La ruta para que la economía deje atrás los números rojos y se empiece a reactivar - 19 de Noviembre de 2023 - El Tiempo - Noticias - VLEX 953510387

La ruta para que la economía deje atrás los números rojos y se empiece a reactivar

Noelia Cigüenza Riaño- subeditora de economía y negocios@noe_cigLa sorpresiva caída de 0,3 por ciento que sufrió la economía en el tercer trimestre del 2023 abre el debate de cómo acelerar la actividad —frenada desde el cuarto trimestre del 2022— a menos de mes y medio de que se acabe el año para no caer en una recesión. "Fue un dato realmente malo. No lo esperábamos", confiesa Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. También, se pone sobre la mesa la discusión sobre si todo vale para meterle el acelerador a la economía. Si es conveniente o no eliminar la regla fiscal para generar mayor inversión, como propuso el propio presidente Gustavo Petro. Todo ello, teniendo en cuenta la baja ejecución del presupuesto de inversión de este año, que apenas llega al 54 por ciento, y que al Gobierno le han entrado mayores recursos por cuenta de las últimas reformas tributarias. La última vez que la economía cayó fue en plena pandemia del covid-19, cuando los confinamientos para evitar la propagación del virus paralizaron la mayor parte de las actividades. En el segundo trimestre del 2020, el desplome fue del 16,9 por ciento —algo nunca antes visto—, en el tercero de 9,2 por ciento y en el cuarto, ya con el arranque de la reactivación, la caída fue de 3,5 por ciento. Sin ese periodo excepcional, hay que remontarse a finales del siglo pasado, a la crisis financiera de 1999 —en la que muchos colombianos perdieron sus casas por no poder pagar sus cuotas— para encontrar una caída de la economía. Juan Camilo Restrepo, ministro de Hacienda de aquella época, cuenta que la situación es diferente a la de entonces. "En ese momento, teníamos una megacrisis bancaria, los canales del crédito multilateral cerrados y altísimas tasas de interés, el doble que las de hoy porque se estaba tratando de manera equivocada de sostener la banda cambiaria", recuerda. Sin embargo, hoy las cosas son bien distintas. No hay tal crisis bancaria, pero sí una inflación que lleva siete meses a la baja (10,48 por ciento anual a octubre) y unas tasas de interés (13,25 por ciento) todavía en niveles históricos de hace 24 años, que siguen mermando la capacidad de compra de los colombianos. Adicional a ello, la inversión se ha desplomado trimestre a trimestre, en parte, según los expertos, por la incertidumbre que atraviesa el país. Con todo ello, las proyecciones de cierre de la economía son también más tímidas. Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, dijo el viernes que el PIB ya...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR