The Nexus between Migration, Security and Human Rights in Argentine Migration Policy (1990-2015)/El nexo entre migracion, seguridad y derechos humanos en la politica migratoria de Argentina (1990-2015)/O nexo entre migracao, seguranca e direitos humanos na politica migratoria da Argentina (1990-2015). - Vol. 31 Núm. 1, Enero 2019 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 775579901

The Nexus between Migration, Security and Human Rights in Argentine Migration Policy (1990-2015)/El nexo entre migracion, seguridad y derechos humanos en la politica migratoria de Argentina (1990-2015)/O nexo entre migracao, seguranca e direitos humanos na politica migratoria da Argentina (1990-2015).

AutorPereira, Andres
Páginas273(37)

Introduccion

De acuerdo con el ultimo censo nacional de poblacion, del ano 2010, en Argentina, la cantidad de individuos nacidos en paises limitrofes representaba un 3,1% de la poblacion total del pais, mientras que el resto de las nacionalidades representaba un 1,4% (1). Asimismo, si se tienen en cuenta los origenes por nacionalidad, los grupos mas representativos son, en orden decreciente, los de nacidos en Paraguay, Bolivia, Chile y Peru. La preponderancia de las migraciones desde paises limitrofes y vecinos no llama la atencion si se tiene en cuenta que, historicamente, Argentina ha sido un pais receptor de la migracion proveniente de estos. Si se mira en retrospectiva, aunque esta inmigracion no adquirio una notoria visibilidad politica y social hasta la decada de los noventa (Grimson, 2006), desde el primer censo realizado en 1869 hasta la actualidad el porcentaje de extranjeros nacidos en paises limitrofes ha oscilado entre alrededor del 2,5% y el 3,1% de la poblacion total del pais (2).

La presencia de extranjeros provenientes de paises limitrofes desde los origenes del Estado-nacion no siempre implico el mismo modo de visualizacion o tratamiento por parte de este. La nocion "inmigracion limitrofe", aqui entendida como una categoria de regulacion estatal, surgio a partir de mediados del siglo xx cuando dichos migrantes comenzaron a adquirir cierta visibilidad al trasladarse desde las provincias colindantes con paises limitrofes hacia el Area Metropolitana de Buenos Aires (Pacecca, 2000). Desde un principio, la categoria de "inmigracion limitrofe" hizo referencia a una poblacion considerada como un problema y las politicas de control migratorio que se habian desarrollado en las decadas anteriores, para regular la inmigracion europea "indeseable", comenzaron a utilizarse con estos migrantes (Domenech, 2011). Asi, uno de los hitos mas importantes de la segunda mitad del siglo XX, relacionado con la regulacion de la inmigracion limitrofe, fue la imposicion de un decreto-ley de migraciones --mas conocido como ley Videla--en el ano 1981, bajo una fuerte impronta restrictiva orientada por el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional (Novick, 1997). Por otra parte, durante la decada de los noventa, las politicas migratorias y el discurso oficial contribuyeron a la visibilizacion, cada vez mas acentuada, de la "inmigracion limitrofe" como un problema, a la vez que las restricciones por la via normativa se agudizaron de manera creciente (Novick, 2005). Finalizada esta decada, los cuestionamientos a las politicas migratorias movilizadas por los organismos de derechos humanos, de asistencia a inmigrantes y de sectores politicos progresistas implicaron un proceso politico que llevo a la sancion de una nueva Ley de Migraciones 25 871, en el ano 2003.

En Argentina, los estudios sobre las politicas de migraciones internacionales han prestado escasa atencion al vinculo entre migracion y seguridad que, por lo general, ha sido abordado como una dimension subordinada a otros aspectos en el estudio de las politicas migratorias. Bastante diferente es la situacion de la produccion academica local en relacion con las migraciones internacionales y los derechos humanos, la cual ha visto un crecimiento sostenido en las dos ultimas decadas, en especial a partir de la sancion de la Ley 25 871, hacia finales del ano 2003 (3). En este contexto, son menos los trabajos que han desarrollado interrogantes centrados en la necesidad de comprender, no solo la relacion entre migracion y seguridad o migracion y derechos humanos, sino como se constituye un nexo entre migracion, seguridad y derechos humanos en la politica migratoria de Argentina durante el periodo 1990-2015 (4). Por ello, el argumento del trabajo es que la construccion dinamica del nexo entre migracion, seguridad y derechos humanos, con sus matices y diferentes modalidades, se explica a traves de tres aproximaciones politicas: humanitarismo de expiacion, humanitarismo de contestacion y humanitarismo de prevencion. Cada una esta conformada por un conjunto de discursos, practicas y politicas producido, principalmente, por actores estatales y no estatales que intervienen en el campo de las politicas migratorias.

La importancia que ha sido concedida a la idea de humanitarismo se debe a que uno de los acontecimientos mas novedosos para la larga historia de las politicas migratorias de Argentina, en el periodo de analisis seleccionado, es la adopcion de discursos, practicas y politicas humanitarios por parte de diferentes actores en el campo de las politicas migratorias. Sin embargo, su marca distintiva es la convivencia de estas transformaciones con la persistente, pero tambien dinamica, (re)configuracion de la "inmigracion limitrofe" como una amenaza o un riesgo para la seguridad, cuestion que en Argentina posee una historia mucho mas larga (Pacecca, Courtis & Pita, 2009; Domenech, 2011; Pereira, 2016). De este modo, en lugar de plantear la existencia de una dicotomia entre las politicas migratorias de derechos humanos y las de seguridad, el trabajo muestra las formas complejas en que las politicas de control migratorio se han construido y legitimado a partir de los discursos y practicas humanitarias. En otras palabras, sostiene que el desarrollo del humanitarismo no ha implicado que las migraciones hayan dejado de ser comprendidas y tratadas como un riesgo o una amenaza.

En este sentido, la contribucion principal del articulo no reside solo en el incipiente desarrollo de investigaciones que hayan planteado este tipo de interrogantes, sino en un aporte que pretende reformular la interpretacion sobre las politicas migratorias en Argentina. Asi, considero que uno de sus aportes radica en la invitacion a pensar las politicas migratorias y sus aspectos vinculados a la seguridad y a los derechos humanos a partir de un esquema complejo mas que dicotomico, cuestion que se ve reflejada en la elaboracion de un conjunto de categorias analiticas destinadas a comprender la relacion entre migracion, seguridad y derechos humanos. Por otra parte, el trabajo contribuye a la documentacion de diferentes hechos y acontecimientos nodales para la comprension de las politicas migratorias a traves de la revision de documentos ineditos, sobre todo vinculados al ambito parlamentario, asi como tambien a traves de la realizacion de entrevistas a individuos (principalmente a funcionarios publicos de alta jerarquia, y tambien a referentes de organismos de derechos humanos y asistencia a inmigrantes) que, desde diferentes posiciones, han sido protagonistas de las transformaciones ocurridas en las politicas migratorias durante el periodo analizado.

Breves notas teorico-metodologicas

La perspectiva teorica a traves de la que he de abordar la relacion entre migracion, seguridad y derechos humanos se formula a partir de tres ejes centrales: los aportes realizados por algunos estudios en torno al humanitarismo, las contribuciones de los estudios criticos de la seguridad (criticalsecurity studies), y las claves proporcionadas en relacion con el pensamiento de Estado y a la migracion desarrolladas en los trabajos de Sayad (Sayad, 2008 [1984]; 2010 [1996]) y Bourdieu (1997; 2015). La reflexion sobre estos desarrollos teoricos tambien ha implicado la lectura de otros trabajos como los de Domenech (2009) y Gil Araujo (2006), que han incorporado creativamente la nocion de pensamiento de Estado a sus analisis. Se trata asi de una perspectiva analitica de tipo heterogenea que recobra elementos de otras visiones compatibles entre si por originarse en marcos ontologicos y epistemologicos equivalentes. La clave y la necesidad de esta articulacion productiva, para el analisis de las politicas migratorias, surge, en buena medida, como resultado de un proceso de ida y vuelta entre el material empirico y la teoria.

Una de las nociones centrales (5) que ha inspirado esta perspectiva es la idea de gobierno humanitario que hace referencia "al despliegue de los sentimientos morales (6) en las politicas contemporaneas" (Fassin, 2016, p. 10). Se incluyen aqui los discursos y practicas de la intervencion estatal, de las instituciones politicas y de los organismos internacionales que se legitiman "especialmente cuando estas se dirigen a los desposeidos y a los dominados que pertenecen a un mundo cercano (los pobres, los extranjeros enfermos, las personas sin vivienda) o lejano (las victimas del hambre, de las epidemias, de las guerras)" (Fassin, 2016, p. 9). De este modo, el humanitarismo implica la idea de victima y, al mismo tiempo, la posibilidad de su proteccion por parte de las politicas que se caracterizan como humanitarias. Por otro lado, se entiende el humanitarismo de forma amplia en referencia a los dos sentidos que posee la idea de humanidad, "por una parte como el conjunto de seres humanos que comparten una misma condicion (pertenecer a la humanidad) y, por otra, como movimiento afectivo que conduce hacia otros semejantes (dar prueba de humanidad)" (Fassin, 2016, p. 11). Del primer sentido se puede extraer la idea de una demanda o reconocimiento de derechos; mientras que del segundo, el imperativo de asistir, defender o proteger.

Segun se ha definido el humanitarismo puede encarnar, aunque no siempre de manera necesaria, un tipo de "cinismo" (Fassin, 2012), esto es, que politicas o discursos que en principio tienen como finalidad la proteccion de un grupo de individuos pueden producir efectos totalmente diferentes a los de proteccion o defensa de los derechos humanos. En este sentido, el esquema teorico abre la puerta a la posibilidad de comprender como discursos y practicas, que se denominan humanitarios, tambien incluyen elementos vinculados a la seguridad o securitizacion de las migraciones (Ticktin, 2015). Para lograr una mejor comprension de estas cuestiones, el trabajo tambien se vale de los estudios criticos de la seguridad (critical security studies) y, dentro de su complejidad, de los aportes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR