta por parte de los hablantes de otra lengua. Las violencias ocurridas en la conquista son notorias: trabajos forzados, conversión religiosa obligatoria, secuestro, castigos crueles, masacres, entre otras. Sin embargo, sigue habiendo violencias que causan ruptura cultural, como por ejemplo en las comunidades indígenas brutalizadas por conflictos en Guatemala en los 1980 y en la Colombia actual. Los actos de violencia que desplazan familias indígenas de sus tierras tradicionales, igual en el siglo XXI que en el siglo XVI, impiden prácticas económicas y culturales, alterando la transmisión de la lengua de padres a hijos.

El proceso de abandono del uso de una lengua ha solido continuar durante los siglos de dominación colonial y postcolonial. Baste recordar los intentos oficiales de desincentivar o prohibir el uso de lenguas autóctonas, especialmente en escuelas donde los estudiantes eran castigados por haber pronunciado alguna palabra en su lengua nativa6y cuando se trató de internar niños indígenas lejos de sus familias; en ambos se logró interrumpir la transmisión milenaria de la lengua, creencias religiosas y conocimientos tradicionales. Tales prácticas encajaban perfectamente con políticas de construcción de Estado-Nación que buscaban erradicar las diferencias culturales dentro de las fronteras y asimilar a los pueblos indígenas en las masas trabajadoras de los Estados postcoloniales.

La asimilación forzada ya no es común, pero perduran las presiones que promueven el abandono de las lenguas tradicionales. Por ejemplo, se continúa estigmatizando el uso de las lenguas nativas, hecho que no solo resulta en una disminución de su uso público en ámbitos sociales mixtos, sino que con el tiempo puede tener un impacto negativo aún dentro de contextos puramente indígenas. De otra parte, las lenguas de los grupos sociales dominantes tienden a estar asociadas con un mayor prestigio (Fishman, 1991), por lo cual, incluso si no hubiera discriminación en contra del uso de lenguas minoritarias los hablantes de estas preferirían el idioma del grupo mayoritario por las oportunidades económicas o el estilo de vida mejor que, generalmente, les ofrece. Si padres bilingües deciden criar a sus hijos en la lengua mayoritaria, esta segunda generación tendrá menos conocimiento de la lengua ancestral, y la tercera generación puede ser completamente monolingüe en la lengua dominante. Es esta ruptura en la transmisión intergeneracional la que causa el cambio lingüístico en una comunidad, y si esta tendencia es generalizada en todas las zonas de uso del idioma tradicional puede llegar a su extinción.7Cada comunidad tiene sus propias circunstancias, y en muchos casos la misma resistencia mostrada contra siglos de opresión colonial le

Page 6

ha servido para mantener vivas la fidelidad a la tradición y la continuidad de la práctica lingüística dentro del ámbito familiar. Sin embargo, en el contexto actual, muchas de las fuerzas que llevan a los individuos y a las comunidades a sustituir sus lenguas tradicionales por lenguas mayo-ritarias no parecen, a primera vista, ser agobiantes en absoluto. Desde el proceso poscolonial, las interacciones cotidianas entre las comunidades indígenas y la sociedad dominante se realizan, en general, a través de las lenguas mayo-ritarias. A pesar de los esfuerzos actuales para incluir los idiomas ancestrales en las escuelas de las comunidades indígenas, la mayor parte de las clases se dictan en la lengua dominante, y aún más en el nivel postsecundario. A lo anterior se suman los medios de comunicación electrónicos que han hecho incursiones cada vez más profundas en las comunidades indígenas, utilizando casi siempre la lengua dominante.

La cuestión, entonces, es poder evaluar hasta qué punto los individuos son capaces de resistir la presión de tantos factores y conservar su idioma tradicional por lo menos al interior de sus comunidades y familias, o si, definitivamente, se rinden y optan por preferir la lengua dominante.8

B Importancia de la lengua para la identidad y la cultura

Para cualquier comunidad de seres humanos el idioma que utiliza es una parte fundamental de la cultura propia y, a veces, una marca esencial de su identidad étnica. La lengua ha sido un tema importante en los proyectos nacionalistas o autonomistas,9y su papel en la formación de proyectos etnoculturales ha sido ampliamente reconocido por estudiosos de fenómenos como el nacionalismo, el separatismo, el racismo, el multiculturalismo, los derechos de las minorías y la etnicidad.10La lengua también sirve como vehículo de transmisión cultural intergeneracional. Una comunidad que deja de usar su idioma ancestral no necesariamente pierde su identidad y su carácter distintivo, de hecho, es posible ver un cambio en las prácticas lingüísticas meramente como otra faceta de los procesos dinámicos que ocurren en cualquier cultura, por muy antigua e inmutable que pueda parecer a la mirada occidental. Sin embargo, este cambio lingüístico no puede ocurrir sin que ello suponga cierta disminución en las diversas formas de conocimiento ancestral sobre su relación con otras comunidades, con la naturaleza y con el mundo espiritual.

El conocimiento ambiental tradicional es una parte importante de lo que se puede perder, incluyendo información etnobotánica o etnomedicinal. Varios estudios han demostrado que la pérdida de estos conocimientos podría privar a la humanidad entera de técnicas de gestión ambiental útiles para hacer frente a los contemporáneos cambios del ambiente, de plantas

Page 7

cuyo cultivo contribuiría a alimentar la exorbitada población del planeta o de la clave para encontrar la cura de enfermedades.11Como se ve, para justificar acciones dirigidas a la defensa de la diversidad lingüística se suele citar consecuencias que van más allá de los efectos que su pérdida produce en los grupos que hablan las distintas lenguas.12

Del mismo modo, existen argumentos que consideran la desaparición de un idioma como una tragedia para la lingüística, ya que representa la pérdida de oportunidades para estudiar otras formas del lenguaje e incluso llegar a conclusiones importantes en estudios de neurociencia, del desarrollo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR