La sociolog - Vol. 32 Núm. 1, Enero 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 842511646

La sociolog

AutorStetter, Stephan
Páginas1K(23)

Estimados y estimadas colegas, buenos días.

Me siento honrado por dictar esta conferencia con ocasión del congreso sobre el "Estado y futuro de las relaciones internacionales en América Latina" aquí en Bogotá. Estoy agradecido con la profesora Arlene Tickner y con la Universidad del Rosario por haberme invitado. Es mi primera visita a este maravilloso país y de hecho, a este continente. Las cosas podrían haber sido diferentes si mi abuela, quien era de Stuttgart, se hubiera embarcado en un barco de vapor en 1933. Ella ya tenía un boleto a Buenos Aires cuando vivía como au pair en Francia a principios de 1933. Sin embargo, después de que los nazis tomaron el poder en Alemania, las autoridades francesas la enviaron de regreso a Alemania y nunca pudo salir de Europa con destino a Suramérica como ella lo había previsto. En cambio, conoció a mi abuelo. Y así, el giro latinoamericano de la familia Stetter nunca ocurrió. Al menos hasta hoy. Estoy muy contento de estar aquí con ustedes.

Estimados colegas, imagínense a un extraterrestre visitando nuestro maravilloso planeta con la intención de sobresalir en el arte de la teoría de las relaciones internacionales (RI). Nuestro extraterrestre ya tiene un conocimiento rudimentario sobre cómo los humanos llevan a cabo los estudios de ciencias sociales y por lo tanto, se ha familiarizado con la hermenéutica y con los métodos etnográficos. Equipado con este conocimiento, nuestro extraterrestre aplica dos estrategias diferentes para aprender sobre la teoría de las relaciones internacionales. La primera, que puede llamarse la estrategia hermenéutica, es pasar horas y horas en una biblioteca polvorienta leyendo la literatura teórica canónica escrita por Hedley Bull, Kenneth Waltz, Alexander Wendt, Barry Buzan y otros autores clásicos de las relaciones internacionales. La otra estrategia es más de naturaleza etnográfica. El extraterrestre se sumerge en el campo y encuentra al subalterno. Él o ella simplemente sube a un taxi en, digamos, El Cairo, Delhi o Estambul, realiza un viaje largo y conversa con el taxista sobre la política internacional.

Dejando de lado la pregunta sobre cuál de estas dos estrategias pone a nuestro extraterrestre en contacto con teorías de conspiración más oscuras y suposiciones más audaces, lo que surge del experimento será la confusión. Por lo tanto, mientras que el estudio hermenéutico sugiere a nuestro visitante que la teoría de las relaciones internacionales es un proyecto universalista en el que el objetivo es llegar a algún tipo de gran teoría planetaria que explique cómo funciona la política internacional independientemente del tiempo y del espacio, y en realidad sin realmente escribir sobre ejemplos concretos de la política internacional, el enfoque etnográfico sugiere que el mundo es todo menos universal. Más bien es bifurcado, su forma deriva fundamentalmente de dos divisiones casi infranqueables cuando se trata de poder en la política internacional: por un lado, de la división entre el sur global y el Occidente. Y, por otro lado, de la división entre la pequeña élite de la clase global en la política exterior frente al resto de la gente. Qué sentido tiene hacer esto, pregunta nuestro alienígena. Y esta es, también, la pregunta que me gustaría abordar en esta conferencia.

A continuación, me gustaría enfatizar los siguientes tres puntos principales. En primer lugar, las teorías canónicas de las relaciones internacionales se encuentran en un estado de crisis. John Hobson (2012) describe como un eurocentrismo arraigado el lugar donde las teorías clave de las RI se quedaron atascadas, lo que las hace asépticas y sufrir por falta de profundidad histórica. Además, son teorías escritas principalmente en y para el norte global. Teorías que se atascaron en la prisión de la modernidad colonial, como David Blaney y Arlene Tickner (2017) lo expresan muy bien. En segundo lugar, no hay necesidad de entrar en pánico. Esta crisis de las teorías tradicionales de las relaciones internacionales se puede superar si los académicos de nuestra disciplina se abren a más contactos con el mundo académico por fuera de ella. En un nivel teórico, eso significa abrirse a teorías más amplias de las ciencias sociales sobre lo que denomino la condición global moderna. Empíricamente, esto significa no solo enfocarse, como lo hace la corriente principal de las relaciones internacionales, en cómo se ve la política internacional desde la perspectiva de los Estados occidentales o desde las burocracias de la gobernanza internacional. Lo que se requiere es, para citar al sociólogo Niklas Luhmann (2009), diseñar una teoría que aborde la "causalidad en el sur", contrarrestando así el eurocentrismo arraigado en la disciplina. En tercer lugar, los enfoques histórico-sociológicos de la política internacional constituyen una estrategia muy prometedora para esa meta. Como propongo demostrar, estos permiten a las relaciones internacionales integrar la distribución desigual del poder en la política global--sobre la cual nuestro extraterrestre ha escuchado tanto por los conductores de taxis en Dakar y en Skopje, pero ha leído poco en las teorías clásicas--a un lenguaje teórico rico que, con suerte, puede rejuvenecer las teorías de la disciplina como un todo.

Un enfoque histórico-sociológico de las relaciones internacionales destaca, en particular, la importancia fundamental de las estructuras y las prácticas de las dinámicas de campos imperiales y poscoloniales en la forma en que funciona la política internacional, tanto históricamente como en la actualidad. En pocas palabras: el colonialismo y el imperialismo no son simplemente una de las muchas dimensiones de la política internacional, sino su núcleo estructural. Y un enfoque histórico-sociológico es capaz de concebir estas dinámicas en términos teóricos que superan las deficiencias de las teorías tradicionales de la disciplina en este respecto. El precio que se pagará por esto (argumentaría que es más una recompensa) es que tenemos que integrar las relaciones internacionales al universo más amplio de las teorías de las ciencias sociales en lugar de ver sus teorías como una rama solitaria de la teorización, como de manera discutible se hace en las teorías canónicas de la disciplina. En ese sentido, y en el lenguaje de nuestro alienígena, la salvación de las teorías proviene del borde exterior de la galaxia, del borde exterior de las teorías histórico-sociológicas de los imperios y del colonialismo.

Esta exploración no tiene que empezar desde cero. Una mirada a los debates en las principales revistas durante la última década revela que un enfoque teórico nuevo está ganando prominencia en la disciplina. Así, además de las teorías clásicas y canónicas de las relaciones internacionales, como el liberalismo, el realismo, el constructivismo social y el posestructuralismo, que Yosef Lapid (1989) anunció en su maravilloso artículo sobre los grandes debates de la disciplina, lo que vemos es lo siguiente: en la periferia de la disciplina, han surgido nuevas teorías y enfoques que abordan la desigualdad de la distribución del poder en la política mundial y la centralidad de la bifurcación entre el norte global y el sur global para comprender la estructura constitucional más profunda del sistema político global. Cuando hoy se habla de los imperios en las relaciones internacionales, no solo se evocan constelaciones históricas, como el Imperio Habsburgo o el Imperio otomano, y mucho menos el Imperium romanum, que dio origen a la palabra. El recurso a los imperios y a las estructuras coloniales y poscoloniales hoy es de relevancia no solo para las investigaciones históricas, sino que también ocupa un papel mucho más prominente en los estudios sobre la política mundial contemporánea que hace una o dos décadas. La teoría poscolonial es, por supuesto, el enfoque más conocido al respecto, pero, en mi conferencia, me gustaría plantear algunos argumentos por los que enriquecerla con un enfoque histórico-sociológico es un esfuerzo que vale la pena.

A continuación, abordaré esto desde tres ángulos principales. En un primer momento, haré una breve reseña sobre cómo se estudian el imperialismo y el colonialismo en las teorías contemporáneas de las relaciones internacionales. En particular, destacaré a la escuela inglesa, las teorías poscoloniales y las teorías del imperio neoliberal. Como ya se mencionó: a pesar de este renovado interés conceptual y teórico en el imperialismo y el colonialismo en las relaciones internacionales, la disciplina solo se ha involucrado de manera rudimentaria con los debates en la historia global y la sociología histórica, posiblemente dos campos en los que se llevan a cabo actualmente los estudios más densos empíricamente y más matizados teóricamente sobre el imperialismo y el colonialismo. Por eso, en un segundo momento, presentaré aquí los principales contornos de estos enfoques histórico-sociológicos. Por último, trataré de describir cómo estas consideraciones conceptuales pueden ser fructíferas para el estudio de la política mundial y, más específicamente, para un rejuvenecimiento de la teoría de las relaciones internacionales entendida como una sociología política histórica de lo internacional. En particular, resaltaré, en este último punto, cómo los estudios histórico-sociológicos sobre el imperialismo y el colonialismo se pueden reunir en el estudio de la política mundial al ponerlos en diálogo con las teorías de la sociedad mundial, y con otras teorías centrales sobre las múltiples modernidades globales, para que sean fructíferos.

Entonces, ¿cómo se tratan los conceptos de colonialismo e imperialismo en las relaciones internacionales? ¿Y cuál es la razón del aumento relativo en la prominencia de estos dos conceptos en la literatura de las últimas dos décadas? Una razón se relaciona con la sociología del conocimiento y ha sido bien descrita en el artículo de Ole Wæver (1998) con "las relaciones internacionales como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR