La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia - Núm. 28, Enero 2013 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845856445

La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia

AutorVíctor Mauricio Castañeda Rodríguez
CargoDoctorando en Ciencias Económicas y Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas257-280
R  E I, . , .º ,  /, .-
LA TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA
LATINA DESDE LA CRISIS DE
LA DEUDA Y EL PAPEL DEL
LEGISLATIVO EN COLOMBIA
Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez*
* Doctorando en Ciencias Económicas y Profesor de la Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia, [vmcastanedar@unal.edu.co]. Fecha de recepción:
8 de junio de 2011, fecha de modificación: 14 de septiembre de 2012, fecha de
aceptación: 23 de abril de 2013.
La política tributaria es un buen referente para conocer las priorida-
des de la política pública, pues además de aportar la financiación
parcial o total del gasto y de las obligaciones de cada país con sus
nacionales y los extranjeros, afecta las decisiones de consumo, ahorro e
inversión (BID, 2006). En la discusión de las reformas tributarias hay
interés por conocer cómo contribuye cada grupo de interés al “nuevo
arreglo” y qué opciones hay para paliar sus externalidades negativas.
La tributación es un área de política muy afectada por el juego
de intereses: la definición de la base de cada impuesto, de sus tarifas
y sus relaciones es un proceso político en el que confluyen intereses
opuestos y las reformas no corresponden a criterios técnicos estrictos.
En su diseño, discusión y aprobación incide el poder económico y
político. Aunque las reformas tributarias latinoamericanas de los últi-
mos treinta años recurran a argumentos técnicos –a los que llamamos
modelo ideal– para ampliar la base gravable, unificar las tarifas del
IVA , reducir la progresividad de los impuestos directos, desmontar
los impuestos al comercio y dar trato preferencial al capital, ello no
descarta la influencia de intereses particulares.
Además, una cosa son los proyectos y otra su aprobación y cumpli-
miento, pues diversos agentes limitan o alteran su alcance, sin que las
recomendaciones de entidades como el FMI sean acogidas al unísono.
Aquí se hace un análisis económico-político de la tributación en
América Latina, prestando atención especial a las reformas colom-
bianas de 2000 a 2006, que muestran la incidencia de la aprobación
de los proyectos de ley en los órganos colegiados. Primero se revisa la
dinámica tributaria después de la crisis de la deuda y las diferencias
entre las estructuras tributarias. Después se discuten los problemas que
enfrentan los proyectos del ejecutivo en su tránsito por el legislativo,
recurriendo al caso de Colombia. La tercera sección expone algunos
argumentos sobre la influencia de los intereses particulares. Al final
se presentan las conclusiones.
LA POLÍTICA TRIBUTARIA DESPUÉS DE LA CRISIS
En América Latina, la política y la administración tributaria han
experimentado grandes reformas desde la crisis de la deuda, con la
transición de un modelo de desarrollo centrado en la demanda a otro
centrado en la oferta (Sánchez, 2006). Ese cambio fue propiciado por
los sucesos que siguieron a la crisis de las economías desarrolladas
a comienzos de los setenta debida al embargo petrolero, que afectó
su aparato productivo y dio lugar a la estanflación, la cual limitó la
aplicación de políticas keynesianas.
Dicha crisis marcó el fin de un periodo de altas tasas de ganancia
(Kotz, 2008; Medialdea y Álvarez, 2008) y llevó a replantear el papel
regulador del Estado. Se buscaron nuevos nichos a los excedentes
de capital, lo que junto con al rompimiento del acuerdo de Bretton
Woods en 1971 generó grandes flujos de capital hacia otras regio-
nes, entre ellas América Latina (Castañeda, 2012). Ese flujo no fue
acompañado de disciplina macroeconómica y alentó un crecimiento
artificial que tuvo fin a comienzos de los ochenta. La crisis de la deuda
dio entonces oportunidad para proclamar que era imperativo adoptar
un modelo tributario en el que primara la eficiencia sobre la equidad
y asociar la apertura del mercado de capitales a su adopción (Giraldo
et al., 1998; Herrera, 1990).
Una de las justificaciones de este modelo fue la supuesta capacidad
del gasto público focalizado para mejorar la distribución secundaria
del ingreso (Clavijo, 2005; BID, 1998). Las reformas a los impuestos
nacionales estuvieron guiadas por dos factores: la apertura económica,
que llevó a reducir aranceles y a compensar la pérdida de recursos con
otras fuentes, como el IVA 1, y el incentivo a la inversión.
Con la menor progresividad del impuesto de renta (IR), por la
reducción de las brechas entre sus tarifas marginales (Giraldo, 2009;
Cetrángolo y Gómez-Sabaini, 2007), el recaudo pasó a depender cada
1 Baunsgaard y Keen (2005) muestran que la compensación solo fue total en los
países de alto nivel de ingresos; en los de ingreso medio osciló entre un 45% y un
60%, nivel aun mayor que en países pequeños, donde apenas compensó el 30%.
Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez
258
R  E I, . , .º ,  /, .-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR