Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior/Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector/Satisfação no trabalho no contexto do teletrabalho forçado: um estudo empírico no setor do ensino superior. - Vol. 38 Núm. 163, Abril 2022 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 907295946

Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior/Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector/Satisfação no trabalho no contexto do teletrabalho forçado: um estudo empírico no setor do ensino superior.

AutorRabelo, Ingrid N. Guayacán
CargoArtículo de investigación
  1. Introducción

    En medio de la emergencia sanitaria mundial por la pandemia del coronavirus 2019 (en adelante COVID-19), y debido a la generalizada aplicación de medidas restrictivas, se hizo inevitable la adopción inmediata de la modalidad de trabajo remoto o teletrabajo en el ámbito laboral. Esta fue, en principio, la disposición más apropiada dadas las circunstancias, pues permitió tanto a las organizaciones como a sus colaboradores continuar con sus roles y responsabilidades laborales desde sus hogares, con el soporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). No obstante, habiendo transcurrido un tiempo considerable desde la declaración de la crisis sanitaria, poco se sabe sobre los efectos de esta inevitable transición sobre aquellos que debieron mantener, de manera prolongada, estas nuevas condiciones para ejercer sus labores (Belzunegui-Eraso y Erro-Garcés, 2020; Caligiuri, Cieri, Minbaeva, Verbeke y Zimmermann, 2020; Mihalca, Irimias y Brendea, 2021).

    En la educación superior tradicional se sintieron, con especial contundencia, dichas modificaciones. Fue un fenómeno que tomó por sorpresa a todos los componentes del proceso integral del modelo educativo universitario, no solo a la prestación convencional del servicio de formación, que naturalmente migró a lo que se conoció como "presencialidad remota" o "presencialidad apoyada por TIC". Por otra parte, fue una circunstancia que, con la salvedad de ciertos cargos muy específicos, se instaló desde el principio en la totalidad de las estructuras de dichas instituciones, y que fue desmontándose progresivamente a medida que las señales del ambiente, legales y sanitarias, iban reportando avances. No obstante, es necesario reconocer que dichos esquemas telemáticos llegaron a las universidades para que, en mayor o menor medida, se fuesen incorporando a ellas para ser parte de la transformación del sector. Así las cosas, muchas inquietudes afloran sobre las condiciones organizacionales que este tipo de ambientes complejos han marcado, en aras de preparar el terreno para la adopción de cambios definitivos (Beno, 2021; Heiden, Widar, Wiitavaara y Boman, 2021). Los individuos que estuvieron involucrados, en diferentes proporciones y estados, dentro de dicha realidad pueden ser una fuente valiosa de información para aclarar mejor el panorama.

    En ese orden de ideas, se piensa que elementos propios del comportamiento organizacional podrían llegar a constituirse como indicadores de referencia susceptibles de ser examinados a la luz de la intensidad de teletrabajo ejercido por cada colaborador particular. Una percepción que actúa como estado emocional determinante para el comportamiento de los individuos, y que por eso mismo justificaría su profundo entendimiento en el contexto descrito, sería la satisfacción laboral (Wright y Davis, 2003). Y es que los efectos de dicha percepción sobre elementos como el compromiso de los individuos, independiente de su modalidad laboral, y por lo tanto sobre su propio desempeño, hacen que contar con información permanente sobre esta misma actitud sea una condición sine qua non para directivos y encargados de la gestión de los recursos humanos (Caligiuri et al., 2020; Dartey-Baah y Harlley, 2010). Asimismo, es necesario acotar que, pese a la gran cantidad de estudios sobre teletrabajo durante los últimos años, la influencia de las características sociodemográficas de los colaboradores en sus actitudes hacia esta modalidad laboral sigue planteando interrogantes (Raišiene, Rapuano y Varkuleviciute, 2021).

    En consecuencia, el presente estudio tiene como propósito comprobar el nivel de influencia de la intensidad en la adopción del teletrabajo sobre la satisfacción laboral de los colaboradores del sector educativo; y además determinar la existencia, o no, de algún tipo de efecto de control o confusión producidos por algunas variables sociodemográficas sobre dicha relación. En tal sentido, es importante hacer mención de la relevancia que este tipo de estudios ha empezado a marcar en la literatura relacionada con la gerencia de personas, y en particular con el comportamiento organizacional (Karácsony, 2021). Sin duda, los cambios adoptados a propósito del surgimiento de la pandemia terminaron abriendo oportunidades interesantes de implementación de soluciones y alternativas a diversas problemáticas organizacionales. El teletrabajo, por ejemplo, muy a pesar de su existencia previa, se empezó a posicionar como una posibilidad real de intervención de cargos, estructuras y de generación de nuevos modelos de negocios (Caligiuri et al., 2020). Por ejemplo, obtener una reducción de costos, propiciar la protección del medio ambiente y facilitar la atracción de nuevos talentos son solo algunas de las ventajas aprovechables en un escenario de adopción parcial o total de dicha modalidad. De esta forma, se torna interesante indagar acerca de los comportamientos y las condiciones que dicho rango de opciones en la implementación del teletrabajo han inducido sobre algunas percepciones organizacionales, en especial sobre la satisfacción laboral, en el marco de este escenario inédito (Mihalca et al., 2021).

    En lo metodológico, el trabajo opta por un estudio cuantitativo de naturaleza correlacional. Para ello, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 154 colaboradores de una de las universidades de mayor tradición del oriente colombiano. Ellos, con diferentes niveles de intensidad, ejercían para la fecha del estudio una parte o la totalidad de sus funciones de manera telemática. De esta forma, se logró indagar por sus percepciones sobre la intensidad del teletrabajo experimentado, así como por su satisfacción laboral. Luego, para la etapa de análisis y obtención de resultados, tanto para el modelo de medición como para el modelo conceptual, se empleó un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (en adelante PLS-SEM), y se usó el software SmartPLS.

    Del estudio se extraen conclusiones que permiten obtener una mejor comprensión sobre el logro de adecuados niveles de satisfacción laboral en el ejercicio del teletrabajo. Sus contribuciones más tangibles se relacionan con el entendimiento de la realidad vivida por los colaboradores del sector de la educación superior con miras a abordar adecuadamente la continua evolución de dicho sector. También ayuda a complementar los recientes aportes sobre la incidencia de las decisiones tomadas en el marco de la pandemia por COVID-19, y que sirven para ampliar el conocimiento acerca de otros tópicos relacionados. El artículo se estructura en cuatro apartados. Primero, se aborda la revisión de la literatura; segundo, se describe la metodología; tercero, se presentan los resultados obtenidos y, por último, se presentan las conclusiones del estudio.

  2. Marco teórico

    2.1 Teletrabajo

    La primera noción del teletrabajo, también denominado trabajo remoto, surge por iniciativa del norteamericano Jack Nilles, quien definió, alrededor del año 1973, lo que hoy en día se conoce como la posibilidad de llevar el trabajo al trabajador en lugar del trabajador al trabajo (Nilles, 1975). Más adelante, Buira (2012) lo define como una forma de trabajo que se realiza fuera de las instalaciones habituales o centro de trabajo y que se requiere de forma inevitable el uso de las comunicaciones para poder realizar las funciones del trabajo. Por otra parte, desde la perspectiva oficial, el teletrabajo también tiene connotaciones relevantes. Particularmente, en Colombia, la modalidad de teletrabajo debe considerarse una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo. (Congreso de la República de Colombia, 2008, p. 3)

    En ese sentido, se afirma que dicha definición debe estar supeditada a dos componentes fundamentales: se debe realizar plena o parcialmente desde una ubicación diferente a la habitual y se requiere de las TIC para llevar a cabo el trabajo respectivo (Contreras-Pacheco y Rozo-Rojas, 2015).

    Como modalidad laboral, el teletrabajo trae cosas buenas, pero no está libre de controversias. De su adopción se destacan ventajas como la disminución de costos, el aumento en la productividad localizada y la reducción de cargas ambientales para la sociedad (Messenger, 2019). También se encuentran desventajas como la disminución de la interacción social, el individualismo y las afectaciones en temas de salud y bienestar debido a la continua exposición a dispositivos informáticos (Madero, Ortiz, Ramírez y Olivas-Luján, 2020; Saco, 2007; Suh y Lee, 2017). Sin embargo, no se debe desconocer que el nivel de penetración y manifestación en la intención de continuidad de su adopción da cuenta de una modalidad que proliferará en las estructuras y modelos de negocio presentes y futuros (Mihalca et al., 2021). Puntualmente, el sector de la educación superior ha sido sujeto de permanentes cambios en términos administrativos que han llevado a la noción de teletrabajo a ganar un lugar protagónico dentro de los procesos institucionales presentes y futuros. Sin embargo, muy pocas investigaciones alrededor de esta temática se han llevado a cabo en dicho entorno laboral (Beno, 2021).

    Aislando el efecto producido por la pandemia durante los dos últimos años, y de manera general, el teletrabajo es y ha sido, sin lugar a dudas, una tendencia cada vez más frecuente en las organizaciones (Nakrošiene, Buciuniene y Goštautaite, 2019). En efecto, de forma preliminar, se observa que, en el marco de la pandemia, el teletrabajo continuará haciendo presencia y registrando altos niveles de implementación, aun tras el confinamiento forzado o voluntario (Felstead y Reuschke, 2021). Parecería que esto es algo que se deriva naturalmente de la "experimentación" de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR