Unas montañas al servicio de Bogotá: imaginarios de naturaleza en la reforestación de los cerros orientales, 1899-1924 - Crónicas urbanas - Fragmentos de historia ambiental colombiana - Libros y Revistas - VLEX 845673061

Unas montañas al servicio de Bogotá: imaginarios de naturaleza en la reforestación de los cerros orientales, 1899-1924

AutorLuis Miguel Jiménez Ramos
Páginas171-193

7
Unas montañas al servicio de
Bogotá: imaginarios de naturaleza
en la reforestación de los cerros
orientales, 1899-1924*
L M J R
L   circundan el oriente de Bogotá, y que hoy día denomi-
namos cerros orientales, son sin duda un e spacio que marca la geografía de la
ciudad. A nales del siglo  y principios del , se encontraban en un grave
estado de deterioro, producto de varios siglos de tala desmedida. E n esta época,
las autoridades bogotanas se dieron cuenta de que la deforestación de las hoyas
hidrográcas (nombre que usaban para referirse a las cuencas de los cerros)
ponía en peligro el sumini stro de agua de la ciudad, razón por la cua l su refores-
tación resultaba vital. En consec uencia, en  el municipio de Bogotá decidió
comprar los terrenos de estas cuencas, de modo tal que se recuperase el c audal
de los ríos que abastecían a la ciudad a part ir de la reforestación.
Este capítulo reconstruye el proceso de reforestación de los cerros orientales
que tuvo lugar entre  y  y esclarece los imaginarios de natu raleza que
acompañaron esos esfuerzos. Sostengo que ingenieros, intelect uales y políticos
de la época desarrolla ron dos nociones entrelazadas de naturaleza. Por un lado,
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.. Este capítulo está basado en la tesis
de pregrado en Historia de  titulada “Unas montañas al servicio de Bogotá: imaginarios de
naturaleza en la reforestación de los cerros orientales, -”, dirigida por Claudia Leal en la
Universidad de los Andes.

Fragmentos de historia ambiental colombiana
la idea de que las hoyas debían ser reforestadas de tal forma que los bosques
en crecimiento le “prestaran servicios a la ciudad ”, siendo el más importante
la producción de agua. Por otro lado, la noción de que el espacio de los cerros
debía estar separado del espacio de la ciudad y contar con acceso rest ringido, de
tal forma que se garantiz ara la efectividad del proyecto de reforestación. Estos
imaginarios se conectaban a su vez con la idea de que la naturaleza debía ser
entendida y racionalizada, de ta l forma que sus propiedades pudieran ser apro-
vechadas al máx imo para el bien común de la ciudad, lo que en otras palabras
signicaba reconocer la interdependencia de la ciudad y los cerros, siendo la
primera el lugar de habitación y el segundo el espacio de producción de agua.
Esta idea de separación e interdependencia entre sociedad y medio natura l se
puede entender como una manifestación más de las paradojas de los imagi narios
de naturaleza que se han venido constr uyendo en las sociedades occidentales
durante varios siglos. Como explica el te órico marxista Raymond Will iams, una
de las formas más comunes de concebir la naturaleza es c omo todo aquello que
no ha sido tocado ni perjudicado por el ser humano, es decir como todo aquello
externo y lejano a la sociedad. Dicha separ ación es en cualquier caso problemá-
tica, puesto que oculta el hecho de que en nuestra relación real con el entorno
las interacciones son constantes, activas y d iversas. Sin embargo, la separación
también obedece al intento por racionalizarla y controlarla a través de leyes,
instituciones y estruct uras organizativas, cog nitivas y cientícas. A na les del
siglo , este imaginario se fort aleció con el desarrollo del movimiento de la
conservación en Norteamérica y Europa, según el cual para conservar dicha
naturaleza exter na había que formar cuerpos técnicos que se encargaran de su
administración y racional ización, de manera tal que existiera un u so eciente de
ella. Para el caso de los cerros orientales, dicho cuerpo téc nico estaba compuesto
por los funcionarios de la Empresa de Acueducto, quienes fueron responsables
de administra r los predios, garantizar su vigila ncia y sobre todo procurar que
los “servicios” de los cerros fueran bien aprovechados.
Los imaginar ios de naturaleza de que trata este capítulo eran compart idos
por miembros privilegiados de la sociedad que promovieron y llevaron a cabo
la reforestación mediante políticas públicas, y sobre todo escribieron acerca
Raymond Williams, “Ideas of nature”, en Problems in Materialism and Culture (Londres: Verso,
), .
Astrid Ulloa, “De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica
en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente”, en Repensando la naturaleza: Encuentros
y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, editado por Germán Palacio y Astrid Ulloa
(Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ), -.
Astrid Ulloa, “Pensando verde: El surgimiento y el desarrollo de la conciencia ambiental global”,
en Repensando la naturaleza, -; Samuel Hayes, Conservation and the Gospel of Eciency: e
Progressive Conservation Movement, - (Cambridge: Harvard University Press, ), .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR