Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes - Núm. 30, Enero 2022 - Revista Opera - Libros y Revistas - VLEX 879140004

Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes

AutorGermán Alberto Romero Pérez
CargoMagíster en Asuntos Internacionales con énfasis en paz, seguridad y conflicto
Páginas143-178
143
OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 30, enero–junio de 2022, pp. 143-178
S   
 A F  
   
   :
    
  
G A R P*
* Magíster en Asuntos Internacionales con énfasis en paz, seguridad y conicto. Docente, Centro de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia
(Colombia). [german.romero@uexternado.edu.co]; [https://orcid.org/0000-0003-2543-7439].
Recibido: 8 de julio de 2021 / Modicado: 10 de septiembre de 2021 / Aceptado: 10 de septiembre de 2021
Para citar este artículo:
Romero Pérez, G. A. (2022). Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de
información para el posconicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes. , 30, pp. 143-178.
: https://doi.org/10.18601/16578651.n30.09
Resumen
Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en
Colombia como el seguimiento a su imple-
mentación. En este artículo se examinan las po-
tencialidades y los retos del Sistema Integrado
de Información para el Posconicto como una
herramienta de seguimiento sin precedentes a
nivel internacional y nacional, que ha logrado
avanzar en su puesta en marcha contribuyen-
do de manera sistemática, técnica, oportuna,
abierta y transparente a la certidumbre y el co-
nocimiento sobre las acciones emprendidas por
el aparato estatal en torno a la implementación
del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún
son múltiples los retos que este atraviesa para su
consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si
no se abordan con prontitud podrían opacar el
potencial de esta herramienta y, con ello, hacer
más onerosa la generación de valor dentro del
seguimiento que debe desprenderse de esta
para la toma de decisiones basada en evidencia
sobre la gestión pública en procura de la paz.
Palabras clave: Acuerdo Final de Paz; segui-
miento; gestión pública; Plan Marco de Imple-
mentación; Sistema Integrado de Información
para el Posconicto; gobierno; paz.
144
OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 30, enero–junio de 2022, pp. 143-178
Germán Alberto Romero Pérez
MONITORING THE IMPLEMENTATION OF
THE FINAL PEACE AGREEMENT THROUGH
THE INTEGRATED INFORMATION SYSTEM
FOR POSTCONFLICT: POTENTIALS AND
CHALLENGES OF AN UNPRECEDENTED TOOL
Abstract
Monitoring implementation of the Colom-
bian Final Agreement is as ambitious as the
agreement itself. is article examines the
potential and challenges of the Integrated
Information System for Post-Conict as an
unprecedented monitoring tool at the inter-
national and national level, which has accom-
plished advances in its implementation while
contributing in a systematic, technical, timely,
open, and transparent manner to knowledge
about the actions undertaken by the National
Government regarding the implementation
of the Final Accord. However, there are still
multiple challenges to ensure its consolidation
and make it sustainable. Challenges that, if not
addressed promptly, could overshadow the
potential of this tool, and thus make it more
costly to generate value within the monitor-
ing that must arise from it for peacebuilding
evidence-based decision-making on public
management.
Key words: Final Accord; monitoring; public
management; Framework Plan for Implemen-
tation; Integrated Information System for
Post-Conict; government; peace.
La implementación del Acuerdo Final de Paz
en Colombia (Acuerdo Final) y su seguimiento
requieren, entre otras cosas, de un conocimien-
to integral y robusto sobre el conicto, sus
causas estructurales y consecuencias, así como
sobre los propósitos estratégicos y las medidas
acordadas para su solución. Estas medidas no
son fortuitas, deben ser expresión tanto de los
consensos entre las partes involucradas en el
conicto y su nalización, como de una mirada
comprehensiva y holística del fenómeno abor-
dado, respetando los aprendizajes del proceso
sociohistórico recorrido y teniendo en cuenta
criterios de viabilidad política, técnica, presu-
puestal y operativa en la formulación de las
acciones multinivel necesarias (nación-nación,
nación-territorio) para la sostenibilidad de las
soluciones legítima y jurídicamente acordadas.
Todo esto es necesario porque si la im-
plementación y su seguimiento se conguran
como dos procesos paralelos dentro de un
mismo camino que se recorre mediado por
la incertidumbre y el desconocimiento, am-
bos estarán condenados al fracaso, máxime
si se tiene en cuenta que estos son de largo
aliento y no se culminan a través de acciones
inmediatas pues implican la construcción y el
mantenimiento de una paz estable y duradera.
Ello supone unos mínimos necesarios para el
andar: una meta que se traza (un propósito
común), un entendimiento claro sobre la ruta
para alcanzarla y las limitaciones previstas de
los caminantes (los medios, las acciones y los
recursos más idóneos para enfrentar las poten-
cialidades y los retos del caminar).
En este sentido, es fundamental no perder
de vista que quienes caminan entre la imple-
mentación y el seguimiento al Acuerdo Final
145
OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 30, enero–junio de 2022, pp. 143-178
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado...
no son objetos inertes, carentes de signicado
y motivación, muy por el contrario, son su-
jetos racionales, que requieren información
adecuada y oportuna para tener claridad sobre
cómo están estructurados ambos procesos del
camino y las posibilidades que se tienen para
el logro de sus propósitos, lo que les permitirá
tomar decisiones pragmáticas sobre su rol y
permanencia en cualquiera de estos.
La incertidumbre y el desconocimiento
son un peligro medular para la sostenibilidad
del camino en la medida en que podrían reper-
cutir en acciones contrarias a sus propósitos y
ruta, con incumplimientos de lo acordado por
esfuerzos y recursos no ejecutados debidamen-
te, lo que pondría en tensión el qué, cómo,
cuándo y dónde del camino. Esto llevaría a
que quienes lo recorren puedan perder la mo-
tivación de hacerlo, lo que para los propósitos
de un escenario de posacuerdo resultaría aún
más riesgoso al implicar la pérdida de múltiples
recursos invertidos que permitieron llegar al
punto inicial de la implementación, e impactar
sobre posibles reproducciones de la violencia1.
Los acuerdos no subsisten por sí solos,
de ahí que una de las garantías que sostienen
su debida implementación sea justamente la
1 Esto no es algo nuevo en los estudios de los acuerdos
de paz en el mundo, solo por mencionar algunos autores,
Zartman (1995), Walter (1997), Zamudio y Culebro
(2012) o Grasa (2016) han insistido en que si los actores
que transitan el camino dejan de tener el interés estratégi-
co, la disposición o la capacidad para el andar, llegará un
punto en que ante la ausencia de condiciones y garantías
necesarias para el recorrido (especialmente en desarme,
desmovilización y reintegración), quienes estaban ante-
riormente en disputa renunciarán al camino, impulsando
la mutación del conicto bajo una mixtura entre nuevas
y antiguas expresiones de violencia letal y no letal.
estructuración, puesta en marcha y manteni-
miento de un proceso sistemático, continuo,
claro, integral, transparente y oportuno de
seguimiento a la ejecución de lo pactado. Es-
to permite identicar los avances y retos de la
implementación en función de un conjunto
especíco y técnicamente soportado de metas
gubernamentales de tal manera que retroali-
mente periódicamente el ciclo de la gestión
pública y, con ello, el logro de los productos
y resultados de valor público que materializan
las disposiciones de lo acordado. Lo anterior,
acompañado de mecanismos2 e instancias de
vericación al cumplimiento que sean legíti-
mos y lo más imparciales posibles3.
Si bien no hay proceso de seguimiento
perfecto, para el caso colombiano resulta un
hito histórico el compromiso contraído en el
punto 6.1.5. del Acuerdo Final relativo a la
construcción de un sistema integrado de infor-
mación con el objetivo de “contribuir a la tras-
parencia, facilitar el seguimiento y vericación
del Plan Marco para la implementación y de los
recursos invertidos” (República de Colombia
y -, 2016, p. 199).
2 Me reero aquí a mecanismos legales ociales y no
ociales dado que desde los escenarios sociales y culturales
también se gestan herramientas de seguimiento e impulso
de lo pactado, especialmente cuando su ejecución no está
funcionando de la manera correcta.
3 Si por algún motivo existen riesgos a su plena auto-
nomía, por ejemplo, al estar compuestos o dirigidos por
las partes que anteriormente se encontraban en disputa,
entonces debe asegurarse con mayor razón que sus deci-
siones se tomen basadas en evidencia y en función de un
reglamento respetuoso del ordenamiento jurídico interno
e internacional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR