Teoría del Pecking Order para el análisis de la estructura de capital: aplicación en tres sectores de la economía colombiana - Núm. 14-1, Enero 2022 - Revista Finanzas y Política Económica - Libros y Revistas - VLEX 902349220

Teoría del Pecking Order para el análisis de la estructura de capital: aplicación en tres sectores de la economía colombiana

AutorArévalo Lizarazo Guillermo Alejandro, Zambrano Vargas Sandra Milena, Vásquez García Angel Wilhelm
CargoCandidato a magíster en Administración de Organizaciones por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia). Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Ideas. Doctor en Estudios ...
Páginas1-29
Revista Finanzas y Política Económica. Vol. 14. No. 1. Enero - Junio 2022.
1
Teoría del Pecking Order para el análisis de la
estructura de capital: aplicación en tres sectores de
la economía colombiana
Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo
1
Sandra Milena Zambrano Vargas
2
Ángel Wilhelm Vázquez García
3
Recibido: 23 de septiembre de 2021
Evaluación: 25 de noviembre de 2021
Aprobado: 30 de noviembre de 2021
Cómo citar:
Arévalo Lizarazo , G. A., Zambrano Vargas , S. M., & Vásquez García , A. W. (2022). Teoría del Pecking Order para el
Análisis de la Estructura de Capital: Aplicación en Tres Sectores de la Economía Colombiana. Revista Finanzas y Política
Económica, 14(1). Recuperado a partir de https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4295
Resumen
El propósito de este estudio es verificar si los gerentes de los sectores agropecuario,
transporte y almacenamiento, turismo y alimentación de Colombia siguen una jerarquía de
preferencias o Pecking Order al definir la estructura de capital de sus empresas. Mediante
Bloomberg y EMIS se obtienen estados financieros de 1548 firmas entre 2017 y 2020 y se
construyen tres modelos de análisis de datos de panel con efectos fijos, uno por sector. Se
evidencia una relación negativa entre rentabilidad y utilidades acumuladas con el nivel de
endeudamiento en los sectores agropecuario y turismo y alimentación. También se
encuentra que el nivel de endeudamiento del sector turismo y alimentación aumentó con la
crisis económica generada por el COVID-19, mientras el del sector agropecuario
disminuyó. Se concluye que en estos sí existe una jerarquía de preferencias, no así en el
sector transporte y almacenamiento, donde se observa únicamente una relación negativa
con la rentabilidad.
1 Candidato a magíster en Administración de Organizaciones por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (Tunja, Colombia). Correo electrónico: guillermo.arevalo01@uptc.edu.co. ORCID ID: 0000-0001-
5797-5528.
2
Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de C olombia (Tunja, Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Ideas.
Correo electrónico: sandra.zambrano01@uptc.edu.co. ORCID ID: 0000-0003-3492-6971.
3
Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de México,
México). Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco, Departamento de Producción Económica. Correo electrónico: avazquez@correo.xoc.uam.mx.
ORCID ID: 0000-0003-0947-8599.
Revista Finanzas y Política Económica. Vol. 14. No. 1. Enero - Junio 2022.
2
Palabras clave: agropecuario, endeudamiento, estructura de capital, teoría del Pecking
Order,
transporte, turismo
JEL: G31, G00, C23
Abstract
The purpose of this study is to verify if the managers of agricultural, transport and storage,
tourism and food sectors of Colombia follow a hierarchy of preferences or Pecking Order
when defining the capital structure of their companies. Using Bloomberg and EMIS,
financial statements of 1,548 firms are obtained from 2017 to 2020 and three panel data
analysis models with fixed effects are built, one per sector. Its found a negative
relationship between profitability and retained earnings with the level of indebtedness in the
agricultural, tourism and food sectors. It’s also found that the level of indebtedness of the
tourism and food sector increased with the economic crisis generated by COVID-19, while
that of the agricultural sector decreased. It is concluded that in these two sectors there is a
hierarchy of preferences, not so in the transport and storage sector, where is observed only
a negative relationship with profitability.
Keywords: Capital structure, Pecking Order Theory, debt level, tourism, transport,
agriculture.
[T1] Introducción
La estructura de capital es uno de los temas más estudiados por las finanzas corporativas
desde que Modigliani y Miller (1958) plantearon su teoría sobre la irrelevancia en la
generación de valor para las firmas en mercados eficientes. Recientemente, las teorías de
Pecking Order (TPO) y del Trade-Off (TTO) han dominado la investigación en este campo.
Según la teoría Pecking Order, los fondos internos, la deuda y la emisión de capital
constituyen, en su orden, una jerarquía de preferencias mediante las cuales la firma
establece su estructura de capital. Por otra parte, el Trade-Off sugiere que el nivel de
endeudamiento es determinado por un equilibrio entre beneficios y costos de la deuda.
Estudios como el de Sarmiento y Salazar (2005) y el de Wadnipar y Cruz (2013) apuntan a
que la estructura de capital de las empresas colombianas es fijada mediante una jerarquía de
preferencias, aunque el resultado es variable entre los diferentes sectores de la economía.
El propósito de este estudio es verificar si los gerentes pertenecientes a los sectores
agropecuario, transporte y almacenamiento y de turismo y alimentación de Colombia
siguen una jerarquía de preferencias al definir la estructura de capital de sus empresas. La
investigación de estos sectores es relevante por su comportamiento antes y después de la
pandemia del COVID-19. Por un lado, tanto el sector transporte y almacenamiento como
turismo y alimentación ayudaron a jalonar el Producto Interno Bruto (PIB) del país entre
2017 y 2019, con crecimientos superiores al promedio de la economía. Por el contrario, en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR