La Unasur y los conflictos internos en la región andina entre 2008 y 2010 - UNASUR: Poder y acción en suramérica - Libros y Revistas - VLEX 698578525

La Unasur y los conflictos internos en la región andina entre 2008 y 2010

AutorFabio Sánchez Cabarcas
Páginas105-147
105
Capítulo 3
LA UNASUR Y LOS CONFLICTOS
INTERNOS EN LA REGIÓN ANDINA ENTRE
2008 Y 2010
En este capítulo analizamos dos estudios de caso relati-
vos a crisis internas viv idas en Suramérica: en Bolivia
en 2008 y Ecuador en 2010. Los dos casos son importantes,
ya que en Bolivia estuvo en peligro la soberanía y unidad
territorial y en el caso de Ecuador se presentó un breve
quiebre democrático. Las dos situaciones alertaron a las
EPEs suramericanas pues la soberanía y la democracia
son dos aspectos que no han sido fáciles de conseguir y
preservar, más aún, con el marcado intervencionismo es-
tadounidense que durante el siglo XX moldeó la relación
con la región.
Para comprender mejor las crisis, en la primera parte
del capítulo veremos la relación de Estados Unidos con
Suramérica, ya que soberanía y democracia son dos
factores que históricamente han sido afectados por el
papel de EE. UU. en la región, sin desconocer el criticable
papel de las élites políticas suramericanas al respecto.
En lo que resta del capítulo, analizaremos la crisis
secesionista ocurrida en Bolivia en 2008, evento que
amenazó la integridad geográca del país andino y
que además generó una escalada de violencia política
(masacres y desplazamiento de población) que conmocio
a la opinión pública regional (Nadie cede en Bolivia, 6 de
mayo de 2008). La maniobra de la Unasur ante esta crisis
106
UNASUR: poder y acción en Suram érica
fue hábil en términos políticos. Se trató de una estrategia multilateral que
activó la capacidad de la incipiente organización de aquel entonces, para
distensionar la relación entre el gobierno y los líderes secesionistas, además
movilizó acciones políticas que llevaron a la expulsión del cuerpo d iplomático
estadounidense en Bolivia, y también en Venezuela. La estrategia se basó en
acciones rápidas: la “Declaración de La Moneda” (Unasur, 2008c) en apoyo
pleno al gobierno electo de Morales y rechazo a cualquier acción encaminada
a romper el orden institucional, la misión de investigación para esclarecer
los hechos, y la diplomacia personal de los líderes políticos (Lula da Silva,
Néstor Kirchner y Michelle Bachelet) que incidieron en la búsqueda de la
solución más rápida y efectiva para la crisis del momento.
Posteriormente, analizamos la crisis interna ocurrida en septiembre de
2010 en Ecuador. Se trató, a pesar del debate existente, de un intento de golpe
de Estado al mandato del presidente Correa, llevado a cabo por algunos
sectores de la fuerza policial inconformes con ciertas reformas salariales.
Más allá de esto, lo importante radica en el seno de la Unasur, en donde se
adelantaron acciones rápidas, el mismo día de los hechos (30 de septiembre).
Se realizó en Buenos Aires una Reunión Extraordinaria del Consejo de
Jefas y Jefes de Estado, que culminó el 1 de octubre con la “Declaración de
Buenos Aires sobre la situación en Ecuador” (Unasur, 2010a). El secretario
general de la organización en ese momento, Néstor Kirchner, expresó “su
compromiso y absoluta solidaridad” con el presidente Correa.
La difícil relación Estados Unidos - Suramér ica
Desde el inicio de su independencia, las naciones suramericanas han
tenido el desafío del intervencionismo extranjero. Hasta el surgimiento de
la Unasur en 2008, nunca existió un proyecto de consolidación subregional,
lo anterior debido a las diferentes percepciones y visiones del mundo entre
las élites políticas criollas andinas y las del Mar del Plata y Chile (Liévano,
1978), y al intervencionismo de EE. UU., que se hizo evidente a través de
la Doctrina Monroe y los posteriores mecanismos multilaterales asimétricos
como la OEA.
Washington incidió de forma directa en Suramérica cuando sus EPEs
percibieron que estaban en riesgo sus intereses. Por ejemplo, durante la
crisis política boliviana de 1950, y con la posterior llegada de gobiernos
107
La UNASUR y los conictos int ernos en la Región A ndina entre 20 08 y 2010
nacionalistas en Chile (1970) y en Argentina (1973), los cuales buscaron
alejarse de EE. UU. y, además, nacionalizar recursos (alimentos, gas, oro,
cobre) que estaban bajo control de las multinacionales extranjeras (Paredes,
2004).
En consecuencia, se elaboró una estrategia criticable: “La Doctrina de
Seguridad Interna que para Estados Unidos implicó el apoyo a gobiernos que
ejercieran la función de policías en la región” (Paredes, 2004). Este apoyo
desató la interrupción de los gobiernos democráticos en el Cono Sur durante
la década de 1970, mediante golpes de Estado en Argentina, Bolivia, Chile
y Uruguay1, consolidándose la Operación Cóndor2. La cual es tristemente
recordada como una acción conjunta de tareas de información e inteligencia
que implicaba acuerdos políticos entre la CIA y los gobiernos dictatoriales,
la cual además “se unicó en el interior del sistema interamericano después
del golpe militar en Uruguay ( junio de 1973) y del golpe militar en Chile
(septiembre de 1973)” (McShery, 2012, p. 33).
De acuerdo con Visconti y Rodríguez (2012), el origen de esta estrategia
se remonta a la Conferencia de Ejércitos Americanos celebrada en Buenos
Aires en 1974, cuando se reunieron “jefes de policías de Argentina, Bolivia,
Paraguay, Chile y Uruguay para fortalecer la coordinación existente en
acciones de información, inteligencia y represivas” (p. 141). No obstante,
el Cóndor quedó establecida formalmente en una reunión militar celebrada
en Santiago de Chile en noviembre de 1975, en donde se rmó un acta
constitutiva por los representantes de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay
la cual contó con el apoyo de Brasil para el intercambio de información y
detención de subversivos (en las fases uno y dos), posteriormente se unieron
Ecuador y Perú (p. 145).
La Operación Cóndor constituyó una página negra en la historia de las
relaciones exteriores entre Estados Unidos y América Latina: “Las acciones
más conocidas de la operación Cóndor fueron la operación Colombo,
1 Buscando mayores garantías de seguridad, muchas personas huyeron a la Argentina
presidida en aquel entonces por Juan Domingo Perón, quien fue sucedido tras su
repentina muerte por su esposa y vicepresidente, la peronista María Estela Martínez
“Isabelita”; a quien le fue propinado también un golpe de Estado en marzo de 1976
por la junta militar argentina, liderada por el general Jorge Videla.
2 También se le conoció como Plan Cóndor u Operativo Cóndor (Visconti & Rodríguez,
2012, p. 140).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR