La unión temporal y el consorcio en el pliego de condiciones y documento de constitución
Autor | José Gonzalo Otálora Daza |
Cargo | Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Administrativo y magíster con énfasis en Derecho Administrativo de la misma Universidad |
Páginas | 167-201 |
Universidad de los Andes
Facultad de Derecho
Rev. derecho priv. No. 54
julio - diciembre de 2015. ISSN 1909-7794
Privado
Fecha de recepción: 15 de julio de 2015 / Fecha de aprobación: 4 de octubre de 2015
Las relaciones de las partes de los contratos estatales son uno de los aspectos muy poco estudiados desde el punto
de vista de los contratistas —uniones temporales y consorcios— a pesar de su frecuente uso en los procesos de contra-
tación. Por ello es interesante su estudio desde su fundamento constitucional, pasando por su regulación vía pliegos
de condiciones y llegando a la autonomía de la voluntad en la denición del contenido del documento de constitución.
En dicho estudio el pliego de condiciones y el documento de constitución —donde se cristalizan las ofertas conjuntas—,
son los principales y únicos medios para solucionar muchos de los interrogantes sobre la vericación y ponderación de
las ofertas en la fase precontractual y los límites de la responsabilidad durante la etapa contractual o postcontractual.
unión temporal, consorcio, requisitos habilitantes, documento de constitución, representante, objeto,
porcentaje de participación.
Relations between the parties involved in state contracts is an area that has not received much academic study from
the perspective of the contractors — temporary unions and consortium — despite their frequent use in contractual pro-
cedures. Therefore, it is an interesting topic of study to take on starting by looking at their constitutional basis, then at
their regulation via specications and thereaf ter how they gained autonomy in dening the content of the document of
incorporation.
In this study, the specications and the document of incorporation, where joint bids are made, serve as the rst and only
vehicle for resolving many of the questions regarding the verication and weighting of the offers in the pre-contractual
stage and the limits of responsibility during the contractual or post-contractual stage.
temporary unions, consortia, required conditions, document of incorporations, representative, object, percen-
tage of participation.
As relações das partes dos contratos estatais são um dos aspectos pouco estudados desde o ponto de vista dos que
contratam — uniões temporais e consórcios— apesar de seu frequente uso nos processos de contratação. Por isso é
interessante seu estudo desde seu fundamento constitucional, passando por sua regulação via pleitos de condições e
chegando à autonomia da vontade na denição do conteúdo do documento de constituição.
Em dito estudo o pleito de condições e o documento de constituição —onde se cristalizam as ofertas conjuntas—, são
os principais e únicos meios para solucionar muitos dos interrogantes sobre a vericação e ponderação das ofertas na
fase pré-contratual e os limites da responsabilidade durante a etapa contratual o pós-contratual.
união temporal, consórcio, requisitos habilitantes, documento de constituição, representante, objeto,
porcentagem de participação.
Introducción – I. DERECHO DE ASOCIACIÓN Y LIBERTAD DE EMPRESA DE LOS INTEGRANTES DE UNIONES TEMPORALES
Y CONSORCIOS – A. Limitaciones del derecho de asociación y libertad de empresa de los integrantes de uniones tem-
porales y consorcios – II. EL PLIEGO DE CONDICIONES RESPECTO DE LAS REGLAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS UNIONES
TEMPORALES Y CONSORCIOS – A. Contenido del pliego de condiciones – 1. El objeto del pliego de condiciones – 2.
De los requisitos habilitantes en el pliego de condiciones para las uniones temporales y consorcios – 3. Las distintas
formas de valoración de la información del registro único de proponentes – B. Limitación del número de integrantes de
las uniones temporales y consorcios – III.REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNIONES TEMPORALES
Y CONSORCIOS – A. Denominación de su participación – B. Términos y extensión de participación de sus integrantes
– C. Representante y reglas básicas que regulen las relaciones entre integrantes y su responsabilidad – IV. CONCLU-
SIONES – Referencias.
* Cómo citar este artículo: Otálora Daza, J. G. (Diciembre, 2015). La unión temporal y el consorcio en el pliego de condiciones y documento de constitu-
ción. Revista de Derecho Privado, 54. Universidad de los Andes (Colombia).
** Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Administrativo y magíster con énfasis en Derecho Administrativo de la
misma Universidad. Correo: josegonzalootalora@yahoo.com.
*
**
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)