Sufragantes parroquiales y electores. La apertura relativa del mundo de la política electoral en Antioquia, 1821-1848 - Núm. 31, Julio 2019 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 808663237

Sufragantes parroquiales y electores. La apertura relativa del mundo de la política electoral en Antioquia, 1821-1848

AutorJuan Carlos Vélez-Rendón
Páginas185-220
185
Co-herencia Vol. 16, No. 31 julio - diciembre de 2019, pp. 185-220 (ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208)
Sufragantes parroquiales
y electores. La apertura
relativa del mundo de la
política electoral en Antioquia,
1821-1848*
Recibid o: 19/02 /2019 | Revis ado: 10/0 4/2019 | Aceptado: 08/05/2019
DOI : 10.17 230 /co -he renc ia.16 .31. 6
Juan Carlos Vélez-Rendón**
jcarlos.velez@udea.edu.co
* El artículo es una ver-
sión resumida y actual-
izada de un capítulo de
la tesis doctoral “El es-
tablecimiento local del
sistema republicano en
Colombia. Gobierno,
representaci ón política
y administración de jus-
ticia en la provincia de
Ant ioqu ia, 1821-1853”,
presentada en El Cole-
gio de México, en 2011.
** Doctor en Historia por
El Colegio de México.
Integrante del grupo
Hegemonía, Guerras y
Conictos, del Institu-
to de Estudios Políticos
de la Universidad de
Antioqui a, Medellín,
Colombia. ORCID:
0000-0002-4567-889X
Resumen El a rtículo trata la pa rticipación electoral en
Antioquia durante los primeros años de vida repu-
blicana, con el n de establecer el alcance de
la apertura polític a propiciada por la puesta en práctic a de la
denominada soberanía popular. Se enfoca en los sufragantes
parroquiales y en lo s electores, así como en los debates sobre
méritos para acceder a cargos de representación, con el objetivo
de mostrar la vigencia de a ntiguos poderes y valores e n un
ámbito político inédito creado por la inuencia de las ideas
republicanas y libera les.
Palabras clave:
Elecciones, sufragantes parroquiales, electores, apertura política,
Antioquia.
Parochial voters and electors. The relative
openness of the world of electoral politics in
Antioquia, 1821-1848
Abstract This pape r examines the electoral participation in
Antioquia dur ing the rst years of republic an life,
in order to establis h the scope of the political
openness fostered by the implementation of the so-called
popular sovereignty. The mai n focus of the paper is on parish
voters and electors, as well as on the debates on criteria t o be
met in order to be elected for representative positions, with
the a im of showing the validity of ancient p owers and values
in an unprecedented political sphere driven by the inuence of
republican and libera l ideas.
Keywords:
Elections, parochial voters, elector s, political openness, Antioquia.
186
Sufragantes parroquiales y electores.
La apertura re lativa del mundo de la p olítica elector al en Antioquia, 182 1-1848
Juan Carlos Vélez-Rendón
Para diferenciarse del absolutismo real, en el sistema republicano se
diseñaron instrumentos electorales que hicieran viables la soberanía
popular y la conformación de gobiernos representativos que acre-
ditaran la legitimidad formal del nuevo poder político. Como en la
Francia posrevolucionaria, los patriotas criollos en América Latina
enfrentaron la dicultad de darle cuerpo a la “voluntad general”,
problema avocado mediante sistemas electorales que introdujeron el
voto restrictivo y las elecciones indirectas, con excepciones en países
en donde se optó, temporalmente, por el voto universal y directo.
En esa “hibridación” entre lo antiguo y lo moderno de la política
decimonónica, advertida tempranamente por François-Xavier Gue-
rra (2012, pp. 133-134), lo electoral no supuso rupturas o una aper-
tura radical del mundo de la política. Antonio Annino (1995) ha
planteado que la alternativa censitaria “constituyó un compromiso
entre tradición y cambio” (p. 17), en el sentido en que se establecie-
ron instancias (juntas electorales) que reejaban antiguas ideas del
cuerpo político local y, a la vez, se instauraron prácticas inéditas y
se crearon nuevos espacios para ejercer la política (el voto indivi-
dual y la ciudadanía) (Botana, 1995, pp. 470-472). Idea compartida,
posteriormente, por Marta Irurozqui (2005), cuando reconoció que
la viabilidad del régimen liberal, en relación con la ciudadanía, fue
el “resultado de numerosos esfuerzos y tentativas políticas en cuya
articulación resultó fundamental la pervivencia de instituciones an-
teriores a las independencias” (p. 15).
El principio liberal de la voluntad popular se expresaba por medio
de representantes elegidos mediante votación, para conformar el Go-
bierno y el Congreso. Idealmente, la representación política garanti-
zaría al pueblo su participación en la conformación del gobierno, en
la confección de las leyes y en la limitación de toda tendencia a la
usurpación del poder político. El ciudadano, es decir, la persona ha-
bilitada para el ejercicio formal de la política, sería aquella en la que
conuyeran atributos sobre los que también se sustentaba el orden
burgués: la propiedad como derecho individual, la libertad a la que
esta teóricamente daba origen y la igualdad ante la ley. Quienes no
reunían tales atributos quedaban por fuera de la participación en la
política formal y de la posibilidad de participar en la conformación
del gobierno. En América Latina, según Guerra (1999), la ciudada-
187
Co-herencia Vol. 16, No. 31 julio - diciembre de 2019, pp. 185-220 (ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208)
nía sería “el círculo más restringido dentro de una serie de círculos
concéntricos y cada vez más excluyentes” (p. 44).
En Colombia, el relativo auge de estudios electorales ha sido
acompañado por el análisis de las sociabilidades (Loaiza, 2011) y por
la indagación sobre la participación informal en la política, especial-
mente de sectores subordinados, que ha venido creciendo y parece
haber desplazado el interés por esa participación formal que se da
en el ámbito liberal de la representación (Gutiérrez, 2018; Castaño,
2008; Salgado, 2014). Aun así, el estudio del sistema electoral y de los
comicios ha permitido el conocimiento de aspectos legales, la iden-
ticación de protagonistas de la política nacional después de 1821, la
puesta en práctica de procedimientos novedosos en ámbitos social y
políticamente tradicionales, conictos derivados de la competencia
electoral después de 1837, la formación de bandos partidistas y la ma-
nera como trataron de cooptar o contener la participación electoral
de sectores sociales subordinados (Deas, 1993; Safford, 1977; Bush-
nell, 1998; González, 1997; Posada, 1996; Monsalvo, 2005; Ospina y
Marín, 2018).
En algunos trabajos, se ha planteado que las elecciones propicia-
ron una apertura política para personas que no pertenecían a gru-
pos de poder tradicionales; sin embargo, pocos se han ocupado de la
puesta en práctica local del sistema electoral y el reacomodo, tam-
bién local, de las élites, para apuntalarse políticamente en ese trán-
sito a la República (Escorcia, 1983, pp. 103-108). Estos estudios han
mostrado la mecánica electoral en comicios particulares, las con-
troversias locales y las formas de solucionarlas, la práctica comicial,
los resultados electorales en entornos urbanos y rurales, así como las
redes de poder que se fueron constituyendo para controlar el voto y
los resultados electorales en entornos pa rroquiales concretos (Mon-
salvo, 2011; 2012; Monsalvo y Medina, 2017). Una explicación para
esta ausencia tiene que ver, posiblemente, con el estado, en los ar-
chivos, de la información electoral de la primera mitad del siglo xix:
dispersa, inconstante, inconsistente, incompleta, lo que hace ardua
la indagación y sistematización de datos.
Para el caso de Antioquia, se ha demostrado que las élites tra-
dicionales preservaron el control político de la gobernación después
de la Independencia (Patiño, 1994, pp. 154-182; Hincapié y Álvarez,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR