Sistema nacional de cultura - Aproximaciones al derecho de la cultura en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 839239600

Sistema nacional de cultura

AutorFernando Charria García
Cargo del AutorProfesor de la Universidad Cooperativa de Cali
Páginas390-491
en la vida contemporánea. Por ello mismo, el artículo 53 se complementa al indicar el
requerimiento de conservación y restauración de las colecciones que albergan los
museos del país.
Es interesante cómo el último inciso del artículo 53, evidencia la necesidad de
vincular los museos con las entidades y gobiernos departamentales y municipales.
Finalmente, el artículo 54 nos involucra en la imperiosa necesidad de tener
organizado, inventariado y registrado el patrimonio que se encuentra en nuestros
museos.
4.5. DE LA GESTIÓN CULTURAL
Cuatro grandes temas son los que se recogen en este aparte de la Ley General de
Cultura, los cuales podemos enunciar así: Sistema de Cultura, Consejos de Cultura,
Fondos Mixtos y Ministerio de Cultura, los cuales se desarrollarán en los capítulos
siguientes.
5. SISTEMA NACIONAL DE CULTURA
La idea de trabajar con una organización administrativa del ámbito gubernamental a
partir de una concepción de sistema es realmente nueva en general, y en particular, en
nuestro medio es muy novedosa. Pero la importancia de una mirada sistémica no
consiste propiamente en su novedad, sino, en su aplicabilidad y sus resultados.
390
Cuando Colombia tenía un Instituto de cultura que fue COLCULTURA, era palpable
que se desarrollaban acciones en pro de diversas manifestaciones artísticas, de hecho,
cada director o directora de turno intentaba desempeñarse lo mejor posible
enfatizando en uno u otro aspecto del arte, fuera este énfasis una política que
fortaleciera la edición de libros de fácil acceso económico, fuera que se trabajara en el
desarrollo de la danza, fuera que se impulsara el trabajo operático, en fin, el hecho es
que un acercamiento a una estructura concatenada que obedezca más a una
organización administrativa con prospección y perspectivas de políticas culturales,
solamente empezó cuando se dieron los primeros debates serios sobre estas últimas
en Colombia.
Pasado el centro del debate respecto de sí era o no posible ejercer políticas culturales,
solamente es en el período 92 – 94, cuando por primera vez se presenta al público un
plan de cultura relativamente bien concebido, que estaremos comentando más
adelante.
Finalmente, es con la creación del Ministerio de Cultura mediante la Ley 397 de
1.997, cuando se norma jurídicamente la concepción de sistema en relación con lo
que allí se concibe como cultura.
Ahora bien, queremos resaltar la importancia de una concepción de sistema respecto
de la cultura, particularmente cuando se trabaja desde la administración pública de un
país, pero ello no significa que dejemos de ser conscientes de sus limitaciones. Este
último sentido entraña grandes dificultades pues el enfoque sistémico requiere
caracterizar, definir o dar criterios para poder organizar, estructurar y desarrollar
funciones; es en este proceso de caracterizar en donde pueden aparecer múltiples
391
dificultades; pero además, muchas veces el enfoque de sistema no permite apreciar
con suficiencia el trabajo realmente conectado con la vida social, que en
oportunidades realizan personas sin necesariamente contar con el lleno de los
requisitos exigidos por el sistema, pero en cambio sí con una realización real y llena
de vida, y que por esta falta de requisitos no pueden ser impulsados; en cambio, otras
personas sí aparecen en el sistema muy a pesar de efectuar “realizaciones de papel” y
con ello cumplir con los requisitos formales, permitiéndoles beneficiarse de las
posibilidades del sistema.
Tal vez lo más complejo de la crítica a la concepción sistémica sea el hecho de que el
sistema solamente se puede sostener en tanto que es causa y origen de sus propias
fallas, las que a su turno son las que le otorgan la legitimidad para continuar
sosteniéndose. En cierta medida, el sistema encierra una idea determinista puesto que
presenta una relación input/output que supone que el sistema en el cual entra el input
debe encontrarse en estado estable y cuyo devenir o tránsito requiere una función
continua y derivable, que por ello mismo, permite deducir y dar respuesta correcta en
el output. Esto no es otra cosa que una manifestación clara de la filosofía de la
eficiencia.
Efectuado lo anterior, frente a los supuestos enunciados, el sistema en oportunidades
puede hacer que aquellos fenómenos que se salieron del mismo, puedan ser
reincorporados en la cadena de inputs/outputs, tal como por ejemplo ha sucedido con
el movimiento hippie o con el “Che Guevara”, caso en el cual el sistema continúa
perviviendo sin mucho desmedro, pues logró incorporar el “eslabón perdido”; otro
caso es cuando un fenómeno se escapa de las posibilidades de acción regular y por
392

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR