Revisión normativa sobre el papel del municipio en la educación superior de Medellín - Núm. 168, Julio 2019 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 808665461

Revisión normativa sobre el papel del municipio en la educación superior de Medellín

AutorGustavo Adolfo García Arango
CargoInvestigador principal. Universidad Católica de Oriente

Artículo derivado de la investigación titulada: “Estado del arte de los acuerdos municipales de Medellín en materia de educación”, Grupo de Investigaciones Jurídica, Facultad de Derecho. Gustavo Adolfo García Arango, investigador principal. Investigación financiada por la Universidad Católica de Oriente, finalizada y aprobada en 2013, con revisión de actualización para el año 2018.

Introducción

Aunque en la actualidad, hablar de educación como un derecho inherente al ser humano pueda para algunos ser una obviedad, realmente no siempre ha sido así. Incluso en el pasado cercano.

Podría decirse que el Ministerio de Educación a nivel nacional y las secretarías de educación a nivel de gobernaciones, distritos y municipios ya forman parte del paisaje cotidiano, al menos para las familias que tienen miembros en edad escolar y el personal que está al servicio de la educación; no obstante, los antecedentes normativos dan cuenta de que la educación estaba en manos de la Iglesia Católica primordialmente, y que la función estatal en este sector era tan poco impactante que educación era solo una jefatura o si acaso una dirección dentro de las estructuras municipales.

La revisión normativa nacional inicia con la Ley 10ª de 1880, mediante la cual el Congreso de los Estados Unidos de Colombia creó siete secretarías de Estado, siendo una de ellas la de Instrucción Pública. Esta misma ley dispuso que el Secretario de Instrucción Pública desempeñara las funciones de Rector de la Universidad1 y de Director de Instrucción pública. Posteriormente, por Ley 7ª de 1886, las secretarías pasaron a ser ministerios, siendo uno de ellos el de Instrucción Pública. Por Ley 31 de 1923 a este ministerio se le sumó la salubridad pública. Desde el 1 de enero de 1928 el Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas pasó a denominarse Ministerio de Educación Nacional (Ley 56 de 1927).

Respecto de la estructura educativa, el mayor referente es la Ley 39 de 1903, la cual dividió la instrucción pública en primaria, secundaria, industrial y profesional, y determinó que la instrucción primaria no era obligatoria. Esta ley restableció la Escuela Nacional de Minas de Medellín2. La instrucción profesional se le asignó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se reconocieron los títulos que expidieran las Facultades de los Departamentos, como fue el caso de la Universidad de Antioquia.

La educación de mayor cobertura era la educación primaria y los cursos de álgebra solo eran para quienes desearan optar por el título de bachiller (Decreto Nacional 785 de 1941). La educación era segregada en hombres y mujeres, e incluso en la Universidad Nacional se creó la Facultad de Ciencias de la Educación para Mujeres, dependiente del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas (Decreto Nacional 857 de 1934). Las universidades oficiales departamentales empezaron a ser personas jurídicas autónomas a partir del Decreto Nacional 277 de 1958.

En general, el desarrollo normativo de la educación en Colombia ha sido académicamente abordado y de ahí se observan trabajos que fueron fuente para el presente trabajo, tales como el de Baudillo Bello (1986) y Ospina Cruz (2013).

Pero los desarrollos teóricos de pensadores en diversos saberes3; el surgimiento de grupos de presión4; la creación de organismos internacionales que de algún modo marcan pautas a los países en temas de desarrollo social5; las declaraciones internacionales de derechos6; la globalización y el crecimiento de los Estados, sumado a la autonomía y certificación de las administraciones locales7, han logrado que las personas, la sociedad y las entidades públicas y privadas, hayan puesto la educación como un foco de interés en su gestión.

Justamente, es sobre este último punto que se desarrolla el presente trabajo, porque es gracias a los procesos de descentralización que se han presentado en el país, que las entidades territoriales, particularmente los distritos y municipios, han tomado las riendas en temas sociales de tanta relevancia como la salud y la educación. Por ello, se ha buscado establecer el papel del Municipio de Medellín en la educación superior de la ciudad a partir de la revisión normativa de los acuerdos municipales desde 1943.

En la actualidad, dicha descentralización se da a partir de la figura de la certificación, en la cual, los municipios que demuestran autonomía financiera y administración eficiente de sus dineros, obtienen el derecho de administrar directamente los recursos para educación, que primordialmente provienen del Sistema General de Participaciones.

Para el caso del Municipio de Medellín, el tema educativo ha sido particularmente relevante, pero no solo ahora, sino que haciendo una revisión histórica de las decisiones que ha tomado su Concejo Municipal desde 1943 hasta 2018, se observa que efectivamente el tema educativo ha sido una constante a través del tiempo, situación que se ha reflejado en sus normas.

Pero, específicamente, el tema de la educación superior ha tenido un especial protagonismo en la ciudad, a lo cual han ayudado varias particularidades, como ostentar la calidad de capital del Departamento de Antioquia, tener la segunda población más elevada del país y ser el municipio central de una área metropolitana compuesta por 10 municipios8; ser una ciudad de grandes desarrollos en infraestructura, comercio e industria y que atrae el interés de otras personas y entidades, permitiendo que haya más personas con capacidad adquisitiva que pague por el servicio educativo.

Lo anterior, le ha permito ser el lugar de domicilio principal de la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia. Así mismo, ser la sede de dos entidades que nacieron vinculadas al orden nacional, tales como el Colegio Mayor de Antioquia y el Pascual Bravo, que posteriormente fueron adscritas al Municipio, gracias a la gestión de las administraciones de turno.

De igual modo, es la sede de universidades privadas que han tenido reconocimiento nacional por su tamaño y gestiones tanto administrativas como académicas. Es el caso de la Universidad Pontifica Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Universidad EAFIT, la Universidad CES y la Universidad Católica Luis Amigó. También ha servido como sede de universidades de otras ciudades, como es el caso de la Universidad Nacional, la Universidad Santo Tomás, la Universidad de San Buenaventura, entre otras.

Pero en los últimos 20 años, el Municipio de Medellín ha volcado su atención prioritariamente en el sector educación, desarrollando políticas y normas que van desde la educación inicial9, pasando por la educación preescolar, básica y media10, hasta la educación superior, siendo esta última, el punto de interés del presente trabajo. Y con el ánimo de validar cuál ha sido el papel del Municipio de Medellín en la educación superior de la ciudad, se hace la revisión normativa con carácter histórico.

El artículo se deriva de un proyecto de investigación que, desde una mirada iuspositivista, buscó identificar los acuerdos municipales en materia de educación desde 1947, fecha a partir de la cual se encuentra la Crónica Municipal, como diario oficial del Concejo de Medellín, en la biblioteca de dicha dependencia. Para ello, se siguió el método cualitativo con técnica documental, que implicó la revisión de archivos –particularmente la Crónica Municipal y la Gaceta Oficial- en la Biblioteca del Concejo de Medellín, el Archivo Histórico de Medellín, y la validación con varias bases de datos de la Secretaría de Educación de Medellín, además de algunas entrevistas con servidores públicos. Recientemente se validó con la Biblioteca Jurídica del Municipio de Medellín –ASTREA-.

El presente informe se ha estructurado en cuatro partes: la primera, ofrece un panorama general sobre los aspectos normativos de la educación superior en Colombia, lo cual permite contextualizar la actualidad en el Municipio; la segunda parte, ofrece el informe de la normatividad municipal encontrada sobre educación superior, agrupada en cuatro categorías; una tercera parte en la que se brinda la actualidad del Municipio de Medellín sobre el tema y se dejan planteados los principales retos; para finalmente cerrar con los retos de la ciudad de Medellín en materia de educación superior y las conclusiones que se han derivado del tema relativo a las normas sobre educación superior.

1 - Aspectos generales de la educación superior en el sistema jurídico colombiano

El sistema educativo de Colombia es un sistema por ciclos, que articula la educación inicial11, preescolar, básica (primaria y secundaria), media (grados 10º y 11º)12, técnica profesional (incluye las especializaciones técnicas)13, tecnológica (incluye las especializaciones tecnológicas), profesional (pregrados) y los posgrados (especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados)14.

La normativa colombiana principal sobre educación superior es la Ley 30 de 1993, que determina el sistema al que se articulan las instituciones de educación superior, que según su carácter académico pueden ser: instituciones técnicas profesionales, instituciones de educación superior o escuelas tecnológicas y universidades. Según su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR