Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral - Núm. Especial-2019, Agosto 2019 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 808666337

Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral

AutorAstrid Sánchez-Mejía, Juliana Morad
Páginas199-239

Page 199

Trabajo y mujeres privadas
de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral
*

DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252

Work and Women Prisoners: Working at the Margins of Labor Law

Trabalho e mulheres privadas de liberdade: trabalhando para a margem do direito do trabalho

Astrid Sánchez-Mejía**

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Juliana Morad***

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

* En este artículo se analizan datos del proyecto de investigación “Mujeres y prisión en Colombia”, realizado por la Pontificia Universidad Javeriana, el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México (CIDE) (Sánchez-Mejía; Rodríguez-Cely; Fondevila; Morad-Acero, 2018). En este proyecto, la investigadora principal fue Astrid Sánchez-Mejía y los coinvestigadores fueron Leonardo Rodríguez-Cely, Gustavo Fondevila y Juliana Morad. Esta investigación se llevó a cabo entre julio de 2017 y diciembre de 2018, con la financiación de la Pontificia Universidad Javeriana y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Artículo de investigación recibido el
13.11.19 y aceptado el 13.05.19.

** Profesora asociada del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho y directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Correo electrónico: astrid. sanchez@javeriana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0852-3116

*** Profesora instructora del Departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Correo electrónico: jmorad@javeriana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8834-4825

CS / ISSN 2011-0324 · e-ISSN 2665-4814 / Número especial / 199 - 239 / Agosto, 2019

Page 200

Cómo citar/How to cite

Sánchez-Mejía, Astrid; Morad, Juliana (2019). Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. Revista CS, núm. especial, 199-239.
https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252

Page 201

Resumen

Abstract

Resumo

A partir de una investigación basada en metodologías mixtas, este artículo muestra que el perfil socioeconómico de la mayoría de mujeres privadas de la libertad en Colombia se caracteriza por una situación de marginalidad múltiple, debido a la intersección entre género y bajo estatus socioeconómico. Asimismo, explora las necesidades específicas y experiencias de estas mujeres en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. El análisis se divide en tres momentos: antes de la detención, en la prisión, y después de retornar a la comunidad, donde se evidencia que la prisión refuerza la desigualdad atada a su género y bajo estatus socioeconómico. Este artículo hace énfasis en que es crucial ofrecer programas, intervenciones y servicios que tengan en cuenta el perfil de las mujeres y su situación de marginalidad múltiple, con el fin de mejorar su efectividad. Adicionalmente, sugiere repensar el alcance del derecho laboral en relación con el trabajo penitenciario.

PALABRAS CLAVE:

mujeres privadas de la libertad, historia laboral, trabajo penitenciario

Based on a mixed-methodology research, this article shows that the socio-economic profile of the majority of women deprived of their liberty in Colombia is characterized by a multiple marginality situation, due to the connection between gender and low socio-economic status. Likewise, this text explores the specific needs and the experiences of these women in relation to work, by considering their profile and role as primary caregivers. The analysis is divided into three moments: before detention, in prison, and after returning to the community where it is evident that prison strengthens inequality linked to their gender and low socio-economic status. These social-economic vulnerability conditions include precarious employment. It is fundamental to offer programs, interventions, and services that consider women’s profile and their situation, particularly, training in prison for a job that will be productive and useful when released. Additionally, it is important to rethink the scope of labor law in relation to prison work.

KEYWORDS:

Women Deprived of their Liberty, Labor History, Prison Work

Page 202

Este artigo mostra, a partir de uma pesquisa de metodologias mistas, que o perfil socioeconômico da maioria das mulheres privadas de liberdade na Colômbia é caracterizado por uma situação de múltipla marginalidade, devido à intersecção entre gênero e baixo status. Da mesma forma, este texto explora as necessidades e experiências específicas destas mulheres em relação ao trabalho, levando em consideração seu perfil e seu papel como cuidadores primários. A análise é dividida em três momentos: antes da prisão, na prisão e depois do retorno à comunidade, onde é evidente que o presídio reforça a desigualdade atrelada ao gênero e ao baixo nível socioeconômico. As condições de vulnerabilidade socioeconômica incluem precariedade no trabalho. É essencial oferecer programas, intervenções e serviços que levem em conta o perfil das mulheres e sua situação; em particular, o treinamento prisional para o trabalho que será produtivo e útil após a liberação. Além disso, é importante repensar o escopo da legislação trabalhista em relação ao trabalho na prisão.

PALAVRAS-CHAVE:

mulheres privadas de liberdade, histórico de trabalho, trabalho prisional

Page 203

203 ¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Introducción

Entre 1991 y 2018, la tasa de mujeres en prisión por 100 000 habitantes mujeres, en Colombia, aumentó 219 %, de 9,9 en 1991, a 31,5 en junio de 20181. El número de mujeres privadas de la libertad en los centros penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) pasó de 1500 en 1991, a 7944 en junio de 2018. A pesar de este aumento acelerado, la población penitenciaria está conformada, mayoritariamente, por hombres; a junio de 2018, los hombres representaban el 93,3 % de la población privada de la libertad (PPL) a cargo del INPEC. El mayor número de hombres oculta las necesidades específicas de las mujeres en el sistema penal y el penitenciario2. Aunque las mujeres comparten problemas de los hombres privados de la libertad, como el hacinamiento y la falta de recursos, ellas tienen circunstancias de vida específicas asociadas al género; por ejemplo, las experiencias de discriminación por la jerarquía de género y el rol de ser las principales cuidadoras de sus hijos (Casas-Becerra, 2010; Covington; Bloom, 2003).

Las diferencias de género tienen implicaciones en la trayectoria hacia el delito, los tipos de delitos cometidos, la práctica de la justicia penal y el impacto de la prisión (Chesney-Lind; Pasko, 2013; Covington; Bloom, 2003). El género también interactúa con otros ejes de desventaja social, como la raza y la clase en el contexto de la prisión (Crenshaw, 1991). Las mujeres que pertenecen a clases diferentes suelen tener experiencias disímiles. Asimismo, mujeres y hombres de la misma clase pueden compartir características, pero la experiencia de las mujeres es diferente porque el género implica especificidades.

Así las cosas, las políticas públicas relacionadas con el sistema penal y el penitenciario deben atender las diferencias y necesidades específicas de las mujeres por dos razones. En primer lugar, ignorar su contexto de vida y sus necesidades en las políticas actuales las ha convertido en una fuente de discriminación, de intensificación del castigo o de sufrimiento desproporcionado (Ariza; Iturralde, 2015; Bloom; Owen; Covington, 2003; Casas-Becerra, 2010). Lo anterior se debe a que las prisiones agravan las formas de opresión y discriminación de las mujeres que tienen a cargo dependientes y que se encuentran en situación de pobreza y marginalidad, tanto durante la reclusión como después de quedar en libertad (Ariza; Iturralde, 2015).

En segundo lugar, las diferencias entre hombres y mujeres afectan los resultados de los programas, servicios e intervenciones en el marco del sistema penal. Enfrentar

1. Tasas de encarcelamiento calculadas con base en los datos del promedio de la población penitenciaria por año del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y las proyecciones de la población colombiana por año del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

2. Ver Ariza e Iturralde (2015), Bloom, Owen y Covington (2003), y Casas-Becerra (2010).

Page 204

204 Astrid Sánchez-Mejía • Juliana Morads

los factores asociados a la trayectoria del delito en las vidas de las mujeres, a través de políticas y programas sensibles al género, es fundamental para mejorar los resultados en todas las fases de la justicia penal. Este tipo de políticas pueden contribuir a generar impactos positivos a corto y largo plazo para el sistema, la comunidad, las mujeres infractoras y sus familias (Covington; Bloom, 2003).

Para el diseño de políticas públicas y programas más eficaces, es necesario contar con datos sobre el perfil, las características sociodemográficas y los patrones de historia personal de las mujeres. A pesar de ello, no existen muchos datos disponibles en Colombia sobre estos elementos3.

Con el fin de contribuir a llenar este vacío, este artículo presenta datos cualitativos y cuantitativos sobre las experiencias y necesidades específicas de las mujeres privadas de la libertad en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. Las preguntas que se exploran a lo largo del texto son las siguientes: ¿cuál es el perfil de las mujeres privadas de la libertad?, ¿cuál era la historia laboral de las internas antes de ser detenidas?, ¿cuáles son las limitaciones de los programas laborales en los centros penitenciarios?, ¿cuáles son las expectativas frente al...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR