Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales - Núm. 36, Enero 2019 - Revista Gerencia y Políticas de Salud - Libros y Revistas - VLEX 808503913

Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales

AutorSonia María Atehortúa Mira, Yeferson Castaño Pineda, Román Orlando Restrepo Villa
Páginas1-52
Artículos
Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en
Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales*
e Situation of Nursing in the Development of the Primary Health Care in Antioquia (Colombia): An Approach
from the Perspective of the Health Professionals
Situação da enfermagem no desenvolvimento da atenção primária em saúde em Antioquia (Colômbia): aproximação
sob a perspectiva dos prossionais
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.seda
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54559086006
Fecha de recepción: 17 Abril 2018
Fecha de aprobación: 18 Agosto 2018
Fecha de publicación: 27 Mayo 2019
Sonia Atehortúa
a
Universidad de Antioquia, Colombia
soniaatehortua@hotmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4304-0961
Yeferson Castaño-Pineda
Universidad de Antioquia, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0172-1021
Román Orlando Restrepo Villa
Universidad de Antioquia, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3989-2136
Resumen:
Objetivo: comprender la situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud (APS) en Antioquia,
Colombia. Metodología : estudio cualitativo de tipo etnografía enfocada que combinó obser vación participante con entrevistas
semiestructuradas a trece profesionales de enfermería. Resultados: a partir del 2005, Antioquia implementa la estrategia de APS
renovada con participación de la enfermería para enfrentar diversos obstáculos derivados de la conguración del sistema de sa lud
actual que privilegia el enfoque clínico sobre el comunitario y ofrece mejores condiciones laborales. Este imaginario social se
reproduce en la formación profesional; no obstante, para estos profesionales de enfermería, el trabajo comunitario en APS es fuente
de motivación personal y profesional. Conclusión: la praxis de enfermería se ha constituido en campo de disputa entre sus ámbitos
clínico y comunitario. El primero goza de mayor prestigio, mientras que el segundo —que se ha ocupado de implementar la APS
— sufre subvaloración gremial y laboral.
Palabras clave: enfermería, formación de recursos humanos, gestión en salud, atención primaria de salud.
Abstract:
Objective: To understand the situation of the nursing in the development of the Primary Health Care (PHC) in Antioquia,
Colombia. Methodology : It is an ethnography-focused qualitative study combining a participative observation with semi-
structured interviews applied to 13 professional nurses. Results: From 2005, Antioquia is implementing a PHC strategy redesigned
to include now the nursing when coping with the different obstacles caused by the conguration of the current health system; this
strategy prioritize a clinical approach over the community approach and provides better working conditions. is social imagery
is reproduced in the formation of the new professionals; however, the nursing professionals deem the community-based PHC
work as a source of personal and professional motivation. Conclusion: e nursing practice has been a eld of contention between
the clinical and community-based work. e former is currently granted a better professional standing while the latter —which
includes the PHC implementation— is underestimated both by the nursing guild and by the workers in general.
Keywords: nursing, human resource education, health management, Primary Health Care.
Resumo:
Objetivo: compreender a situação da enfermagem no desenvolvimento da atenção primária em saúde (APS) em Antioquia,
Colômbia. Metodologia: estudo qualitativo de tipo etnograa focada que combinou observação participante com entrevistas
semiestruturadas a treze prossionais de enfermagem. Resultados: a partir do 2005, Antioquia implementou a estratégia de APS
Notas de autor:
a Autora de correspondencia. Correo electrónico: soniaatehortua@hotmail.com
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
renovada com participação da enfermagem para enfrentar diversos entraves decorrentes da conguração do atual sistema de saúde
que privilegia o enfoque clínico sobre o comunitário e oferece melhores condições laborais. Este imaginário social é reproduzido na
formação prossional; no entanto, para estes prossionais de enfermagem, o trabalho comunitário em APS é fonte de motivação
pessoal e prossional. Conclusão: a práxis de enfermagem tem se constituído um campo de disputa entre seus âmbitos clínico e
comunitário. O primeiro desfruta de maior prestígio, enquanto o segundo —que se envolveu na implementação da APS— sofre
subvaloração sindical e trabalhista.
Palavras-chave: enfermagem, formação de recursos humanos, gestão em saúde, atenção primaria de saúde.
Introducción
Entre 1940 y 1950 se establecieron los sistemas nacionales de salud (SNS) en el mundo, y a partir de 1970
estos fueron reorganizados con base en la estrategia de atención primaria en salud (APS). Especialmente,
en 1978, la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud en Alma-Ata propuso esta estrategia
para cumplir la meta Salud para Todos en el año 2000, como puerta de entrada al sistema, y reconoció el
derecho de la población a la salud bajo la responsabilidad de los gobiernos, con participación de la comunidad
y los sectores del desarrollo. Sin embargo, a nales de 1980, como producto de la globalización y del nuevo
orden económico mundial, empezó la era de las reformas con un propósito básico: la búsqueda de la eciencia
económica (1,2).
Como resultado del nuevo ordenamiento mundial, en Colombia se implementó la reforma al Sistema
Nacional de Salud (SNS) en 1993, en atención a las recomendaciones del Banco Mundial y con base en los
principios del managed competition (3). Se organ izó, con fundamento en el aseguramiento de la población
según su capacidad de pago, en entidades aseguradoras y subsidio a la demanda, y se focalizó el gasto público
en la población pobre; a llí, la APS desapareció del sistema. Además, en los países de la Org anización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estas reformas buscaron la universalidad, la introducción
de mecanismos de mercado y la restricción de la autonomía profesional en los sistemas de salud (4). El
hospitalocentrismo, la fragmentación y la mercantilización de los servicios de salud han caracterizado los
sistemas reformados, que además abandonaron la estrategia de la APS (5). Sin embargo, la experiencia anterior
de implementación de la APS fue bien evaluada en términos de resultados sanitarios y eciencia en la atención
en salud (6) y, por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha relanzado con el n de poner en el
centro de los sistemas sanitarios a la persona y la comunidad, así como de combatir las inequidades en salud
(5).
En el 2005 los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron la
Declaración de Montevideo que “condensa las lecciones aprendidas y propone valores, principios y elementos
esenciales para construir sistemas basados en la APS” (6). Luego, en el 2007, al integrar la Carta de Ottawa
para la Promoción de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se presentó la iniciativa
de la APS renovada en la s Américas como un modelo adaptable a cada país. Más tarde, en el 2008, la OMS
presentó su posición, denominada “la Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca”, bajo principios
de promoción de la equidad y solidaridad y el imperativo de responder a las necesidades poblacionales en
salud, orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social,
sostenibilidad, participación e intersectorialidad (6).
Con este nuevo impulso, y ante problemas de accesibilidad y desmejora en los indicadores de situación de
salud, en el 2011 Colombia nuevamente adoptó la APS , a la que denió como estrategia de coordinación
intersectorial para la atención integral desde la promoción hasta la rehabilitación en los diferentes niveles de
complejidad. Ello con el n de permitir la coordinación de sus actores en el mejoramiento de la salud y la
creación de ambientes saludables con servicios de calidad, incluyentes y equitativos (7).
Antioquia, departamento del noroccidente colombiano, empezó su rescate en el 2005 bajo el lema de
“Lineamientos para la promoción de la Salud con sentido humano”, reconocida como la estrategia por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR