Salvadas por un voto': trayectorias de la Corte Constitucional de Colombia a partir de los votos disidentes (1992-2000) - Núm. 140, Enero 2020 - Revista Vniversitas - Libros y Revistas - VLEX 853466082

Salvadas por un voto': trayectorias de la Corte Constitucional de Colombia a partir de los votos disidentes (1992-2000)

AutorMario Alberto Cajas Sarria, Fabio Andrés Obando Rentería
CargoUniversidad ICESI, Colombia/Universidad ICESI, Colombia
Páginas1-28
Artículos
“Salvadas por un voto”: trayectorias de la Corte Constitucional de Colombia a partir
de los votos disidentes (1992-2000)*
“Saved by a vote”: trajectories of the Constitutional Court of Colombia from dissenting votes (1992-2000)”
Mario Alberto Cajas Sarria a
Universidad ICESI, Colombia
mcajas@icesi.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4070-0135
Fabio Andrés Obando Rentería
Universidad ICESI, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9189-7591
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.suvt
Recibido: 14 Noviembre 2019
Aceptado: 15 Enero 2020
Publicado: 17 Noviembre 2020
Resumen:
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha sido ampliamente estudiada por la academia local y los comparatistas le han
dedicado importantes esfuerzos, lo cual se contrasta fuertemente con la poca atención que se ha prestado a las posturas minoritarias
de los magistrados en las decisiones. Este trabajo examina las sentencias de constitucionalidad aprobadas por cinco votos a favor y
cuatro en contra, entre los nueve magistrados de la Corte Constitucional, durante el período comprendido entre 1992 y el 2000. A
partir de esa reconstrucción se proponen trayectorias alternativas de la Corte Constitucional. De este modo, se pone en evidencia
que las disputas entre los magistrados no siempre coincidieron con los fallos que fueron más controversiales para la opinión pública.
De ig ual modo, se argumenta que las posturas do ctrinales de los magistrados fueron d inámicas, contrario a las “etiquetas” que
tradicionalmente suelen alinearlos como “progresistas” y “conservadores. Por último, llamamos la atención sobre la necesidad de
analizar el comportamiento jurisprudencial de la Corte caso a caso y tomándose en serio los desacuerdos.
Palabras clave: Corte Constitucional colombiana, salvamentos de voto, trayectorias jurisprudenciales, justicia constitucional
colombiana.
Abstract:
e local academy has extensively studie d constitutional Court jurisprudence, and comparatists have devoted signicant efforts.
However, it contrasts sharply with the little attention that has been paid to the magistrates' minority positions in the decisions. is
article examines constitutional sentences approved by ve votes in favor and four against the Constitutional Court’s nine judges,
during the period between 1992 and 2000. at reconstruction proposes alternative trajectories about the Constitutional Court.
us, it shows that the disputes between the magistrates did not a lways coincide with the most controversial rulings for publ ic
opinion. Similarly, it argues that the doctrinal positions of the magistrates were dynamic, contrary to the “labels” that traditionally
align them as “liberals” and “conservatives.” Finally, we draw attention to the need to analyze the jurisprudential behavior of the
Court on a case-by-case basis, taking disagreements seriously.
Keywords: Colombian Constitutional Court, dissenting opinion, jurisprudential trajectories, Colombian constitutional justice.
Introducción
La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia (en adelante CCC) ha sido ampliamente
estudiada, tanto desde el derecho como desde perspectivas multidisciplinares1. Sin embargo, existe un vacío
en la literatura con respecto al estudio de los salvamentos de voto, aunque estos hagan parte de la trayectoria
de la justicia constitucional colombiana. Tal ausencia también se aprecia en la educación jurídica: tanto la
academia legal como la formación jurídica suelen centrarse en el análisis de las sentencias y los precedentes,
como si se tratase de “monolitos” del derecho vigente y las posturas disidentes de los magistrados no hicieran
parte del debate constitucional2. Por último, tal falta de estudios contrasta con la larga tradición del registro
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: mcajas@icesi.edu.co
Vniversitas, 2020, vol. 69, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
de las posturas disidentes en la justicia colombiana , que se remontaría al menos a la segunda mitad del siglo
diecinueve3: por ejemplo, bajo la Constitución de 1886 la leg islación establecía expresamente el derecho de
los magistrados a disentir de los fallos de la Corte Suprema de Justicia.
Ahora bien, una rápida mirada a la literatura comparada muestra estudios sobre los votos minoritarios en los
países de la llamada tradición del Civil Law4, pero sin prestarle atención al espacio jurídico latinoamericano
y mucho menos al colombiano5. Por su parte, en los países que se suelen asociar al Common Law se registran
importantes trabajos que reconstruyen la interacción entre las doctrinas jurídicas y las posturas críticas de los
jueces disidentes a lo largo del tiempo6.
Este artículo examina los salvamentos de voto de los magistrados de la Corte Constitucional de
Colombia (CCC) en las sentencias de constitucionalidad aprobadas por la m ínima diferencia en el período
comprendido entre 1992 y el 2000; es decir, en aquellos fallos decididos por cuatro de los siete votos de los
magistrados entre 1992 y 1993, y por cinco de los nueve a partir del año 19937. De este mo do, se propone
un primer mapa de la trayectoria de la CCC a partir de las doctrinas que fueron vencidas por las mayorías y
también pretende contribuir a una mejor comprensión de un objeto de estudio poco desarrollado en nuestro
país.
Si bien este trabajo reconoce la interdependencia entre la doctrina jurídica y la política en el control
constitucional, tanto en las decisiones mayoritarias como en los salvamentos de voto y que estos últimos
ayudan a visibilizar tal relación8, también sostiene que las divergencias entre los magistrados no pueden
enmarcarse necesariamente como puramente “ideológicas” en el período analizado. En ese sentido, sugiere
matizar las clasicaciones tradicionales que alinean a los magistrados según “blo ques ideológicos” o con
“etiquetas” de magistrado “progresista” o “conservador” y para esto propone unos “ejes de discusión” que
agrupan las sentencias y sus salvamentos de voto en el período analizado, de modo que puedan servir para
avanzar más allá de las mencionadas clasicaciones “canónicas”.
El estudio de los votos disidentes según “ejes doctrinales” pone en evidencia las complejas y variables
posturas que adoptó cada magistrado al atribuir signicados al texto constitucional. Estos ejes, además,
pueden contrastarse con las alineaciones “ideológicas” que tradicionalmente se atribuye a los magistrados, de
modo que permiten apreciar que sus posturas fueron mucho más dinámicas y asistemáticas, por oposición a
una cierta “coherencia ideológica” o a un alineamiento doctrinal según “bloques” o “tendencias”.
El artículo, además, comprende que la toma de decisiones en un cuerpo coleg iado es producto de la
deliberación, la negociación y la estrategia, de modo que las posturas ideológica s y doctrinales de los
magistrados sobre los signicados de la Constitución son más dinámicas9. Precisamente, las disputas entre
mayorías y minorías en cada fa llo aprobado por un voto de diferencia dan luces so bre la interacción de esos
factores mencionados en el comportamiento judicial10.
La fuente de este trabajo es el análisis de cincuenta fallos de constitucionalidad aprobados por la diferencia
de un voto en la CCC entre los años 1992 y 2000. La selección del período se debe a que, en términos
generales, la literatura lo considera como uno de los más “progresistas” en la historia del tribunal11.
Por último, el artículo se estructura del siguiente modo. En primer lugar, aborda brevemente las “matrices
ideológicas” tradicionales bajo las que se suele “alinear” a los magistrados de la CCC en el período 1992-2000.
En segundo lugar, reconstruye las trayectorias de la corporación a partir de las sentencias aprobadas por un
voto de diferencia. Al cierre se ofrecen unas consideraciones.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR