Tensiones que se generan cuando el alcance del derecho no parte de la identidad del sujeto étnico, sino del valor del uso de los conocimientos tradicionales - El derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 916468257

Tensiones que se generan cuando el alcance del derecho no parte de la identidad del sujeto étnico, sino del valor del uso de los conocimientos tradicionales

AutorAudrey Karina Mena Mosquera
Páginas197-259
197
Capítulo 3
Tensiones que se generan cuando
el alcance del derecho no parte
de la identidad del sujeto étnico,
sino del valor del uso de los
conocimientos tradicionales
Introducción
En el modelo tradicional capitalista, los actores invierten
en capital y en mano de obra y venden los productos indus-
triales y de consumo con un sobreprecio o plusvalía. En
el capitalismo moderno, el conocimiento se ha convertido
en un factor de producción necesario como el trabajo y el
capital (Blondeau et al ., 2004, p. 102), por ello la propiedad
y el control de la información son fundamentales para la
extracción de valor, dando lugar así al capitalismo cogni-
tivo, basado en la apropiación y el control de la circulación
del conocimiento y la información.
Parte central de este capitalismo es la acumul ación del
conocimiento, de la cultura y de la información, en manos
de corporaciones privadas que los “reempaquetan” como
bienes comerciales. Hoy, la creación, el tratamiento y la
transmisión de la información se convierten en las princi-
pales fuentes de productividad y poder, en razones de las
nuevas condiciones tecnológicas. De acuerdo con Blondeau
et al. (2004, p. 102), el valor de cambio del conocimiento
El derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia
198
se ha puesto entonces en relación con la capacidad práctica
de limitar a favor de unos, su difusión libre, es decir, de
limitar con medios jurídicos patentes, derechos de autor,
licencias y contratos. Siguiendo a Blondeau et al. (2004,
p. 102), el valor del conocimiento no es el fruto de su escasez
natural, sino que se desprende únicamente de limitaciones
estables, institucionalmente o, de hecho, del acceso al
conocimiento.
Ya no se trata, entonces, del cercamiento y privatización
de los pastizales, bosques o aguas, bienes categorizados
como comunes desde tiempos atrás, sino del encerramiento
y mercantilización de la propiedad inmaterial e intangible,
de la cultura, del conocimiento, de los recursos genéti-
cos, entre otros. Así pues, la generación de la riqueza no
depende solo de quienes tienen más territorio o recursos
naturales, sino también de los recursos cognitivos, de los
conocimientos e innovaciones que se pueden hacer con
ellos. Esta es una riqueza f undada con base en la generación
e intercambio de conocimientos.
En efecto, el conocimiento tradicional aplicado a la
gestión de la biodiversidad y sus aplicaciones industriales,
especialmente en el campo de la biotecnología, ha tenido
una relevancia estratégica en los albores del siglo . El
conocimiento tradicional, la información y las ideas den-
tro de estas nuevas lógicas de capitalismo cognitivo son
considerados bienes intelectuales1, y también bienes de
dominio público, expresión que se estudiará más adelante.
1 Para más profundización en este tema, véase Fumagalli, A. (2010). Bioeco-
nomía y capitalismo cognitivo. Roma: Carocci Editore; Sierra, F. (2016). Capitalismo
cognitivo y economía social del conocimiento. La lucha por el código. Quito, Ecuador:
Ediciones Ciespal; Boutang, Y. M. (2004). “Riqueza, propiedad, libertad y renta en
Tensiones que se generan cuando el alcance del derecho no parte de la identidad del sujeto étnico
199
Sin embargo, según Arrarte (2009, p. 476), dentro de
estas posturas del capitalismo cognitivo la inteligencia
colectiva, inmersa en los conocimientos tradicionales con
valor de cambio, accesible y compartible al mundo, tiene
una desventaja para las comunidades étnicas, frente a
aquellos que consideran que el monopolio del conocimiento
es la fuente del valor de las mercancías de alto contenido
inmaterial.
Este mecanismo de expoliación, según Donoso (20 07,
p. 26), deja secuelas negativas en los países menos desarro-
llados, conocida comúnmente como biopiratería, término
denido como “un proceso ilícito mediante el cual una
persona, sin derecho ni autorización alguna s e apropia, de
recursos genéticos y los conocimientos tradicionales liga-
dos ellos”. Ahora bien, ¿cuál es la relación de lo planteado
anteriormente con la hipótesis de esta investigación?
En los dos capítulos anteriores se estudió la relación de
interdependencia que existe entre la naturaleza, el terri-
torio, los conocimientos tradicionales y las comunidades
negras. De esta manera, la fuente de valor del conocimiento
tradicional está en que son el resultado de procesos de
generación y sostenimiento de identidad étnica cultural y
de usos para la conservación de la biodiversidad en general .
De ahí que la principal conclusión de este libro sea que
la generación de conocimientos tradicionales garantiza
la subsistencia de los nichos étnicos colectivos negros,
el capitalismo cognitivo”, en VV. AA., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual
y creación colectiva (pp. 107-128). Madrid: Tracantes de Sueños; Costa Lima, M.
(2007). As mutações da mundialização ou quando o capitalismo nanciero direciona
o capitalismo cognitivo: desafíos para América Latina, Revista Colombia Inter-
nacional, 66, 70-94; Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva
(pp. 129-144). Madrid: Tracantes de Sueños.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR