Transformaciones institucionales tendientes a captar financiamiento externo: características y dinámicas del endeudamiento de la economía argentina en los años noventa - Núm. 28, Enero 2015 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698694

Transformaciones institucionales tendientes a captar financiamiento externo: características y dinámicas del endeudamiento de la economía argentina en los años noventa

AutorAlejandro Gabriel Manzo
CargoDoctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC
Páginas77-101
Transformaciones institucionales tendientes
a captar financiamiento externo: características
y dinámicas del endeudamiento de la economía
argentina en los años noventa1
Civilizar 15 (28): 77-102, enero-junio de 2015
1 Artículo resultado del proyecto de
investigación “Emergente Estado
post-neoliberal en Argentina: estrate-
gias y discursos del gobierno nacio-
nal tendientes a reestructurar la deuda
externa en default” desarrollado en el
marco y bajo nanciamiento de la ca-
rrera de investigador del Consejo Na-
cional de Investigaciones Cientícas
y Técnicas (CONICET) Argentina.
Centro de Investigaciones Jurídicas y
Sociales (CIJS), Universidad Nacio-
nal de Córdoba (UNC). Director: Dr.
Carlos A. Lista.
2 Doctor en Derecho y Ciencias So-
ciales, UNC. Investigador asistente
de CONICET, CIJS-UNC, Universi-
dad Nacional de Córdoba, Córdoba,
Argentina.
Correo electrónico:
alemanzzo@hotmail.com
Para citar este artículo: Manzo, A.
(2015). Transformaciones institu-
cionales tendientes a captar nan-
ciamiento externo: características
y dinámicas del endeudamiento de
la economía argentina en los años
noventa. Revista Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, 15(28), 77-102.
Institutional transformations tending to attract external
resources: characteristics and dynamics of the argentine
external debt in the 90
Recibido: 19 de marzo de 2014 - Revisado: 08 de octubre de 2014 - Aceptado: 30 de marzo de 2015
Alejandro Gabriel Manzo2
Resumen
Durante los años noventa la deuda externa argentina creció a un ritmo
acelerado e incompatible con la viabilidad del régimen de convertibilidad
vigente. El ingreso de divisas al país, su valorización nanciera y posterior
remisión al exterior se convirtieron, en estos años, en el principal mecanismo
de expansión de los grandes capitales asentados en el territorio nacional. Este
artículo examina cómo las reformas institucionales activadas a principios
de la década posibilitaron/fomentaron la puesta en práctica de este circuito
nanciero, dando cuenta sintéticamente de su naturaleza y funciones. Este
estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico a las leyes a
través de las cuales estas reformas se instrumentalizaron y datos estadísticos
provenientes de fuentes secundarias de análisis.
Palabras clave
Reforma del Estado, neoliberalismo, deuda externa privada.
Abstract
During the nineties Argentina’s foreign debt grew at an accelerated and
incompatible rate with the viability of the in force convertibility regime.
Foreign exchange earnings, their nancial appraisal and subsequent remittance
abroad became, over the years, the main mechanism of expansion of big
business settled in the country. This article examines how the institutional
reforms pushed on at the beginning of the decade enabled / fostered the
implementation of this nancial circuit, synthetically accounting for its nature
and functions. This study was performed taking as empirical reference the
laws through which these reforms were instrumentalized and the statistical
data from secondary analysis sources.
Keywords
State reform, neoliberalism, private external debt.
78 AlejAndro GAbriel MAnzo
Civilizar 15 (28): 77-102, enero-junio de 2015
Introducción
A nes de 1991 en Argentina, la deuda
externa privada se encontraba muy por debajo
del pico histórico alcanzado al término de la
dictadura militar y en su conjunto ascendía a
9.205 millones de dólares. Diez años después,
esta se había multiplicado por siete –trepando
a un valor de 61.338 millones de dólares– y
el grueso de los agentes económicos que la
habían contraído se declaró en default1. ¿Cómo
sucedió esto?
Los años noventa comenzaron con una
serie de profundos cambios en la estructura y
dinámica del mercado nanciero internacio-
nal. La desintegración del bloque soviético,
los avances tecnológicos y la expansión de las
prácticas especulativas multiplicaron los recur-
sos nancieros en manos de los agentes centra-
les de la globalización neoliberal que pusieron
en práctica un nuevo proyecto de integración
global (Rapoport, 2010, p. 366).
En este contexto, Argentina inició
una extendida transformación de su aparato
productivo que incluyó el desmantelamiento
de buena parte de la estructura que daba forma
a su Estado de sustitución de importaciones.
La liberalización de la economía nacional fue
respalda por los organismos multilaterales de
crédito y acompañada por el arribo de una masa
ingente de capitales nancieros.
Este artículo analiza el nexo existente entre
las reformas estatales activadas a principios de
los años noventa y el veloz endeudamiento de
los agentes que lideraron el ciclo económico
argentino a lo largo de toda la década, dando
cuenta sintéticamente de la naturaleza y
funciones que asumió dicho endeudamiento2.
Tal n se divide en tres partes: a) presenta
las dimensiones teóricas-metodológicas que
guían el análisis; b) muestra el contenido de las
reformas cambiarias, nancieras y bursátiles
realizadas por entonces; y c) da cuenta de cómo
dichas reformas posibilitaron/promovieron el
endeudamiento externo del sector privado.
Reformas neoliberales del Estado y
deuda externa privada
Este documento desde un enfoque
socioeconómico estructuralista, procura avanzar
con los desarrollos efectuados por Basualdo
(2010), Basualdo, Nahon y Nochteff (2005) y
Kulfas y Schorr (2003) sobre el vínculo entre
endeudamiento y lógica de acumulación del
capital concentrado en Argentina destacando su
dimensión institucional.
Si bien con diferentes vertientes, este
enfoque parte de considerar al capitalismo como
un modo de producción que ha dado lugar a un
sistema mundial en el que se integran de manera
diferenciada distintas economías monetarias de
producción asimétricas entre sí. En este sentido,
Girón (2009) advierte que:
Cuando los espacios económicos se integran
en la economía mundial, mediante los circui-
tos monetarios, hay economías monetarias
maduras y no [maduras] con diferente gra-
do de desarrollo de sus fuerzas productivas.
Cuando las economías no maduras de tipo ca-
pitalista se incorporan en el sistema mundial,
lo hacen con una desventaja por sus relaciones
monetarias de producción de carácter desigual
(p. 25).
La conciencia de las asimetrías existentes
en el sistema mundial es fundamental a la
hora de comprender el fenómeno de la deuda
externa latinoamericana, desde el momento en
que esta región se integró al “moderno proceso
de globalización nanciera” –en términos de
Frenkel (2003, p. 94) – de manera dependiente
con respecto a los intereses de los agentes
centrales de Occidente.
Este proceso, que explica el autor en
mención, debe considerarse al menos en dos
dimensiones analíticas. Desde el punto de vista
cuantitativo, la globalización está representada

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR