El uso de la cartografía en la transformación pedagógica: narración de una experiencia participativa - Pedagogía y territorio - Libros y Revistas - VLEX 911541433

El uso de la cartografía en la transformación pedagógica: narración de una experiencia participativa

AutorIrma Alicia Flores Hinojos, Daniel Eduardo García Suárez, Silvia Paola Solano Camargo, Milena Raquel Alcocer Tocora
Páginas139-182

Capítulo 6. El uso de la cartografía en la transformación
pedagógica: narración de una experiencia participativa*
Irma Alicia Flores Hinojos
Daniel Eduardo García Suárez
Silvia Paola Solano Camargo
Milena Raquel Alcocer Tocora
Introducción
La investigación en educación tiene variadas expresiones y metodologías. La
cartografía se presenta como una de ellas, novedosa, innovadora y también
transformadora. Esta se enmarca en el horizonte de lo cualitativo, pero enfo-
cándose en una categoría de análisis particular: el espacio social. En este caso
se usa para abordar un problema de naturaleza curricular en el espacio social
de una institución educativa específicamente referido a la alineación entre el
modelo pedagógico de un colegio y las prácticas educativas que realmente ocu-
rren en el aula. Para ello se asume que las causas de la desalineación tienen
estrecha relación con las dinámicas inherentes al espacio social con referen-
cia a los distintos actores y sus agencias, espacio que se pretende comprender,
con la riqueza hermenéutica que ello implica, a partir de esta investigación. Lo
novedoso de esta experiencia es que los mismos actores sociales, tanto docen-
tes como estudiantes y padres de familia, hacen una descripción-interpretante
del espacio social, y así se convierten en coinvestigadores y narradores de su
propia realidad social. La potencialidad pedagógica de este ejercicio emerge
en la medida en que se reflexiona e indaga acerca de los modos de proceder
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/10.51570/Educ202109
  
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los papeles asumidos y las distintas
comprensiones, para tomar distancia y analizar cómo se puede transformar el
rumbo pedagógico de la institución con la participación y el aporte de todos.
Con este tipo de experiencias se pretende estimular el uso de la investiga-
ción en la toma de decisiones en las instituciones educativas, acudiendo a la
sabiduría contenida no solo en los libros, en los discursos de expertos o en las
tendencias pedagógicas de moda, sino en los espacios soci ales donde sus habi-
tantes desarrollan sus agencias. Es así como este capítulo quiere mostrar una
experiencia en la cual el uso de la cartografía permitió comprender el espacio
social de una institución educativa, convocar a distintos actores sociales y ana-
lizar un problema curricular, para facilitar la toma de decisiones pedagógicas
que mejoraran los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Contexto y problemática
El colegio en el que se realizó la investigación es una institución privada de ca-
rácter confesional católico, ubicado en la ciudad de Bogotá, de calendario A. El
colegio ofrece educación preescolar y básica primaria a 500 estudiantes entre
los cuatro y los diez años. Actualmente se encuentra en una transición pedagó-
gica de un modelo tradicional (Posner, 2005) a una nueva propuesta que se basa
en la enseñanza para la comprensión. Dicha propuesta se ha venido elaborando
en el plantel desde hace varios años, cuando algunos expertos en el nuevo mo-
delo hicieron talleres de formación con los docent es y ayudaron en la elabora-
ción del Proyecto Educativo Institucional () que se presentó a la Dirección
Local de Educación desde entonces.
Dicha transición se vio interrumpida, ya que hubo un nuevo responsable de
la dirección del colegio que consideró innecesario llamar a los expertos para
asesorar el trabajo, y solo hasta después se volvió a retomar nuevamente el pro-
ceso. A pesar de las diversas formaciones pedagógicas en las que han partici-
pado los docentes y el esfuerzo hecho para que el modelo sea instaurado en la
institución, las prácticas pedagógicas siguen teniendo demasiados elementos
del modelo tradicional y no se ve un cambio real que beneficie el aprendizaje de
los estudiantes. Este fenómeno se conoce como falta de alineación curricular
(Biggs, 2005).

l uso de la cartografía en la transformación pedagógica…
La situación expuesta es problemática dado que afecta directamente el
aprendizaje de los niños y niñas, pues necesitan que las actividades en el aula,
la evaluación y todo el entorno educativo los reconozcan como sujetos activos
de su proceso educativo y desarrollen comprensión y pensamiento, metas muy
distintas a las del modelo tradicional, que busca la memorización de los con-
tenidos. Se parte del presupuesto de que no es suficiente que este proceso de
transformación se logre a nivel de currículo oficial, sino que es necesario que
se realice también en el currículo operativo, identificando posibles dificultades
provenientes del currículo oculto (Posner, 2005). En este sentido, se ve la nece-
sidad de hacer coincidir tanto el modelo pedagógico como las prácticas reales,
como lo indica Gimeno (2007):
La centralidad de lo curricular para la escolaridad reside en el hecho de que es la
expresión cultural del proyecto educativo que las instituciones educativas dicen
que van a desarrollar o que se considera que debe desarrollarse con y para los
estudiantes. (p. 30)
Lo anterior supone una comprensión curricular más amplia que va más allá
del plan de estudios y que involucra las prácticas educativas, los actores que in-
tervienen, los significados y valores que subyacen y las decisiones que se toman .
Todo ello alude al espacio social construido y habitado por los diversos actores
sociales dentro de la institución, cuyas agencias posibilitan u obstaculizan el
alcance de los objetivos del proyecto educativo.
En este sentido, fue importante indagar qué estaba sucediendo a nivel pe-
dagógico con el fin de visualizar los caminos que se debían tomar para que la
institución desarrollara realmente lo que se plantea en el  y en el Manual de
convivencia. Ello condujo a plantear dos preguntas que orient aron el desarrollo
de la investigación:
¿Cómo comprenden los diferentes actores de la institución las dinámicas
pedagógicas y las interacciones que se presentan en la práctica educativa?
¿Cuáles pueden ser posibles alternativas para generar una transfor-
mación más fluida entre el modelo tradicional y la enseñanza para la
comprensión?

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR