El TLC Colombia-Estados Unidos: críticas a los críticos - Bloques regionales globales y política exterior de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 631757721

El TLC Colombia-Estados Unidos: críticas a los críticos

AutorHernán Avendaño Cruz
Cargo del AutorEconomista y magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia
Páginas15-56
15
EL TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS:
CRÍTICAS A LOS CRÍTICOS
Hernán Avendaño Cruz1, 2
El Tiempo: ¿Por qué dice que Petro es santista?
J.E. Robledo: Porque no ha criticado a Santos en absolutamente nada.
Jorge Enrique Robledo (12 de Marzo de 2012).
Las decisiones de política económica siempre generan debate
porque, por su propia naturaleza, hacen que unos sectores de
la población o de la actividad productiva se sientan más bene-
ciados que otros, e incluso que algunos se crean perjudicados.
Cuando se trata de medidas de política de gran envergadura,
como una reforma tributaria, una reforma pensional o la nego-
ciación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), las manifesta-
ciones son aún mayores. Y, por supuesto, si el TLC es negociado
con la primera potencia económica mundial, las reacciones son
de gran calado.
Eso es lo que ocurrió en Colombia desde que se anunció la in-
tención del Gobierno de emprender una negociación con los
Estados Unidos. Tirios y troyanos, se lanzaron a dar sus opinio-
1 Economista y magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacio-
nal de Colombia. Especialista en Banca de la Universidad de los Andes. Actual-
mente es asesor económico del Despacho del ministro de Comercio, Industria y
Turismo y profesor del módulo Tratados de Comercio Plurilaterales y Bilaterales
en la Maestría en Comercio Internacional de la Universidad Sergio Arboleda.
2 El autor agradece los comentarios de Constanza Andrade y Luis Ángel Madrid a
una versión previa.
El TLC Colombia-Estados Unidos: crícas a los crícos
16
nes sobre todos los aspectos habidos y por haber, sin importar si
estos eran temas que hicieran parte del futuro tratado.
Esto es normal que ocurra en una sociedad democrática y más
aún cuando el propio Gobierno impartió una instrucción de
transparencia total durante la negociación. Para tal n se con-
sultaron las experiencias de otros países que habían rmado
acuerdos comerciales con Estados Unidos y se adoptaron las
que se consideraron las mejores prácticas (o se superaron en la
versión criolla) y se crearon otras complementarias. Por esto,
los observadores extranjeros quedan sorprendidos cuando co-
nocen los mecanismos de información que el Gobierno puso a
disposición de los ciudadanos3.
Como resultado, el Gobierno tuvo una continua interlocución
con diversos sectores de la sociedad, enriqueciendo la posición
negociadora del país, y se pudo aclarar algunas percepciones
erradas que surgieron sobre la negociación.
Sin embargo, en todo este proceso fueron apareciendo críticas
sin fundamento o con lecturas equivocadas que ganaron prota-
gonismo. Muchas de ellas no pasaban de ser eslóganes lanzados
por hábiles comunicadores, que fueron sembrados en los secto-
res más proclives a oponerse a cualquier decisión del Gobierno.
Aun cuando todas fueron rebatidas en foros y en medios es-
critos, en cada nueva negociación que emprende el país dichas
críticas se repiten y se arraigan en algunos sectores.
El propósito de este capítulo es mostrar algunas de las críticas
más protuberantes en relación con la negociación del Tratado
3 Durante la negociación del TLC, con el apoyo de la OEA y la coordinación de
Confecámaras se realizaron unos foros en diversas regiones del país, conocidos
con el nombre de “TLC y Sociedad Civil”. En ellos siempre se contó con la parti-
cipación de dos conferencistas extranjeros que habían sido negociadores por sus
respectivos países, bien fuera en TLC o en la OMC. Para la totalidad de ellos, estos
foros eran una novedad, pues en las negociaciones de sus países no se utilizaron
mecanismos similares. El “cuarto de lectura”, en el que se pusieron los textos bo-
rrador a disposición de los académicos, políticos, líderes sociales, investigadores
y en general a todos los ciudadanos interesados, fue otra novedad que no tiene
parangón en las negociaciones de otros países.
Hernán Avendaño Cruz
17
de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos y poner en
evidencia los errores que hay en ellas.
El TLC es un tratado OMC-plus
Esta sigue siendo una crítica que se esgrime contra todos los
tratados comerciales. Por ejemplo, el senador J. Robledo (2007ª)
arma que “Los TLC impuestos por la Casa Blanca suelen de-
nominarse OMC-plus y, para efectos de los derechos de propie-
dad intelectual, ADPIC plus” (p. 52).
Jorge Pulecio (2005) arma que
Por eso la estructura de los TLC rmados por Estados Unidos es en
esencia una estructura “OMC plus”. Y cada TLC involucra un plus a ser
negociado dependiendo de las condiciones del país o países vinculados y
de las reacciones en el Congreso estadounidense (p. 20).
Para discutir esta posición es útil entender que en el marco de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) se acepta la reali-
zación de acuerdos comerciales entre los países miembros, que
en el argot de esta institución se denominan “acuerdos comer-
ciales regionales”. En efecto, el Artículo XXIV del GATT señala
al respecto lo siguiente:
Numeral 4. Las partes contratantes reconocen la conveniencia de
aumentar la libertad del comercio, desarrollando, mediante acuerdos
libremente concertados, una integración mayor de las economías
de los países que participen en tales acuerdos. Reconocen también
que el establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre
comercio debe tener por objeto facilitar el comercio entre los territorios
constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes contratantes con
estos territorios.
Numeral 5. Por consiguiente, las disposiciones del presente Acuerdo
no impedirán, entre los territorios de las partes contratantes, el
establecimiento de una unión aduanera ni el de una zona de libre
comercio, así como tampoco la adopción de un acuerdo provisional
necesario para el establecimiento de una unión aduanera o de una zona
de libre comercio […] (OMC, 2003, p. 560).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR