Territorios de paz: Otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia - Núm. 40, Enero 2019 - Revista Territorios - Libros y Revistas - VLEX 772448033

Territorios de paz: Otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia

AutorChristopher Eugene Courtheyn
CargoProfesor Principal, Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos, Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario
Páginas291-318
Territorios 40 / Bogotá, 2019, pp. 291-318
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484
291
Palabras clave
Territorio, paz, acapara-
miento de tierra, movi-
mientos sociales, campesi-
nos, Colombia.
* Profesor Principal, Pro-
grama de Gestión y Desa-
rrollo Urbanos, Facultad de
Ciencia Política, Gobierno
y Relaciones Internaciona-
les, Universidad del Rosa-
rio. Doctor en Geografía,
Universidad de Carolina
del Norte, Chapel Hill.
Pregrado en Estudios La-
tinoamericanos, Univer-
sidad de California, Ber-
keley. Correo electrónico:
c.courtheyn@urosario.
edu.co
Territorios de paz: otras territorialidades
en la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó, Colombia
Christopher Courtheyn*
Resumen
Los académicos re-teorizan cada vez más sobre lo que es el territorio, trascendiendo el concepto
de Estado-nación, debido a las exigencias de los grupos indígenas y afrodescendientes porque
se les conceda un ‘territorio’, al verse confrontados con el acaparamiento de tierras en América
Latina. Sin embargo, las territorialidades alternativas no se limitan a estos grupos étnicos. Par-
tiendo de una investigación etnográfica de 16 meses, entre 2011 y 2016, exploro la territorialidad
relacional generada por la Comunidad de Paz campesina en San José de Apartadó, Colombia.
Partiendo del seguimiento al sujeto político colectivo producido por la activa generación de paz
de la Comunidad de Paz mediante un conjunto de prácticas de espacios, lugares y valores, inclu-
yendo conmemoraciones de masacres, iniciativas de soberanía alimentaria y redes de solidaridad
entre indígenas y campesinos, este artículo presenta un marco conceptual para analizar diversas
formaciones territoriales.
Traducciones
Christopher Courtheyn
territorios 40
292
Introducción: Repensar el
territorio por medio de la
coyuntura ‘de paz’ de Colombia1
Una literatura cada vez más vasta está re-
teorizando el concepto de territorio en
relación con las crecientes demandas de
‘territorio’ y ‘autonomía’ por parte de cam-
pesinos indígenas y afrodescendientes que
a lo largo de América Latina hacen resis-
tencia al acaparamiento de tierras (Escobar,
2008; Reyes & Kaufman, 2011; Porto
Gonçalves, 2006; Dávalos, 2011; Ulloa,
2012; Heasbaert, 2011). El ‘territorio’
se entiende habitualmente como un área
limitada, controlada por una persona, por
un grupo o en asociación con el Estado-
nación soberano. Sin embargo, estos aca-
démicos sugieren que tales comunidades no
replican ese tipo de soberanía a escala local,
pero que sí reflejan estructuras culturales y
políticas alternativas. De modo similar, los
geógrafos han articulado concepciones más
amplias de la ‘territorialidad’ definiéndola
como la relación que tienen los sujetos
con el espacio-exterioridad (Raffestein,
2012; Reyes, 2015) en que se perciben
las pretensiones de controlar el área co-
mo ‘propia’ como una única forma. Para
profundizar más aún esta concepción de
1 La presente es una traducción del artículo publicado
en inglés como “Territories of peace: Alter-territorialities
in Colombia’s San José de Apartadó Peace Community”
(2017) para la revista Journal of Peasant Studies, doi:
10.1080/03066150.2017.1212353. Su traducción se
publica con la gentil y expresa autorización del autor
y de la editorial Routledge del grupo Taylor & Francis
(https://www.tandfonline.com/)
los académicos, se necesita un marco ana-
lítico específico que sirva para diferenciar
diversas formas de territorio. Al presentar
las prácticas corporalizadas de una Comu-
nidad de Paz de campesinos2 en San José
de Apartadó, Colombia, este artículo pre-
senta un marco conceptual para analizar
distintas formaciones territoriales, llaman-
do la atención sobre los sujetos políticos
generados por un conjunto territorial de
prácticas, lugares y valores dado, en su
relación con el espacio. A diferencia del
‘Proceso de Paz’ formal entre el Gobierno
colombiano y la guerrilla de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia
(faRc), destaco cómo la comprensión y la
creación de una paz vernácula de la Co-
munidad de Paz promulgan una forma y
una conceptualización alternativas de te-
rritorio que yo llamo otra territorialidad
o territorialidad alterna.
2 Prefiero utilizar el término castellano ‘campesino’ (hago
esta aclaración como angloparlante que escribe el presente
trabajo en su lengua materna) en vez del generalmente
correspondiente ‘peasant’ en inglés para evitar la carga
peyorativa de este último —aunque equivocada— aso-
ciado con la interpretación menospreciante de Marx y
Engels (1978) de los peasants como “no revolucionarios
pero sí […] reaccionarios, puesto que tratan de devol-
ver la rueda de la historia” (p. 482). Estoy de acuerdo
con Burnyeat (2013), quien afirma que “‘campesino’
[en castellano, como el texto de la cita, no en inglés]
constituye toda una categoría cultural en Colombia
y otras partes de Latinoamérica que no está expresado
con precisión con” peasant o smallscale farmer (p. 3).
Además, en conversaciones con Zamosc (1986), Fanon
(2004) y Guha (1983), empleo ‘campesino’ para hacer
alusión a los aspectos raciales, sociales y políticos de este
sujeto específico.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR