Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura/Organizational resilience: A theoretical literature review/Resiliência Organizacional: Uma revisão teórica da literatura. - Vol. 38 Núm. 163, Abril 2022 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 907295947

Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura/Organizational resilience: A theoretical literature review/Resiliência Organizacional: Uma revisão teórica da literatura.

AutorTorres, Jorge Guadalupe Barrón
CargoArtículo de revisión
  1. Introducción

    La inevitabilidad y la aceleración de sucesos adversos en el mundo, que aquejan a las organizaciones, particularmente a las más pequeñas ante la aparente falta de preparación de sus propietarios (Doern, 2016), han orientado la investigación para determinar las mejores formas de favorecer su continuidad. Como lo señalan Ansell y Boin (2019), "muchos líderes no poseen los medios cognitivos y organizacionales para domar la profunda incertidumbre que viene con una crisis" (p. 2). Por ello, diversos estudios se han abocado a identificar cómo las empresas podrían responder favorablemente en escenarios críticos a través de lo que la literatura señala como condición deseable en estas: la resiliencia organizacional (Linnenluecke, 2017; Skouloudis, Tsalis, Nikolaou, Evangelinos y Filho, 2020).

    Como concepto, dicha resiliencia se considera un atributo o condición dinámica de la empresa a través del cual mantiene o recupera un funcionamiento óptimo tras un evento adverso (Clement y Rivera, 2017). Conz y Magnani (2020) señalan que esta se desarrolla en el tiempo en etapas de proactividad (anticipación), absorción (aprendizaje), adaptación (ajuste) y de reacción ante la inestabilidad provocada por una crisis.

    Sin embargo, pese al creciente interés por su definición y las diversas contribuciones realizadas para su comprensión en los años recientes, en teoría, no se vislumbra un consenso respecto a su origen en los diversos contextos en que se ha analizado, y estos esfuerzos permanecen, sobre todo, en el ámbito conceptual (Hartmann, Weiss, Newman y Hoegl, 2020; Ma, Xiao y Yin, 2018; Rahi, 2019) y por tanto de manera escasa en el terreno teórico.

    Por lo anterior, la presente revisión de literatura tuvo el objetivo de abordar los preceptos teóricos que se han utilizado en una amplia diversidad de artículos empírico-causales asociados a la resiliencia organizacional, a través de los cuales se identifican los puntos de convergencia entre autores que guían hacia la determinación de aquella teoría o teorías que mejor explican su ocurrencia.

    Se recopiló una muestra final de 40 artículos, obtenidos de la plataforma Web of Science (WoS) y seleccionados al considerar que en estos la resiliencia era una variable relevante, además de tener temáticas o contextos claramente diferenciados para enriquecer los hallazgos. En la obtención de resultados se realizó un análisis de las teorías abordadas y las variables explicativas consideradas en cada estudio, lo que permitió identificar una concentración de investigaciones en los niveles de análisis individual y organizacional con temáticas principalmente asociadas a recursos y capacidades, estructuras organizacionales y elementos cognitivos. El precepto más recurrido fue la denominada visión basada en recursos.

    Los hallazgos, además de permitir la realización de inferencias en las que se asocia la resiliencia organizacional a esta visión teórica, tienen a su vez una implicación práctica relevante en las organizaciones al destacarse la importancia de la adecuada gestión de recursos estratégicos, tangibles e intangibles, como vías para generar dicha resiliencia.

    Esta revisión se estructura de la siguiente manera: para comenzar, se detalla la metodología utilizada para la selección, clasificación y análisis de la literatura recopilada y se definen criterios de inclusión y exclusión para el proceso de búsqueda. Luego se presentan los resultados de la investigación, en los que se visualizan las coincidencias entre autores y a partir de las cuales se identificó el precepto teórico más utilizado para comprender el fenómeno que consecuentemente fue desarrollado en su asociación a la resiliencia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados, así como futuras líneas de investigación.

  2. Marco teórico

    Para el desarrollo de esta revisión se consideraron los protocolos sugeridos por Torraco (2005), con el fin de garantizar un nivel de calidad adecuado en el análisis. La obtención de los datos permitió encontrar coincidencias y puntos de convergencia entre autores, con los cuales se determinaron los enfoques teóricos que mejor explican el fenómeno en estudio.

    2.1 Identificación y selección de literatura

    Para la identificación de literatura se hizo una búsqueda de artículos empírico-causales publicados sobre resiliencia organizacional en revistas indexadas en la plataforma WoS, seleccionada por su nivel de calidad al mostrar publicaciones bajo el estándar Journal Impact Factor (Bornmann, Marx, Gasparyan y Kitas, 2011; Moed, 2010).

    En esta búsqueda se consideró el término genérico resilience, que puede encontrarse en título, en el abstract o en las palabras clave. Para su acotamiento, se limitaron los registros con apoyo de la plataforma y se seleccionaron los criterios preestablecidos de "management" y "business", como áreas de estudio, y como fecha de publicación los tres últimos años comprendidos desde enero de 2019 hasta marzo de 2021.

    Para la selección de artículos se definió un protocolo de inclusión y exclusión que permitió limitar los resultados obtenidos; en primer lugar y, a partir de los abstracts, se requirió que los estudios consideraran el contexto de las organizaciones en cualquier nivel de análisis, mostrado a través de informantes clave tales como gerentes, administradores, trabajadores o stakeholders. En esta selección se verificó que el artículo fuera de tipo empírico-causal y se excluyeron aquellos que no cumplieran este criterio. Para terminar, se limitaron los registros a aquellos en que la resiliencia fuera una variable relevante.

    2.2 Clasificación de la literatura

    Una vez seleccionados los artículos, se procedió a clasificarlos desde dos ópticas. La primera corresponde a una visión general de su procedencia considerando las revistas que los publicaron (para verificar su nivel de calidad), así como el país de origen de sus autores (tomando como referencia el país donde tienen afiliación académica o de investigación).

    Para el análisis de su contenido, se presenta una clasificación de ítems de interés relativos a las bases teóricas del fenómeno; el primer elemento utilizado es el nivel de la unidad de análisis en el que prevalecen el individual (personas), el de equipos (conjunto de personas), el organizacional (empresas) y el sistémico (organizaciones en comunidades y regiones). Asimismo, se identificaron las variables de estudio y el enfoque teórico utilizado.

    Lo antes mencionado permitió sintetizar la información para conformar una muestra final de 40 artículos elegidos por sus temáticas, claramente diferenciadas, con el fin de enriquecer la revisión a partir de diferentes contextos de aplicación del fenómeno.

    2.3 Análisis de resultados

    La clasificación de los artículos favoreció una visión holística de los enfoques teóricos utilizados, lo que permitió hacer un análisis para determinar puntos de convergencia y coincidencias entre autores que coadyuvaron a identificar aquella teoría que mejor explica el desarrollo de la resiliencia organizacional. Con base en lo anterior, se determinaron inferencias en las que se asocian las bases de dicha teoría con esta resiliencia, a partir de lo cual se propusieron futuras líneas de investigación para esta área de estudio.

  3. Resultados

    3.1 Clasificación de la literatura: resultados descriptivos

    Tras la búsqueda de artículos con el término resilience, se encontraron 30.078 registros, los cuales, limitados por área de estudio y fecha de publicación, se redujeron a 941. Al verificar criterios de inclusión (artículos empírico-causales, el contexto organizacional y la resiliencia como variable relevante), se eligieron 93 de estos, ordenados por la revista que los publicó y el país de sus autores respecto a su afiliación académica o de investigación (tabla 1).

    De acuerdo con la tabla 1, las revistas con mayor publicación en materia de resiliencia organizacional son International Journal of Human Resource Management, Benchmarking-An International Journal e International Journal of Operations & Production Management; sin embargo, respecto a los autores de los artículos (en los que la mayoría cuenta con más de uno), la tabla 2 muestra su distribución en el mundo.

    La tabla 2 muestra un total de 290 autores desconcentrados en el mundo; Asia es el líder (36,2%), seguido por Europa (33,4%), América (17,6%), Oceania (8,3%) y África (4,5%). Como país, destaca Estados Unidos, ya que a pese a la reducida investigación en América es el líder, seguido por Reino Unido y China. Estas tres naciones en conjunto suman el 31,4% de autores en el mundo. Respecto al contenido de las teorías utilizadas, la tabla 3 presenta una muestra final de 40 de los 93 artículos iniciales que se seleccionaron con base en una definición de variables concreta, contextos de análisis diversos y una temática claramente distinta para comprender diversas visiones y aplicaciones del fenómeno.

    Con base en la tabla 3, se destaca una prevalencia del 50% de estudios enfocados en un contexto individual, 35% en el organizacional y un 7,5% tanto para un nivel de equipos como sistémico. Para complementar, la tabla 4 muestra una clasificación de enfoques teóricos y variables explicativas (con la omisión de resiliencia en todas sus variantes para verificar a qué otros conceptos ha sido asociada), los cuales fueron relacionados con una temática establecida como base para el análisis de los datos.

    En los datos anteriores se integraron 47 enfoques teóricos (teorías, perspectivas y modelos) explicados con 104 variables. Por enfoque y nivel de análisis, el 13% se orientó a un nivel sistémico, el 26% a uno organizacional, el 6% a uno de equipos y el 55% a uno individual. En cuanto a variables y nivel de análisis, el nivel sistémico concentra un 4,9%, el organizacional un 44,3%, el de equipos un 5,8% y el individual un 45%. Se identifica una concentración en los niveles individual y organizacional, entre los que lidera el individual...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR